Noticias

#25N Cero violencias, más empoderamiento

La justicia de género tiene un papel muy importante en la apuesta de diaconía ecuménica de CREAS, en su misión de llevar esperanza y posibilidades de transformación concreta a la población que históricamente sufre las consecuencias de las desigualdades estructurales y la discriminación en la región.  Somos conscientes que las desigualdades sociales y económicas están directamente relacionadas con los altos niveles de violencia contra las mujeres y niñas. Por ello, nos unimos, desde este 25 de noviembre, a los 16 días de activismo por la eliminación de las violencias contra las mujeres y niñas compartiendo el ciclo de historias “Cero violencias + empoderamiento”, que visibilizará las voces de mujeres que apoyamos, en el desarrollo de estrategias comunitarias de empoderamiento económico y comunitario que han sido centrales para prevenir las violencias contra mujeres y niñas en sus comunidades. Myriam, Anabella, Michelle e Irma nos contaran cómo con la ayuda del Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, lograron acceder posibilidades de trabajo digno, crear oportunidades de empleo para otras mujeres y obtener la autonomía económica, que fue determinante para escapar de las violencias. Te invitamos a seguir y compartir estas inspiradoras historias, que son testimonio de diaconía, transformación y esperanza para otras mujeres y comunidades que experimentan esta realidad.  

Leer mas »

Encuentro regional: Juventud trabajo decente y economías conscientes

Cerca de 60 jóvenes de las ciudades de San Pedro Sula (Honduras), Managua (Nicaragua), Lima (Perú), Bogotá y Cali (Colombia), convocados por CREAS y organizaciones parceras ecuménicas y latinoamericanas,  participarán este fin de semana en un encuentro híbrido (presencial- virtual) que propiciará un espacio de escucha y análisis desde la juventud sobre cómo están encarando la situación de trabajo en la región y su conexión con la seguridad alimentaria, las desigualdades, la justicia de género y el cambio climático. Con este encuentro se busca consolidar una comunidad de practicantes jóvenes latinoamericanos cercanos a CREAS que, en perspectiva de diaconía ecuménica, compartan y proyecten acciones locales y regionales por la construcción de paz y el desarrollo sostenible. “En algunos países de América Latina CREAS ha venido implementando programas de formación con jóvenes en línea con la construcción de paz, desarrollo sostenible, fortalecimiento de proyectos económicos, sociales y de incidencia. Al hacer un diagnóstico de los sentires y experiencias de estas juventudes capacitadas por CREAS, se percibe que temas como el trabajo digno y la mejora de las economías de los jóvenes son prioritarios en sus contextos”, compartió John Martínez, asesor pedagógico en CREAS. Este encuentro es organizado con el apoyo de aliadas ecuménicas como CIETS, Justapaz, CASM y Alfalit Perú y sumados al llamado a la sinodalidad de la iglesia católica como oportunidad de profundización y evidencia de transformación del movimiento ecuménico en América Latina, en CREAS queremos que el ambiente de sinodalidad caracterice este y otros espacios de intercambio entre jóvenes de diversas confesiones cristianas. “En el plano de la fe,  los y las jóvenes son claves en la sostenibilidad de la misión de la iglesia y del ecumenismo, razón por la cual debemos prestar especial atención a los procesos de transición generacional buscando que el protagonismo de los jóvenes en la coyuntura latinoamericana se exprese en la diaconía y la solidaridad ecuménica», expresó Horacio Mesones , Director Ejecutivo de CREAS.    

Leer mas »

