Blogs

Cuidado, sostenibilidad y cambio, conceptos claves en la 3ra mesa redonda de Ecoalene

Pobreza, Desigualdad y Futuro del trabajo fue el tema de la tercera mesa redonda de Ecoalane que tuvo lugar el pasado 31 de agosto en la que se compartieron experiencias y reflexiones sobre nuevas economías en el mundo laboral así como  prácticas y experiencias desde un abordaje económico, ambiental, social y cultural.  Humberto Ortiz Roca, especialista en economía solidaria abrió el encuentro hablando sobre sobre la racionalidad económica del trabajo en la economía popular y respondiendo a la pregunta ¿qué buscan las personas mediante el trabajo? Además, brindó conceptos y bases sobre las economías populares y solidarias.  Ariel Tito contó la experiencia del Proyecto “MANQ’A restaurantes y escuelas de cocina para jóvenes en situación de vulnerabilidad”, un modelo que toma la gastronomía como generadora de oportunidades económicas y crea puentes entre lo urbano y lo rural. Tito afirma que creando estos puentes se dan más oportunidades de desarrollo en el campo y lo urbano y los jóvenes son los dinamizadores de esta conexión. El proyecto Manq’a ha sido replicado en Colombia, Guatemala y Honduras.  Cristina Lezcano, recuperadora socioambiental, fundadora y presidenta de la cooperativa de reciclaje El Ceibo RSU en Buenos Aires, Argentina, hizo un recorrido por la historia de la cooperativa, resaltando que en el consejo de administración son todas mujeres y la importancia de la cooperación y el trabajo en conjunto en las empresas sociales. Cristina, además, recordó el apoyo de CREAS en los primeros años de la cooperativa.  Fair programming fue la experiencia que compartió Roland Despinoy, programador, creador de Central American Software Services (CASS) empresa que aplica los principios del comercio justo a lo informático, brindado oportunidades de empleo y desarrollo en programación a jóvenes de zonas vulnerables de El Salvador.  Para cerrar la mesa redonda los panelistas compartieron reflexiones sobre los conceptos transversales a sus exposiciones: el cuidado, la sostenibilidad y el cambio de sistema económico.  CREAS impulsa las mesas redondas de Ecoalane en alianza con Pidesone, Fundación Cambio Democratico y Francesco Economy para contribuir a un movimiento ecuménico amplio, renovado y comprometido en la promoción de la dignidad y la justicia. Pobreza, Desigualdad y Futuro fue la tercera mesa redonda de un ciclo de cuatro encuentros que pueden verse en el canal de youtube de Ecoalane. La próxima mesa será este mes de septiembre y tendrá como tema central Finanzas e inversión de triple impacto.

Leer mas »

Participación en proceso de escucha sinodal de Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe

El pasado lunes, 30 de agosto, se realizó el Foro temático: extendiendo el diálogo interreligioso a todo el pueblo de Dios ”Caminando en la construcción de una nueva humanidad” que está enmarcado en el proceso sinodal de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe que lleva adelante el Consejo Episcopal Latinoamericano -CELAM-. “Desde CREAS hemos participado e invitado al liderazgo de las distintas religiones y espiritualidades a participar en este proceso de escucha de la sinodalidad de la Iglesia Católica como un verdadero encuentro fraternal e intercultural que fortalezca los lazos de cooperación ecuménica e interreligiosa por el bien común y el cuidado de la casa común” fueron las palabras de Humberto Shikiya, vicepresidente de CREAS, respecto a este proceso. El Foro fue moderado por Carlos Rauda representante de ACT Alianza en América Latina y Caribe y contó con las presentaciones del Sr. Cardenal Raymundo Damasceno Assis de Religiones por la Paz desde Brasil; Rev. Harold Segura de World Vision desde Costa Rica; Claudio Epelman del Congreso Judío Latinoamericano desde Argentina y Patricia Gualinga, del Pueblo Kichwa de Sarayaku en Ecuador.  ¿Cómo acercar el diálogo religioso a las bases?” fue la pregunta central que desarrolló Harold Segura en su intervención y enfatizó en que “no será posible el diálogo interreligioso si no llega a las bases y no llegará a las bases si no se construyen bases fraternas y solidarias. Hay que acercarse a las bases con diálogo teológico y construyendo diálogo con herramientas de educación popular. No quedarse solo en el diálogo sin incluir la cooperación”  Por su parte Carlos Epelman habló de lo revolucionario que es el diálogo interreligioso que se está dando especialmente en el contexto actual. “Lo importante es que podamos hablar de los temas que no son necesariamente de la religión. Hoy tenemos preocupaciones comunes por temas de los que nuestras religiones tienen una posición. El diálogo interreligioso no nos lleva sólo a compararnos sino a escucharnos sobre las preocupaciones que nos demanda cada momento y lugar del mundo” fueron sus palabras.  Patricia Gualinga, indígena católica, se refirió al cuidado de la Casa Común y expresó “Me alegra mucho ver que los hermanos puedan ver en los pueblos indígenas la presencia del creador en especial en un contexto donde estamos en una crisis global que ha afectado en la naturaleza”. Para cerrar el evento las personas participantes se dividieron en grupos de debate con dos preguntas orientadoras ¿cómo promover el diálogo interreligioso en mi espacio eclesial? y ¿cómo caminar juntos y juntas con creyentes de otras religiones en la construcción de una comunidad nueva? Los foros temáticos son una modalidad de participación para compartir experiencias y reflexiones camino a la Asamblea Eclesial que tendrá lugar del 21 al 28 de noviembre de este año en México.

