Carmina Sanchez

Especial juventudes de fe en acción por un desarrollo con justicia social

En CREAS sostenemos que la formación y liderazgo de los y las jóvenes en todos los niveles es clave para alcanzar un desarrollo humano integral y sostenible con paz y justicia social, por eso entre el 16 de julio – Dia de las Habilidades de la Juventud y el 12 de agosto – Día Mundial de la Juventud, estamos compartiendo experiencias e iniciativas que apoyamos para fortalecer a las juventudes que movilizadas por sus creencias y valores, son protagonistas de procesos locales para este fin. Horacio Mesones, director ejecutivo de CREAS reafirma esta apuesta que hace parte de nuestra misión como organización ecuménica y regional:  “Vivimos en un momento en que es urgente elaborar e implementar propuestas para la una recuperación económica que sea inclusiva en lo social y con impactos ambientales positivos. Los y las jóvenes de fe están llamados a liderar estos procesos con instrumentos y metodologías innovadoras, articulando respuestas en redes regionales, e incidiendo en la agenda pública para el reconocimiento de los derechos dentro de las comunidades.» Entre las iniciativas que actualmente impulsamos en este sentido se encuentran: El Diplomado virtual sobre liderazgo juvenil para la incidencia social y política junto con el Consejo Nacional de Juventudes Cristianas de República Dominicana -Conajucri- , la Universidad Nacional Evangélica Dominicana, Red Qonakuy, la Universidad Reformada y Globethics. Ver Más Ikumeni, laboratorio de buenas prácticas ecumenicas e interreligiosas, que  busca formar en liderazgo a jóvenes de comunidades religiosas y organizaciones basadas en la fe OBF ,  en Colombia y Perú, para que contribuyan al desarrollo y la paz en sus entornos.Ver Más  También promovemos el ciclo “Juventudes en las Organizaciones: desafíos y aperturas para construir participación y protagonismo” en el marco de la Red encuentro – Red de Organizaciones no gubernamentales en Argentina, de la cual hacemos parte. Ver Más “Para CREAS es importante apoyar la formación de liderazgos jóvenes, basados en los valores de la democracia, la inclusión, la diversidad, y la justicia social. Promover espacios de diálogo y reflexión sobre el lugar de los jóvenes en las organizaciones es parte de esa apuesta.”, afirmó Rosaura Andiñach, coordinadora de procesos comunitarios en CREAS. A través del Fondo de Pequeños Proyectos , CREAS apoya desde hace 20 años , iniciativas de diferentes comunidades de base en Argentina, varias de ellas integradas por jóvenes, en este especial también compartimos los proyectos más recientes de jóvenes que acompañamos en el liderazgo de procesos comunitarios. Ver Más.  

Leer mas »

Juventudes en las Organizaciones. Desafíos y aperturas para construir participación y protagonismo

CREAS como parte de Red Encuentro de Entidades no Gubernamentales para el Desarrollo invita a participar del ciclo “Juventudes en las Organizaciones. Desafíos y aperturas para construir participación y protagonismo” que se realizará de manera online los próximos viernes 6 y 20 de agosto a las 18 h (ARG). El espacio es organizado por Red Encuentro y coordinado por CREAS, Cruz del Sur y Fundación Otras Voces. El ciclo contará con la participación de referentes de las organizaciones: Rosaura Andiñach (Creas), Flavia Barreiro (Cruz del Sur) Teresa Casalá y Francisco Mantilaro (Otras Voces) y será un espacio de reflexión colectiva sobre las miradas actuales de la juventud, la relación adulto-joven y sus implicancias en la participación dentro de las organizaciones. “Para CREAS es importante apoyar la formación de liderazgos jóvenes, basados en los valores de la democracia, la inclusión, la diversidad, y la justicia social. Promover espacios de diálogo y reflexión sobre el lugar de los jóvenes en las organizaciones es parte de esa apuesta.” Rosaura Andiñach, coordinadora de procesos comunitarios en CREAS. La inscripción puede hacerse desde https://bit.ly/3zU3hXa

Leer mas »