Co-creando incidencia para la justicia de género

Con la participaron 30 personas de organizaciones miembros y aliadas de ACT en la región, el pasado 21 y 22 de octubre se realizó el seminario “Co -creando incidencia para la justicia de género”, que dio cierre a la Escuela de Incidencia de la Comunidad de Práctica (CdP) de Justicia de género de ACT en América Latina, que se propuso fortalecer las capacidades de organizaciones basadas en la fe para robustecer su voz profética por la equidad, la promoción y defensa de los derechos de las mujeres en la región. Durante el seminario, se compartieron experiencias en la construcción de planes para la implementación de políticas de justicia de género a partir del intercambio y formación de la Escuela. Este también fue un espacio para intercambiar con el Programa Global de Género de ACT, la CdP de Género de ACT en África y ACT Iglesia Sueca, sobre experiencias, buenas prácticas y oportunidades de incidencia nacional, regional y global desde organizaciones religiosas con diversos actores y ante instancias gubernamentales y multilaterales. Esta iniciativa de la CdP, implementada en coordinación con CREAS y apoyada por el Programa Global de ACT Alianza, Pan para el Mundo y Diakonia Suecia, certificó 30 personas de 10 países y 17 organizaciones miembro y aliadas de ACT en América Latina y Caribe, quienes participaron activamente en la Escuela de Incidencia de Justicia de Género (EIJG) que se desarrolló de abril a septiembre de 2021. Durante el seminario también se trabajó en la construcción participativa de planes de incidencia regionales en tres ejes abordados durante la Escuela: violencias basadas en género y masculinidades (VBG/M), derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR) y empoderamiento económico de las mujeres (EEM). La CdP de América Latina y Caribe, animará y contribuirá al fortalecimiento y consolidación de este proceso colectivo para responder a los desafíos que organizaciones basadas en la fe se han planteado para llevar adelante acciones de incidencia, buscando la participación de quienes aportaron a su construcción y promoviendo alianzas estratégicas para su materialización, así como el acompañamiento en la implementación de políticas de justicias de género, construidas por organizaciones participantes de este proceso.­­­­­­ Compartimos algunos testimonios de quienes participaron en este proceso de la EIJG, como el de Edelvis Rodríguez, coordinadora del Foro ACT Perú quien relató: “La Escuela motivó a organizaciones del Foro a destinar espacios de reflexión integral frente al tema de género, esto consolidó un espacio de diálogo, escucha e interacción de gran valor. Logramos avanzar en la construcción de un documento de política de justicia de género que esperamos retomar e implementar desde el Foro, procurando adaptar y facilitar su desarrollo”. Por otra parte, Dianet Martínez Valdés, secretaria regional de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos – FUMEC ALC compartió desde Cuba: «La Escuela trabajó la importancia de comunicar asertiva y estratégicamente los mensajes de amor con justicia para incidir en procesos, leyes, políticas, procedimientos, o prácticas que ofrezcan soluciones a determinadas injusticias”. Pilar Cancelo, directora de El Servicio Evangélico de Diaconía -SEDI en Argentina subrayó: “La Escuela dio la posibilidad de involucrar a más personas de la organización en la reflexión sobre justicia de género, lo cual potencia la apuesta de SEDI frente a la justicia de género. De igual manera brindó herramientas muy relevantes que fortalecieron una experiencia específica de incidencia de alto nivel ante Naciones Unidas; la EIJG si ayudó en la comprensión de las dinámicas globales para la incidencia”.

Leer mas »

“La crisis ambiental está asociada a la desigualdad”