Leer mas »

Samaritanos y samaritanas frente a la urgencia del cambio climático

Repasando la historia misma de los procesos de construcción de derechos humanos y su relación con la acción humanitaria, esta podría estar inspirada en el relato bíblico del Buen Samaritano (ver Lucas 10, 25-37) en el cual se brindó ayuda concreta y tangible a quien había sido dejado de lado en un camino tras ser víctima de violencia y de la indiferencia de quienes por su origen, religión o por su pertenencia étnica, lo dejaron de lado. Pero hubo alguien, que dejando toda clase de diferencias o preconcepciones, lo atendió sin vacilar, sin preguntar, así acogió en una posada a la víctima, se ocupó de que sea alimentada, curada, alojada y además pagó por su cuidado. Un claro ejemplo de algo tangible y concreto para cuidar la vida, algo que hoy siglos después sigue inspirando para actuar, para no ser indiferente ni discriminar a nadie. Un aspecto central en donde se nos revela que toda acción humanitaria es parte del campo de la diaconía, pero no necesariamente toda labor de diaconía es acción humanitaria, pese a tener aspectos solidarios comunes. En las últimas décadas se ha hecho más visible, como producto de la modernidad, la labor milenaria de las Organizaciones Basadas en la Fe (OBF) las cuales más allá de las denominaciones y su pertenencia o no al campo ecuménico, trabajan en diversos ámbitos humanitarios donde encuentran un diferencial en la manera en que desarrollan su servicio, su manera de llevar adelante la diaconía, la forma de llegar a otros y otras que sufren, que se encuentran en situación de vulnerabilidad, llevando más allá de las características de la acción humanitaria, un gesto y una palabra de esperanza. En 2021 , Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y con el lema “Una carrera por la humanidad”, pone de relieve las consecuencias inmediatas de la emergencia climática para las personas más vulnerables del mundo y hace un llamado al desafío mundial para la acción climática en solidaridad con las personas que más lo necesitan. Recordándonos que las personas más vulnerables del mundo, son las que menos han contribuido a la emergencia climática mundial y son las más afectadas. A este desafío nos hemos sumado, también poniendo en práctica la enseñanza del buen Samaritano, como principio de acción conjunta de CREAS y como parte del Foro ACT Alianza Argentina que en los últimos años y especialmente en el contexto de la pandemia, encamina esfuerzos para mitigar los efectos de la sequía en la región del Gran Chaco, junto a otra organización basada en la fe como la Junta Unida de Misiones (JUM) , que desde su trabajo territorial, y con apoyo del foro ACT Argentina, consiguió desarrollar procesos comunitarios para llevar agua a lugares y espacios necesarios para contribuir a la vida digna de familias de pueblos originarios y criollos muy carenciados en esta subregión suramericana. Este imperativo de acompañar quienes más sufren frente los efectos del cambio climático ha movilizado la unión de esfuerzos nacionales e internacionales que se han plasmado a partir de la constitución en el 2020 en la Red Humanitaria Internacional Argentina (RHIA), integrada por todos los organismos de Naciones Unidas vinculados a los temas humanitarios, el Estado Argentino a partir de los organismos que integran el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGIR) y organizaciones de la sociedad civil de carácter internacional presentes en el país, entre las que se encuentran la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICRyMLR), ADRA Argentina, Cruz Roja Argentina, Cáritas Argentina entre otras, de este espacio el Foro Argentino de ACT Alianza también forma parte. En el estado actual del mundo y de la región unir esfuerzos para la atención de quienes más sufren y el cuidado de la casa común no solo son asuntos de agenda, sino también es parte del imperativo humanitario en donde no hay más tiempo para grandes declaraciones o planes, sino para la acción inmediata que permita encontrar nuevas formas de producción sustentables y amigables con el medio ambiente, que contribuyan a reducir los efectos negativos del cambio climático, en un mundo que transita las inequidades de la pandemia por COVID-19, en un contexto global, regional y nacional complejo, cambiante y plagado de incertidumbres; en donde el rol de los Estados es central, junto con la comunidad internacional. Y en esto nos va la vida de todas y todos quienes somos parte del planeta, y en estos temas el trabajo humanitario está siempre presente, ahora la tierra clama por ser cuidada, amada, respetada como una muestra más amable y consciente del cuidado de la Creación, con una perspectiva más fraterna de la convivencia, más plena en acceso a derechos, más justa, solidaria y humana. Escrito por Jorge Fernandez, licenciado en Organización y Dirección de Instituciones, posee un Diplomado Internacional en DD.HH., Gestión de Riesgos a Desastres y Políticas Públicas. Tiene 18 años de trabajo en el sector humanitario, fue Director de Programas de Cruz Roja Argentina. Ha dirigido el Centro de Apoyo al Refugiado para ADRA en Buenos Aires. En CREAS es asesor de procesos comunitarios.