“Pobreza, desigualdad y periferias” segunda mesa redonda de Ecoalene

El pasado jueves 29 de junio se llevó a cabo la segunda mesa redonda cuyo tema central fue “Pobreza, desigualdad y periferias”. El objetivo del encuentro era identificar posibles modelos de solución en un continente con índices de pobreza y desigualdad muy altos con enfoque en políticas públicas y prácticas territoriales.  El evento fue moderado por Ana Cabria, coordinadora de Ecoalene y contó con la participación de académicos de universidades de Argentina y México. Cristian Varela, economista, miembro de la Economía de Francisco abrió la conversación exponiendo sobre el concepto de desarrollo y pobreza “Cada sociedad vive la pobreza de acuerdo a cómo entiende el desarrollo” fue una de las ideas centrales de su presentación.  Ana Argento Nasser, co fundadora y coordinadora Fundación Por Igual Más de Córdoba, Argentina, contó la experiencia de la fundación, que trabaja con personas con discapacidad. Habló de un cambio de paradigma en el camino hacía los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pasar de la inclusión al reconocimiento.  Por su parte Jesús Becerril de la Misión Tseltal e investigador ayudante de investigación proyecto de tradiciones religiosas y espiritualidades en Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México comentó “Hay peligro en la romantización de la pobreza en el  término peyorativo y discriminatorio de lo que entendemos como pobreza, como una realidad separada a la que debemos redimir y no como una dinámica que nos afecta colectivamente” Por último Ana Lourdes Suárez docente de la Universidad Católica Argentina e investigadora del CONICET y Cristina Calvo, responsable de Pidesone y parte de la asamblea de socios de CREAS conversaron sobre la relación entre academia y territorio, teniendo en cuenta la experiencia de la UCA -Universidad Católica Argentina- en los barrios populares o villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ana resaltó la importancia de escuchar, generar espacios de participación estructurados e institucionales. valorar y reconocer la experiencia y trayectoria de quienes viven en la pobreza. Ecoalene es una iniciativa impulsada por CREAS, Pidesone y Fundación Cambio Democrático que busca propiciar y promover nuevos modos de organización económica basados en el desarrollo humano integral y sostenible sin dejar de lado la protección de los bienes comunes.  Puede verse la grabación del encuentro en el canal de youtube de Ecoalene.  En agosto habrá un tercer encuentro con tema “Pobreza, desigualdad y futuro del trabajo”

Leer mas »

Formación en “Retornos sociales y buenas prácticas para el desarrollo sostenible”

El próximo 2 de agosto se dará inicio al programa de formación  “Retornos sociales y buenas prácticas para el desarrollo sostenible”, organizado por Ecoalaene comunidad impulsada por Creas, Pidesone y la Fundación Cambio democrático.  El curso está dirigido a Organizaciones Basadas en la Fe que quieran adquirir conocimientos y habilidades en gestión y liderazgo de proyectos, encontrar la posibilidad de construir proyectos colaborativos y conseguir que sus objetivos organizacionales se transformen en acciones concretas que mejoren el mundo.  El programa busca Brindar herramientas de planificación y gestión para el desarrollo y evaluación de programas y proyectos de triple impacto, asociando ODS en los mismos.  Promover las Buenas Prácticas Interreligiosas para el Desarrollo Sostenible como nuevos paradigmas de liderazgo positivo y ético. Desarrollar una visión estratégica de los Retornos Sociales de Inversión con enfoque para OBF’s. El curso será impartido únicamente bajo modalidad online y tendrá una duración de tres semanas en el nivel básico y cuatro semanas en el nivel intermedio.  El nivel básico de formación se propone incorporar conocimientos teóricos necesarios para la implementación práctica de acciones que permitan la evaluación de retornos sociales de inversión en las dimensiones del triple impacto (valor social, económico y medioambiental). En el segundo nivel se desarrollará la presentación formal e implementación práctica de herramientas para la evaluación interna en las OBF’s para la toma de decisiones sobre la implementación de programas de inversión de iniciativas en las que se evalúe el valor social, económico y medioambiental, y a partir de allí se respondan preguntas como: ¿qué tipo de cambio y cuánto de ese cambio estamos haciendo? La inscripción se puede hacer hasta el 20 de julio inclusive utilizando el siguiente formulario.  En las redes sociales de Ecoalaene ( @ecoalene ) se estarán resolviendo dudas y consultas. 