Esta fue una de las principales conclusiones del conversatorio «Acción comunitaria por ciudades y resilientes al cambio climático» , realizado el pasado 25 de octubre, convocado por CREAS y la Red Urbano Ambiental de la Comuna 7 -RUA  de Buenos Aires. En un vivo de facebook, María Elena Neumayer, Ariel Palombi y integrantes de la RUA, junto con Jorge Fernández, coordinador de procesos comunitarios de CREAS y Omar David Varela, profesor del Instituto del Conurbano, conversaron a propósito del Día Internacional contra el cambio climático que se conmemora el 24 de octubre. Las personas invitadas dieron contexto a la crisis ambiental que se vive actualmente en el mundo y concretamente en las problemáticas que vive la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, además plantearon posibles acciones para ayudar a contrarrestar esta crisis. “Los cambios urbanísticos de los últimos años como la verticalización de ciertos barrios, y la posible urbanización de la costanera sur tienen efectos directos en el cambio climático, se crea una isla de calor en la ciudad” y agregó “Se vienen generando acciones para alcanzar una ciudad verde sin embargo, solo el 10 % del presupuesto para higiene urbana está destinado a los recuperadores” comentó Ariel Palombi del Centro Social y Cultural Flores Sur e integrante de la RUA. La creación de la Red Urbano Ambiental es una iniciativa de organizaciones comunitarias como el Centro de Formación Profesional Nº 24 (C.F.P. Nº 24), Cooperativa de Recuperadores Urbanos Del Oeste (RUO), Mutual Centro Social y Cultural Flores Sur, Cooperación para la Producción y el Aprendizaje (Coopa), Flores Solidario, Área de Juventud de la Junta Comunal Nº 7 y la Asamblea de Flores; que busca promover la gestión de los residuos sólidos urbanos en la comuna 7, integrada por los barrios Flores y Barrio Chacabuco, desarrollando una dinámica de economía circular, que mejoren las condiciones ambientales y calidad de vida del territorio. “Los residuos que generamos en nuestras casas como las latas y botellas son el insumo para que otra persona lo transforme en un producto con valor. El primer punto verde es nuestra casa. Podemos tomar responsabilidad y achicar la cantidad de residuos que producimos” expresó Maria Elena Neumayer, profesora del Centro de Formación Profesional que hace parte de la Red.  Justamente la responsabilidad individual, comunitaria y del Estado frente a la crisis ambiental fue uno de los tópicos tratados en el conversatorio. Frente a la responsabilidad estatal Omar Varela expresó “En la construcción tendría que haber por ley, recolección de aguas grises y lluvias. Son acciones sencillas que aportan contra la crisis climática.  Cada municipio debería tener un centro de compost y procesado de residuos. Hay que incluir construcciones verdes en las políticas públicas”.  Hablar de la crisis climática y economía circular no es posible sin mencionar a recuperadoras y recuperadores urbanos/as, pues son quienes están día a día haciendo el trabajo de primera mano para que los residuos que generamos en las casas se conviertan en otro producto. En este orden de ideas, el conversatorio se volcó hacía el concepto de “empleo verde”  sobre el cual Ariel Palombi resaltó la importancia de  “poder generar cadenas de valor con la recuperación y reciclado de los residuos y en ese marco generar empleos dignos” En ese mismo sentido Maria Elena Neumayer contó que desde Coopa –Cooperación para la Producción y el Aprendizaje-  y el Centro de Formación Profesional 24, instituciones que hacen parte de la RUA, se hacen capacitaciones para formalizar y certificar los saberes de los recuperadores pensando en las pequeñas agrupaciones, emprendedores de cooperativas, microempresas, en la gestión de personas que se unen para esta tarea..   Jorge Fernandez, que ha estado presente en el acompañamiento  a la Red, agregó: “Toda creación humana puede ser transformadora por eso desde CREAS acompañamos a la RUA, creemos que el cuidado de la Casa Común se hace desde lo local con una consciencia individual y comunitaria” Una de las principales conclusiones del conversatorio fue que no es posible disociar el cambio climático y la crisis ambiental de la justicia social, y es necesario tomar acciones que se piensen en conjunto. La Red Urbano Ambiental invita a seguirlos en sus redes @ruacomuna7 en donde estarán anunciando próximamente un taller de armado de ladrillos a partir de residuos plásticos y otras acciones para vincular a distintos actores de la comunidad, en esta responsabilidad común.  

Leer mas »