Leer mas »

“Formamos jóvenes capaces de vivir su fe a través de la incidencia social y política”

Esta es la convicción de la reverenda Susana Sánchez, docente de la Universidad Nacional Evangélica Dominicana- UNEV, organización que impulsa el diplomado virtual sobre liderazgo juvenil para la incidencia social y política que apoya CREAS junto a instituciones educativas y ecuménicas, desde abril de 2021. “Desde la UNEV apoyamos la plataforma juvenil de CONAJUCRI-RD y desde allí tenemos la convicción de formar jóvenes capaces de vivir su fe desde una ética en valores cristianos y en solidaridad a través de la incidencia social y política”, expresó la pastora dominicana. En el diplomado participan jóvenes de fe de diferentes iglesias y países de latinoamérica, el mismo busca  la formación de liderazgos jóvenes en la región con perspectiva ecuménica, que contribuyan al desarrollo de sus comunidades. Al respecto Oscar Vallejo participante del diplomado y miembro de la Iglesia Evangélica Metodista de Bolivia expresó “A través de las enseñanzas del diplomado he podido ver y analizar desde otra perspectiva el contexto social y político de mi país. También he aprendido cómo debe ser un líder con principios cristianos y cómo debe incidir en la sociedad. Hemos aprendido cómo desarrollar planes y estrategias para que sean en beneficio de nuestra congregación y al servicio de la comunidad ” El diplomado tuvo cuatro módulos y cuenta con doble certificación universitaria por parte de la Universidad Nacional Evangélica y la Corporación Universitaria Reformada. El Rev. Juan Francisco Confesor, coordinador nacional de CONAJUCRI, quien participa en esta formación, comentó “En este diplomado aprendí que en este tiempo posmoderno se necesitan líderes juveniles preparados para discipular a los y las jóvenes con capacidades para comprender sus necesidades y su cultura, dispuestos a utilizar variedad de medios para lograrlo y así forjar un Ministerio Juvenil más efectivo que responda a las necesidades de este siglo.” “Los y las jóvenes de fe están llamados a liderar estos procesos con instrumentos y metodologías innovadoras, articulando respuestas en redes regionales, e incidiendo en la agenda pública para el reconocimiento de los derechos dentro de las comunidades.”, enfatizó Horacio Mesones , Director ejecutivo de CREAS sobre esta propuesta formativa. El diplomado virtual sobre Liderazgo juvenil para la incidencia social y política es liderado por el Consejo Nacional de la Juventud Cristiana de República Dominicana, CONAJUCRI-RD, la Universidad Evangélica Dominicana (UNEV) y la Corporación Universitaria Reformada (CUR), con el auspicio de CREAS, Globethics.net y Qonakuy.