Leer mas »

“Alimentar a la población sin dañar el medio ambiente”

Esta fue una de las ideas fuerza de la primera mesa redonda que promovió Ecoalaene, iniciativa impulsada por Pidesone y CREAS, que propone contribuir a la construcción de conocimientos para una economía real, ética y sostenible, mediante las experiencias y el diálogo entre la juventud de América Latina, sobre la relación entre economía, espiritualidad ética y ecosistema en un vínculo equilibrado en nuestra Casa común. En este primer encuentro del ciclo de mesas redondas, se contó con la participación de personas representantes de emprendimientos, movimientos por el cambio climático y organizaciones sociales y basadas en la fe que trabajan por el desarrollo sostenible en Argentina y Colombia como Virginia Solís (Argentina), co fundadora del emprendimiento para elaboración de yerba mate, Matera; quien remarcó la importancia de las buenas prácticas en la agricultura regenerativa. Por su parte, Carolina Alzate (Colombia), directora de Low Carbon City, expuso diferentes soluciones para el reducir el impacto del cambio climático a partir de la participación ciudadana. “El desafío que la Agroecología decidió aceptar es alimentar a la población mundial creciente sin hacer daños irreparables al medio ambiente”, aseguró.   El encuentro contó también con el aporte de José Oscar Henao (Colombia), responsable del Observatorio Regional sobre Desarrollo Sostenible de Cáritas en América Latina y el Caribe, quien en su exposición se centró en los tres procesos requeridos para la gestión de bienes comunes: la incidencia política, el fortalecimiento organizacional y la gestión y autogestión para la producción y comercialización, desde la experiencia en el Catatumbo, región al noreste de Colombia, donde la presencia del Estado es débil y que se destaca por su aporte al Producto Interno Bruto del país. Elizabeth Cuencia (Argentina), de la huerta comunitaria y espacio autogestivo Vivera Orgánica, en Buenos Aires, parte de una Red de Ecología Urbana que ofrece productos de cooperativas y emprendimientos de economía popular y social; y Alberto Molina (Colombia), también participaron en la mesa redonda y resaltaron la importancia de tomar contacto con los agricultores y agricultoras y productores y productoras locales que emprenden para desarrollar una economía más sostenible. El 31 de julio a las 10 h de Argentina y 8 h de Colombia, continuará el Ciclo de mesas redondas con un nuevo encuentro, cuya temática es “Pobreza, desigualdad y periferias”, y será emitida por el canal de YouTube de Ecoalane donde también se puede ver este primer encuentro. Próximamente estaremos publicando más información.    

Leer mas »

Justicia Social en la economía digital: desafío de inclusión al que estamos llamadas como OBF

El pasado 20 de febrero se conmemoró el Día Mundial de la Justicia Social, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para promover un amplio consenso acerca de la necesidad de una fuerte dimensión social en la globalización, que permita conseguir mejores resultados y que estos se repartan de manera más equitativa entre todas las personas. Para 2021, el tema para este día , abordó como temática “Un llamamiento a la justicia social en la economía digital”. La actual situación socioeconómica presenta un escenario de desigualdad social acrecentada por la pandemia de COVID 19 que ha aumentado el desempleo y la informalidad, así como los índices de pobreza y la reducción drástica de los ingresos de muchas familias. Las consecuencias de este escenario han propiciado un aumento del trabajo y el estudio a distancia, que aunque atiende en parte la problemática, sigue dejando por fuera a quienes, por motivos económicos, generacionales y de otras índoles, no tienen acceso a dichas plataformas o no están preparados para su uso cotidiano. Esta creciente brecha digital entre los países desarrollados y los países en desarrollo se suma a la también existente entre los grupos sociales dentro de los propios países. Para la ONU, los puntos más críticos de dicha coyuntura son la disponibilidad, la asequibilidad y el uso de la información. La misión de CREAS, coincide con los planteamientos de la ONU y otros organismos internacionales, sobre la importancia de promover un desarrollo más sostenible, la erradicación de la pobreza, el mejoramiento de las condiciones laborales, la igualdad entre los géneros y la protección y justicia social. El Responsable del área de Movilización de saberes y prácticas de CREAS, Horacio Mesones, declaró respecto a dichas estrategias:  “CREAS apuesta desde su inspiración de fe cristiana a promover y contribuir a la sostenibilidad integral de la diaconía de las iglesias y el trabajo de las organizaciones comunitarias, para ser signo de justicia, dignidad humana y de cuidado del medio ambiente.”    Por su parte, CREAS responde a los desafíos que el contexto actual ha puesto en el camino de las organizaciones sociales para contribuir a la igualdad. “La acción de las organizaciones de base ha resultado clave en la primera respuesta a la pandemia, y sigue siendo fundamental para hacer conciencia y contribuir al acceso a los derechos de los sectores más vulnerables en lo social y económico”, añadió Horacio Mesones.  Las estrategias que buscamos implementar para 2021 en materia de programas de capacitación, buscan hacer frente al “llamamiento a la justicia social en la economía digital” al que alude la ONU, haciendo posible el acceso a educación, trabajo y tecnología. La inclusión es la principal premisa de dichas actividades. 

Leer mas »