Carmina Sanchez

“Alimentar a la población sin dañar el medio ambiente”

Esta fue una de las ideas fuerza de la primera mesa redonda que promovió Ecoalaene, iniciativa impulsada por Pidesone y CREAS, que propone contribuir a la construcción de conocimientos para una economía real, ética y sostenible, mediante las experiencias y el diálogo entre la juventud de América Latina, sobre la relación entre economía, espiritualidad ética y ecosistema en un vínculo equilibrado en nuestra Casa común. En este primer encuentro del ciclo de mesas redondas, se contó con la participación de personas representantes de emprendimientos, movimientos por el cambio climático y organizaciones sociales y basadas en la fe que trabajan por el desarrollo sostenible en Argentina y Colombia como Virginia Solís (Argentina), co fundadora del emprendimiento para elaboración de yerba mate, Matera; quien remarcó la importancia de las buenas prácticas en la agricultura regenerativa. Por su parte, Carolina Alzate (Colombia), directora de Low Carbon City, expuso diferentes soluciones para el reducir el impacto del cambio climático a partir de la participación ciudadana. “El desafío que la Agroecología decidió aceptar es alimentar a la población mundial creciente sin hacer daños irreparables al medio ambiente”, aseguró.   El encuentro contó también con el aporte de José Oscar Henao (Colombia), responsable del Observatorio Regional sobre Desarrollo Sostenible de Cáritas en América Latina y el Caribe, quien en su exposición se centró en los tres procesos requeridos para la gestión de bienes comunes: la incidencia política, el fortalecimiento organizacional y la gestión y autogestión para la producción y comercialización, desde la experiencia en el Catatumbo, región al noreste de Colombia, donde la presencia del Estado es débil y que se destaca por su aporte al Producto Interno Bruto del país. Elizabeth Cuencia (Argentina), de la huerta comunitaria y espacio autogestivo Vivera Orgánica, en Buenos Aires, parte de una Red de Ecología Urbana que ofrece productos de cooperativas y emprendimientos de economía popular y social; y Alberto Molina (Colombia), también participaron en la mesa redonda y resaltaron la importancia de tomar contacto con los agricultores y agricultoras y productores y productoras locales que emprenden para desarrollar una economía más sostenible. El 31 de julio a las 10 h de Argentina y 8 h de Colombia, continuará el Ciclo de mesas redondas con un nuevo encuentro, cuya temática es “Pobreza, desigualdad y periferias”, y será emitida por el canal de YouTube de Ecoalane donde también se puede ver este primer encuentro. Próximamente estaremos publicando más información.    

Leer mas »

Justicia Social en la economía digital: desafío de inclusión al que estamos llamadas como OBF

El pasado 20 de febrero se conmemoró el Día Mundial de la Justicia Social, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para promover un amplio consenso acerca de la necesidad de una fuerte dimensión social en la globalización, que permita conseguir mejores resultados y que estos se repartan de manera más equitativa entre todas las personas. Para 2021, el tema para este día , abordó como temática “Un llamamiento a la justicia social en la economía digital”. La actual situación socioeconómica presenta un escenario de desigualdad social acrecentada por la pandemia de COVID 19 que ha aumentado el desempleo y la informalidad, así como los índices de pobreza y la reducción drástica de los ingresos de muchas familias. Las consecuencias de este escenario han propiciado un aumento del trabajo y el estudio a distancia, que aunque atiende en parte la problemática, sigue dejando por fuera a quienes, por motivos económicos, generacionales y de otras índoles, no tienen acceso a dichas plataformas o no están preparados para su uso cotidiano. Esta creciente brecha digital entre los países desarrollados y los países en desarrollo se suma a la también existente entre los grupos sociales dentro de los propios países. Para la ONU, los puntos más críticos de dicha coyuntura son la disponibilidad, la asequibilidad y el uso de la información. La misión de CREAS, coincide con los planteamientos de la ONU y otros organismos internacionales, sobre la importancia de promover un desarrollo más sostenible, la erradicación de la pobreza, el mejoramiento de las condiciones laborales, la igualdad entre los géneros y la protección y justicia social. El Responsable del área de Movilización de saberes y prácticas de CREAS, Horacio Mesones, declaró respecto a dichas estrategias:  “CREAS apuesta desde su inspiración de fe cristiana a promover y contribuir a la sostenibilidad integral de la diaconía de las iglesias y el trabajo de las organizaciones comunitarias, para ser signo de justicia, dignidad humana y de cuidado del medio ambiente.”    Por su parte, CREAS responde a los desafíos que el contexto actual ha puesto en el camino de las organizaciones sociales para contribuir a la igualdad. “La acción de las organizaciones de base ha resultado clave en la primera respuesta a la pandemia, y sigue siendo fundamental para hacer conciencia y contribuir al acceso a los derechos de los sectores más vulnerables en lo social y económico”, añadió Horacio Mesones.  Las estrategias que buscamos implementar para 2021 en materia de programas de capacitación, buscan hacer frente al “llamamiento a la justicia social en la economía digital” al que alude la ONU, haciendo posible el acceso a educación, trabajo y tecnología. La inclusión es la principal premisa de dichas actividades. 

Leer mas »