Leer mas »

Sin nada que perder

Escrito por John Martinez, , economista, teólogo, pastor de la Iglesia Diálogos y Fe en Bogotá, Colombia.  Parte del equipo del Programa de Religión y Desarrollo en CREAS. La movilización social que ha tenido lugar en diferentes países en América Latina durante los últimos años ha sido protagonizada por jóvenes. Este sector poblacional que puede ser clasificado por su condición etarea, también puede caracterizarse por las causas que lo han llevando a visualizar múltiples reclamos y denuncias que dan cuenta de una realidad limitante de la dignidad humana. El compromiso social y la representatividad popular de los jóvenes latinoamericanos son razones por las que es fundamental el fortalecimiento del liderazgo juvenil y su acompañamiento por parte de las organizaciones basadas en la fe y las iglesias. Los jóvenes que se manifiestan en las calles están enfrentando en primera línea las agresiones institucionalizadas, mediáticas, militares, judiciales y sistemáticas que buscan acallar, estigmatizar y reducir la fuerza juvenil vocera de problemas estructurales que van más allá de los efectos de la pandemia. Un sondeo realizado para esta reflexión, a referentes religiosos en México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Perú y Bolivia sobre las necesidades más sobresalientes de la juventud, expresa razones más específicas de la importancia del fortalecimiento del liderazgo juvenil. Estos referentes señalan problemas como: escasa posibilidad de culminar estudios secundarios, técnicos y universitarios; precarias oportunidades de trabajo digno y bien remunerado; prevalencia de la informalidad y subempleo; derivación en dificultades de salud mental y equilibrio emocional; agravamiento de las condiciones para las mujeres; padecimiento de una crisis de propósito de vida que incluso abarca a quienes pudieron acceder a algún tipo de estudio pero que no lo pueden realizar. Desde CREAS promovemos el acompañamiento al liderazgo juvenil junto al sector religioso y ecuménico, porque desde nuestro trabajo, damos testimonio de cómo la formación y orientación, contribuye a la generación de propuestas y soluciones creativas que son impulsadas por la juventud con un sentido vocacional y místico de la fe. Se necesita bastante fe e innovación frente a esta realidad que se agudiza y se torna desesperanzadora. El cruce de estos problemas complejiza aún más el escenario. Por ejemplo, la forma en que gran parte del efecto de estos problemas es asumido por las mujeres jóvenes en términos de incremento de embarazos no deseados, abuso sexual incluso en las movilizaciones sociales, o estrechamiento de posibilidades que alimentan la prostitución. Otro ejemplo, es cuando los y las jóvenes enfrentan al mismo tiempo tanto del cierre de oportunidades académicas y como de las laborales, generando efectos como grupos delincuenciales, narcotráfico en pequeña y gran escala, migración internacional y desplazamiento interno con todas sus implicaciones, y manifestaciones violentas que se convierten en caldo de cultivo para todo tipo de fines políticos y económicos. Por tanto, los y las jóvenes siguen luchando y sobreviviendo siendo violentados y contando muertos. El acoso de las problemáticas que enfrentan paradójicamente les ha proporcionado fuerzas para resistir y propiciar nuevos tiempos. Ilustraciones de efectos del liderazgo juvenil son la defensa del orden democrático frente a la crisis política en 2019 en Bolivia y 2020 en Perú; el proceso que desde 2019 confluyó en la reforma constitucional en Chile; o la resistencia de los jóvenes en Colombia desde el sostenimiento del acuerdo de paz después del fatídico “no” en el plebiscito de 2016, hasta la movilización social por múltiples factores en 2021. Los engranajes opresivos siguen arrebatándole todo a los jóvenes, pues les han sacado hasta los ojos literalmente y, al decir popular, les han quitado hasta el mismo miedo. Es prioritario que las organizaciones basadas en la fe y las iglesias acompañen y fortalezcan al liderazgo juvenil que busca diferentes caminos y alternativas a través de iniciativas solidarias, proyectos de igualdad, programas de justicia, redes de apoyo, movimientos estudiantiles y plataformas diversas de compromiso social. Muchos jóvenes latinoamericanos se expresan hoy de estas formas variadas habiendo agotado todos los recursos y sin nada que perder.