Voz profética de la juventud desafía el cambio climático

El pasado 22 de octubre se llevó a cabo el taller “Just Scripture” – Escritura Justa-,  un estudio bíblico intercultural organizado por Christian Aid en el que jóvenes de Escocia y distintos países de latinoamérica compartieron una reflexión bíblica con enfoque en el cambio climático. Jóvenes de latinoamérica parte de diferentes iglesias cristianas, fueron convocados por CREAS para sumarse a esta reflexión bíblica con perspectiva ecuménica.  Just Scripture es una iniciativa de Christian Aid y  Young Christian Climate Network (YCCN) – Red de Jóvenes Cristianos sobre el clima- que busca fortalecer la solidaridad arraigada en la fe, impulsar y hacer crecer el movimiento de personas que desafían y cambian los sistemas y estructuras que perpetúan la pobreza y la desigualdad en todo el mundo; además de ampliar la voz profética de jóvenes de fe cristiana del sur global, en preparación para la COP 26 que se realizará en Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de este año. El pasaje bíblico elegido para el taller del 22 de octubre fue Miqueas 6, 1-8. A partir del texto las personas participantes reflexionaron desde su propia fe y contexto cómo se relaciona el pasaje con sus creencias y el cambio climático.  “La voz de Dios demanda al pueblo rendirle cuentas sobre la Creación y el sentido de responsabilidad que tenemos con ella, cómo la hemos cuidado y usado para nuestro beneficio” fue una de las reflexiones colectivas del taller.  Además, “Debemos aprender a vivir en armonía con la naturaleza, vivir con lo que realmente necesitamos y no sobreexplotar lo que se nos ha dado” y “El pasaje nos invita a hacernos cargo de lo que Dios nos ha dado. Somos parte de la Creación y vivimos con ella y gracias a  ella”, fue lo expresado por la juventud participantes en relación a nuestra relación actual con el medio ambiente.  El taller tendrá una segunda parte que será el próximo jueves 28 de octubre.

Leer mas »

Finalizó el Diplomado virtual sobre Liderazgo juvenil para la incidencia social y política

El pasado 7 de octubre tuvo lugar el acto de clausura del Diplomado virtual sobre Liderazgo juvenil para la incidencia social y política, liderado por el Consejo Nacional de la Juventud Cristiana de República Dominicana -CONAJUCRI-RD, la Universidad Evangélica Dominicana (UNEV) y la Corporación Universitaria Reformada (CUR), con el auspicio de CREAS, Globethics.net y Qonakuy. En el acto que se realizó vía zoom se graduaron veinticinco chicas y chicos cristianos de República Dominicana y otros países de latinoamérica que ahora son líderes y aportan con perspectiva ecuménica al desarrollo de sus iglesias y comunidades. Durante la clausura la Dra Rvda Susana Sánchez, presidenta de CONAJUCRI-RD, felicitó a los graduandos y expresó “Pensar en la juventud y en la incidencia política y social es un desafío no solo para las juventudes del mundo sino para la iglesia que necesita ser pertinente en estos tiempos. Una iglesia que no puede ser del balcón sino que debe estar en el camino” además agradeció a CREAS por su compromiso, amor y cuidado con la juventud y la Agenda 2030.  Humberto Shikiya, vicepresidente de CREAS, participó de la clausura y dio el discurso central del acto “Ustedes son líderes de grupos y ahora tienen la capacidad de poder transformar y esta capacidad debe tener distintas miradas que ustedes aprendieron e incorporaron no sólo de manera teórica sino práctica” fueron algunas de las que Shikiya dirigió a los participantes del diplomado.  “El diplomado fue muy edificante y queremos que se replique en otras juventudes en República Dominicana, el caribe y Latinoamérica”. expresó el Rvdo. Juan Francisco Confesor uno de los jóvenes de República Dominicana que participó en este espacio de formación. El Diplomado virtual sobre Liderazgo juvenil para la incidencia social y política inició en abril pasado, tuvo cuatro módulos y contó con doble certificación universitaria por parte de la Universidad Nacional Evangélica de República Dominicana y la Corporación Universitaria Reformada de Colombia.   

Leer mas »
Lanzamiento red urbano ambiental

Se lanzó la Red Urbano Ambiental de la comuna 7 en Buenos Aires, una apuesta por la economía circular.