Leer mas »

Hacia una juventud resiliente e inclusiva

Escrito por Rvda. Susana Sánchez.  Pastora, teóloga, psicóloga y directora de la escuela de teología Universidad Nacional Evangélica. Es Presidenta de El Consejo Nacional de la Juventud Cristiana – de República Dominicana CONAJUCRI -RD.  Egresada de la Universidad de Oxford Inglaterra, es Magíster en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico y présbitera de la Iglesia Evangélica Dominicana. El Día Mundial de la Juventud, nos encuentra con un mundo enfermo por la pandemia y su variante del Delta. En medio de un continente Latinoamericano marcado por una realidad con una gran brecha digital, pero con un continente joven lleno de esperanza y fe, escuchando las palabras del Señor a través del profeta Isaías, “Consolaos, consolaos, pueblo mío, dice vuestro dios”, Isaías 40: 1, pues el Dios que interviene en la historia continua hablando hoy a toda la juventud del mundo. Las nuevas generaciones, tanto de la República Dominicana como del Caribe y América Latina, son una juventud resiliente y llena de fe.  Una juventud que camina unida confiando en el Dios de la vida y productor de esperanza, fuerte como el árbol del bambú, que se dobla pero no se rompe. El Consejo Nacional de la Juventud Cristiana -CONAJUCRID, de República Dominicana, desde esta parte del continente levanta su voz por una juventud que trata de entender un contexto socio-cultural y religioso, marcado por la tendencia tecnológica, por los nuevos cambios, nuevas maneras de ser y del hacer, nueva definición de lo humano a lo que se le añade hambre, pobreza y dolor. Pero también una juventud que necesita entender su fe y vivirla desde una diaconía que le de sentido a su vida espiritual y de servicio a sus hermanas y hermanos. Son grandes retos y desafíos. Desde la Universidad Nacional Evangélica apoyamos la plataforma juvenil de CONAJUCRI-RD y desde allí tenemos la convicción de formar jóvenes maduros, que sean capaces de vivir su fe desde una ética en valores cristianos, en solidaridad a través de la incidencia social y política, presentando a Jesús de Nazaret en las comunidades como el Cristo encarnado a favor de los vulnerables y que  encuentran en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible un posible marco de apoyo para promover la inclusión de una juventud desamparada por la falta del cumplimiento de las políticas públicas gubernamentales. Creemos que los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y la agenda 2030 deben ser revisados para incluir el tema juvenil como una urgencia planetaria, pues ellos y ellas son quienes darán respuesta a la paz, la justicia y a esta agenda tecnológica. Los y las jóvenes, desde una visión holista, son agentes activos de los cambios sociales que se requieren hoy. Invertir en la juventud puede generar nuevos oportunidades, ir eliminado las estigmatizaciones de las y los “sin sin”, (miles de jóvenes sin educación y sin empleo), cerrar la brecha digital, crear emprendimientos. Las juventudes deben ser incluidas en los presupuestos de los diferentes países, formarles e informarles para que sean personas empoderadas y asuman su compromiso generacional de fe y diaconía. Por eso, apoyamos desde un esfuerzo ecuménico entre CREAS, Globethics, la Plataforma de Universidades Protestantes y Evangélicas – QONAKUY-, la Universidad Reformada de Colombia, la Universidad Nacional Evangélica y de los concilios en la República Dominicana la inciativa del Diplomado para el Liderazgo Juvenil para la Incidencia Social y Política. Creemos en el liderazgo y pertinencia generacional joven, desarrollando comunidades sostenibles, sin hambre y siendo inclusiva y portadora de resiliencia para el medio ambiente y la sostenibilidad social que se requiere.    

Leer mas »

Especial juventudes de fe en acción por un desarrollo con justicia social

En CREAS sostenemos que la formación y liderazgo de los y las jóvenes en todos los niveles es clave para alcanzar un desarrollo humano integral y sostenible con paz y justicia social, por eso entre el 16 de julio – Dia de las Habilidades de la Juventud y el 12 de agosto – Día Mundial de la Juventud, estamos compartiendo experiencias e iniciativas que apoyamos para fortalecer a las juventudes que movilizadas por sus creencias y valores, son protagonistas de procesos locales para este fin. Horacio Mesones, director ejecutivo de CREAS reafirma esta apuesta que hace parte de nuestra misión como organización ecuménica y regional:  “Vivimos en un momento en que es urgente elaborar e implementar propuestas para la una recuperación económica que sea inclusiva en lo social y con impactos ambientales positivos. Los y las jóvenes de fe están llamados a liderar estos procesos con instrumentos y metodologías innovadoras, articulando respuestas en redes regionales, e incidiendo en la agenda pública para el reconocimiento de los derechos dentro de las comunidades.» Entre las iniciativas que actualmente impulsamos en este sentido se encuentran: El Diplomado virtual sobre liderazgo juvenil para la incidencia social y política junto con el Consejo Nacional de Juventudes Cristianas de República Dominicana -Conajucri- , la Universidad Nacional Evangélica Dominicana, Red Qonakuy, la Universidad Reformada y Globethics. Ver Más Ikumeni, laboratorio de buenas prácticas ecumenicas e interreligiosas, que  busca formar en liderazgo a jóvenes de comunidades religiosas y organizaciones basadas en la fe OBF ,  en Colombia y Perú, para que contribuyan al desarrollo y la paz en sus entornos.Ver Más  También promovemos el ciclo “Juventudes en las Organizaciones: desafíos y aperturas para construir participación y protagonismo” en el marco de la Red encuentro – Red de Organizaciones no gubernamentales en Argentina, de la cual hacemos parte. Ver Más “Para CREAS es importante apoyar la formación de liderazgos jóvenes, basados en los valores de la democracia, la inclusión, la diversidad, y la justicia social. Promover espacios de diálogo y reflexión sobre el lugar de los jóvenes en las organizaciones es parte de esa apuesta.”, afirmó Rosaura Andiñach, coordinadora de procesos comunitarios en CREAS. A través del Fondo de Pequeños Proyectos , CREAS apoya desde hace 20 años , iniciativas de diferentes comunidades de base en Argentina, varias de ellas integradas por jóvenes, en este especial también compartimos los proyectos más recientes de jóvenes que acompañamos en el liderazgo de procesos comunitarios. Ver Más.  

Leer mas »

Juventudes en las Organizaciones. Desafíos y aperturas para construir participación y protagonismo

CREAS como parte de Red Encuentro de Entidades no Gubernamentales para el Desarrollo invita a participar del ciclo “Juventudes en las Organizaciones. Desafíos y aperturas para construir participación y protagonismo” que se realizará de manera online los próximos viernes 6 y 20 de agosto a las 18 h (ARG). El espacio es organizado por Red Encuentro y coordinado por CREAS, Cruz del Sur y Fundación Otras Voces. El ciclo contará con la participación de referentes de las organizaciones: Rosaura Andiñach (Creas), Flavia Barreiro (Cruz del Sur) Teresa Casalá y Francisco Mantilaro (Otras Voces) y será un espacio de reflexión colectiva sobre las miradas actuales de la juventud, la relación adulto-joven y sus implicancias en la participación dentro de las organizaciones. “Para CREAS es importante apoyar la formación de liderazgos jóvenes, basados en los valores de la democracia, la inclusión, la diversidad, y la justicia social. Promover espacios de diálogo y reflexión sobre el lugar de los jóvenes en las organizaciones es parte de esa apuesta.” Rosaura Andiñach, coordinadora de procesos comunitarios en CREAS. La inscripción puede hacerse desde https://bit.ly/3zU3hXa

Leer mas »