El pasado sábado de 18 de septiembre se lanzó la Red Urbano Ambiental -RUA- de la Comuna 7 en la ciudad de Buenos Aires, iniciativa comunitaria apoyada por CREAS, en su apuesta por impulsar procesos territoriales conectados con agendas regionales y globales, que promueven un desarrollo humano integral y sostenible y contribuyen al alcance de la Agenda 2030.  La RUA tiene como objetivo objetivo promover la gestión de los residuos sólidos urbanos desarrollando una dinámica de economía circular, mientras se mejoran las condiciones ambientales y calidad de vida del territorio.  La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca reducir los desechos y que los residuos generados se conviertan en materia prima y vuelvan a entrar en el sistema productivo la mayor cantidad de tiempo posible.  “La Red nace de la idea de poder darle a las personas empleos verdes, ese empleo que tiene como inicio cambiar el destino de los residuos y que esos materiales pasen a tener otra vida a partir de un elemento nuevo con valor agregado” expresó María Elena Neumayer, arquitecta y profesora del Centro de Formación Profesional 24. En esta  iniciativa comunitaria participan el Centro de Formación Profesional Nº 24 (C.F.P. Nº 24), Cooperativa de Recuperadores Urbanos Del Oeste (RUO), Mutual Centro Social y Cultural Flores Sur, Cooperación para la Producción y el Aprendizaje (Coopa), Flores Solidario, Área de Juventud de la Junta Comunal Nº 7 y la Asamblea de Flores; estos actores han contado con el acompañamiento técnico y económico de CREAS desde principio de este año.  “Se espera que con la creación de la Red se sumen más organizaciones y así tener más impacto y conciencia sobre la economía circular. Vemos la misión de CREAS reflejada en estas acciones concretas, aterrizamos las grandes ideas que tenemos con respecto a la justicia climática y económica y el cuidado de la Casa Común”. Contó al respecto Jorge Fernandez, Coordinador de Procesos Comunitarios en CREAS.  En los próximos meses la Red Urbano Ambiental estará desarrollando jornadas comunitarias de difusión y reflexión sobre su labor en la Comuna 7 para integrar más el proyecto a la comunidad. “La idea de la Red es que sea horizontal, todos debemos reciclar, discutir y aportar un poco sobre la economía circular y el reciclaje” expresó Alejandro Giani, referente de la Cooperativa de Recuperadores Urbanos del Oeste.  

Leer mas »

Cuidado, sostenibilidad y cambio, conceptos claves en la 3ra mesa redonda de Ecoalene

Pobreza, Desigualdad y Futuro del trabajo fue el tema de la tercera mesa redonda de Ecoalane que tuvo lugar el pasado 31 de agosto en la que se compartieron experiencias y reflexiones sobre nuevas economías en el mundo laboral así como  prácticas y experiencias desde un abordaje económico, ambiental, social y cultural.  Humberto Ortiz Roca, especialista en economía solidaria abrió el encuentro hablando sobre sobre la racionalidad económica del trabajo en la economía popular y respondiendo a la pregunta ¿qué buscan las personas mediante el trabajo? Además, brindó conceptos y bases sobre las economías populares y solidarias.  Ariel Tito contó la experiencia del Proyecto “MANQ’A restaurantes y escuelas de cocina para jóvenes en situación de vulnerabilidad”, un modelo que toma la gastronomía como generadora de oportunidades económicas y crea puentes entre lo urbano y lo rural. Tito afirma que creando estos puentes se dan más oportunidades de desarrollo en el campo y lo urbano y los jóvenes son los dinamizadores de esta conexión. El proyecto Manq’a ha sido replicado en Colombia, Guatemala y Honduras.  Cristina Lezcano, recuperadora socioambiental, fundadora y presidenta de la cooperativa de reciclaje El Ceibo RSU en Buenos Aires, Argentina, hizo un recorrido por la historia de la cooperativa, resaltando que en el consejo de administración son todas mujeres y la importancia de la cooperación y el trabajo en conjunto en las empresas sociales. Cristina, además, recordó el apoyo de CREAS en los primeros años de la cooperativa.  Fair programming fue la experiencia que compartió Roland Despinoy, programador, creador de Central American Software Services (CASS) empresa que aplica los principios del comercio justo a lo informático, brindado oportunidades de empleo y desarrollo en programación a jóvenes de zonas vulnerables de El Salvador.  Para cerrar la mesa redonda los panelistas compartieron reflexiones sobre los conceptos transversales a sus exposiciones: el cuidado, la sostenibilidad y el cambio de sistema económico.  CREAS impulsa las mesas redondas de Ecoalane en alianza con Pidesone, Fundación Cambio Democratico y Francesco Economy para contribuir a un movimiento ecuménico amplio, renovado y comprometido en la promoción de la dignidad y la justicia. Pobreza, Desigualdad y Futuro fue la tercera mesa redonda de un ciclo de cuatro encuentros que pueden verse en el canal de youtube de Ecoalane. La próxima mesa será este mes de septiembre y tendrá como tema central Finanzas e inversión de triple impacto.