“Pobreza, desigualdad y periferias” segunda mesa redonda de Ecoalene

El pasado jueves 29 de junio se llevó a cabo la segunda mesa redonda cuyo tema central fue “Pobreza, desigualdad y periferias”. El objetivo del encuentro era identificar posibles modelos de solución en un continente con índices de pobreza y desigualdad muy altos con enfoque en políticas públicas y prácticas territoriales.  El evento fue moderado por Ana Cabria, coordinadora de Ecoalene y contó con la participación de académicos de universidades de Argentina y México. Cristian Varela, economista, miembro de la Economía de Francisco abrió la conversación exponiendo sobre el concepto de desarrollo y pobreza “Cada sociedad vive la pobreza de acuerdo a cómo entiende el desarrollo” fue una de las ideas centrales de su presentación.  Ana Argento Nasser, co fundadora y coordinadora Fundación Por Igual Más de Córdoba, Argentina, contó la experiencia de la fundación, que trabaja con personas con discapacidad. Habló de un cambio de paradigma en el camino hacía los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pasar de la inclusión al reconocimiento.  Por su parte Jesús Becerril de la Misión Tseltal e investigador ayudante de investigación proyecto de tradiciones religiosas y espiritualidades en Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México comentó “Hay peligro en la romantización de la pobreza en el  término peyorativo y discriminatorio de lo que entendemos como pobreza, como una realidad separada a la que debemos redimir y no como una dinámica que nos afecta colectivamente” Por último Ana Lourdes Suárez docente de la Universidad Católica Argentina e investigadora del CONICET y Cristina Calvo, responsable de Pidesone y parte de la asamblea de socios de CREAS conversaron sobre la relación entre academia y territorio, teniendo en cuenta la experiencia de la UCA -Universidad Católica Argentina- en los barrios populares o villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ana resaltó la importancia de escuchar, generar espacios de participación estructurados e institucionales. valorar y reconocer la experiencia y trayectoria de quienes viven en la pobreza. Ecoalene es una iniciativa impulsada por CREAS, Pidesone y Fundación Cambio Democrático que busca propiciar y promover nuevos modos de organización económica basados en el desarrollo humano integral y sostenible sin dejar de lado la protección de los bienes comunes.  Puede verse la grabación del encuentro en el canal de youtube de Ecoalene.  En agosto habrá un tercer encuentro con tema “Pobreza, desigualdad y futuro del trabajo”

Leer mas »

Formación en “Retornos sociales y buenas prácticas para el desarrollo sostenible”

El próximo 2 de agosto se dará inicio al programa de formación  “Retornos sociales y buenas prácticas para el desarrollo sostenible”, organizado por Ecoalaene comunidad impulsada por Creas, Pidesone y la Fundación Cambio democrático.  El curso está dirigido a Organizaciones Basadas en la Fe que quieran adquirir conocimientos y habilidades en gestión y liderazgo de proyectos, encontrar la posibilidad de construir proyectos colaborativos y conseguir que sus objetivos organizacionales se transformen en acciones concretas que mejoren el mundo.  El programa busca Brindar herramientas de planificación y gestión para el desarrollo y evaluación de programas y proyectos de triple impacto, asociando ODS en los mismos.  Promover las Buenas Prácticas Interreligiosas para el Desarrollo Sostenible como nuevos paradigmas de liderazgo positivo y ético. Desarrollar una visión estratégica de los Retornos Sociales de Inversión con enfoque para OBF’s. El curso será impartido únicamente bajo modalidad online y tendrá una duración de tres semanas en el nivel básico y cuatro semanas en el nivel intermedio.  El nivel básico de formación se propone incorporar conocimientos teóricos necesarios para la implementación práctica de acciones que permitan la evaluación de retornos sociales de inversión en las dimensiones del triple impacto (valor social, económico y medioambiental). En el segundo nivel se desarrollará la presentación formal e implementación práctica de herramientas para la evaluación interna en las OBF’s para la toma de decisiones sobre la implementación de programas de inversión de iniciativas en las que se evalúe el valor social, económico y medioambiental, y a partir de allí se respondan preguntas como: ¿qué tipo de cambio y cuánto de ese cambio estamos haciendo? La inscripción se puede hacer hasta el 20 de julio inclusive utilizando el siguiente formulario.  En las redes sociales de Ecoalaene ( @ecoalene ) se estarán resolviendo dudas y consultas. 

Leer mas »