Leer mas »

Participación en proceso de escucha sinodal de Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe

El pasado lunes, 30 de agosto, se realizó el Foro temático: extendiendo el diálogo interreligioso a todo el pueblo de Dios ”Caminando en la construcción de una nueva humanidad” que está enmarcado en el proceso sinodal de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe que lleva adelante el Consejo Episcopal Latinoamericano -CELAM-. “Desde CREAS hemos participado e invitado al liderazgo de las distintas religiones y espiritualidades a participar en este proceso de escucha de la sinodalidad de la Iglesia Católica como un verdadero encuentro fraternal e intercultural que fortalezca los lazos de cooperación ecuménica e interreligiosa por el bien común y el cuidado de la casa común” fueron las palabras de Humberto Shikiya, vicepresidente de CREAS, respecto a este proceso. El Foro fue moderado por Carlos Rauda representante de ACT Alianza en América Latina y Caribe y contó con las presentaciones del Sr. Cardenal Raymundo Damasceno Assis de Religiones por la Paz desde Brasil; Rev. Harold Segura de World Vision desde Costa Rica; Claudio Epelman del Congreso Judío Latinoamericano desde Argentina y Patricia Gualinga, del Pueblo Kichwa de Sarayaku en Ecuador.  ¿Cómo acercar el diálogo religioso a las bases?” fue la pregunta central que desarrolló Harold Segura en su intervención y enfatizó en que “no será posible el diálogo interreligioso si no llega a las bases y no llegará a las bases si no se construyen bases fraternas y solidarias. Hay que acercarse a las bases con diálogo teológico y construyendo diálogo con herramientas de educación popular. No quedarse solo en el diálogo sin incluir la cooperación”  Por su parte Carlos Epelman habló de lo revolucionario que es el diálogo interreligioso que se está dando especialmente en el contexto actual. “Lo importante es que podamos hablar de los temas que no son necesariamente de la religión. Hoy tenemos preocupaciones comunes por temas de los que nuestras religiones tienen una posición. El diálogo interreligioso no nos lleva sólo a compararnos sino a escucharnos sobre las preocupaciones que nos demanda cada momento y lugar del mundo” fueron sus palabras.  Patricia Gualinga, indígena católica, se refirió al cuidado de la Casa Común y expresó “Me alegra mucho ver que los hermanos puedan ver en los pueblos indígenas la presencia del creador en especial en un contexto donde estamos en una crisis global que ha afectado en la naturaleza”. Para cerrar el evento las personas participantes se dividieron en grupos de debate con dos preguntas orientadoras ¿cómo promover el diálogo interreligioso en mi espacio eclesial? y ¿cómo caminar juntos y juntas con creyentes de otras religiones en la construcción de una comunidad nueva? Los foros temáticos son una modalidad de participación para compartir experiencias y reflexiones camino a la Asamblea Eclesial que tendrá lugar del 21 al 28 de noviembre de este año en México.

Leer mas »

Samaritanos y samaritanas frente a la urgencia del cambio climático

Repasando la historia misma de los procesos de construcción de derechos humanos y su relación con la acción humanitaria, esta podría estar inspirada en el relato bíblico del Buen Samaritano (ver Lucas 10, 25-37) en el cual se brindó ayuda concreta y tangible a quien había sido dejado de lado en un camino tras ser víctima de violencia y de la indiferencia de quienes por su origen, religión o por su pertenencia étnica, lo dejaron de lado. Pero hubo alguien, que dejando toda clase de diferencias o preconcepciones, lo atendió sin vacilar, sin preguntar, así acogió en una posada a la víctima, se ocupó de que sea alimentada, curada, alojada y además pagó por su cuidado. Un claro ejemplo de algo tangible y concreto para cuidar la vida, algo que hoy siglos después sigue inspirando para actuar, para no ser indiferente ni discriminar a nadie. Un aspecto central en donde se nos revela que toda acción humanitaria es parte del campo de la diaconía, pero no necesariamente toda labor de diaconía es acción humanitaria, pese a tener aspectos solidarios comunes. En las últimas décadas se ha hecho más visible, como producto de la modernidad, la labor milenaria de las Organizaciones Basadas en la Fe (OBF) las cuales más allá de las denominaciones y su pertenencia o no al campo ecuménico, trabajan en diversos ámbitos humanitarios donde encuentran un diferencial en la manera en que desarrollan su servicio, su manera de llevar adelante la diaconía, la forma de llegar a otros y otras que sufren, que se encuentran en situación de vulnerabilidad, llevando más allá de las características de la acción humanitaria, un gesto y una palabra de esperanza. En 2021 , Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y con el lema “Una carrera por la humanidad”, pone de relieve las consecuencias inmediatas de la emergencia climática para las personas más vulnerables del mundo y hace un llamado al desafío mundial para la acción climática en solidaridad con las personas que más lo necesitan. Recordándonos que las personas más vulnerables del mundo, son las que menos han contribuido a la emergencia climática mundial y son las más afectadas. A este desafío nos hemos sumado, también poniendo en práctica la enseñanza del buen Samaritano, como principio de acción conjunta de CREAS y como parte del Foro ACT Alianza Argentina que en los últimos años y especialmente en el contexto de la pandemia, encamina esfuerzos para mitigar los efectos de la sequía en la región del Gran Chaco, junto a otra organización basada en la fe como la Junta Unida de Misiones (JUM) , que desde su trabajo territorial, y con apoyo del foro ACT Argentina, consiguió desarrollar procesos comunitarios para llevar agua a lugares y espacios necesarios para contribuir a la vida digna de familias de pueblos originarios y criollos muy carenciados en esta subregión suramericana. Este imperativo de acompañar quienes más sufren frente los efectos del cambio climático ha movilizado la unión de esfuerzos nacionales e internacionales que se han plasmado a partir de la constitución en el 2020 en la Red Humanitaria Internacional Argentina (RHIA), integrada por todos los organismos de Naciones Unidas vinculados a los temas humanitarios, el Estado Argentino a partir de los organismos que integran el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGIR) y organizaciones de la sociedad civil de carácter internacional presentes en el país, entre las que se encuentran la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICRyMLR), ADRA Argentina, Cruz Roja Argentina, Cáritas Argentina entre otras, de este espacio el Foro Argentino de ACT Alianza también forma parte. En el estado actual del mundo y de la región unir esfuerzos para la atención de quienes más sufren y el cuidado de la casa común no solo son asuntos de agenda, sino también es parte del imperativo humanitario en donde no hay más tiempo para grandes declaraciones o planes, sino para la acción inmediata que permita encontrar nuevas formas de producción sustentables y amigables con el medio ambiente, que contribuyan a reducir los efectos negativos del cambio climático, en un mundo que transita las inequidades de la pandemia por COVID-19, en un contexto global, regional y nacional complejo, cambiante y plagado de incertidumbres; en donde el rol de los Estados es central, junto con la comunidad internacional. Y en esto nos va la vida de todas y todos quienes somos parte del planeta, y en estos temas el trabajo humanitario está siempre presente, ahora la tierra clama por ser cuidada, amada, respetada como una muestra más amable y consciente del cuidado de la Creación, con una perspectiva más fraterna de la convivencia, más plena en acceso a derechos, más justa, solidaria y humana. Escrito por Jorge Fernandez, licenciado en Organización y Dirección de Instituciones, posee un Diplomado Internacional en DD.HH., Gestión de Riesgos a Desastres y Políticas Públicas. Tiene 18 años de trabajo en el sector humanitario, fue Director de Programas de Cruz Roja Argentina. Ha dirigido el Centro de Apoyo al Refugiado para ADRA en Buenos Aires. En CREAS es asesor de procesos comunitarios.

Leer mas »