Blogs

Participación en Asamblea Eclesial de América Latina: Sinodalidad ecuménica con una perspectiva de esperanza

Compartimos mensaje de la participación de Humberto Shikiya, vicepresidente de CREAS, en la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, organizada por el Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM y que reúne a todos los pueblos de la región para hacer memoria de lo acontecido en la V Conferencia General en Aparecida, y a partir del análisis de la realidad latinoamericana y sus desafíos, reavivar el compromiso pastoral por una vida plena para los pueblos de la región. “La escucha y el desborde del Espíritu son parte de los caminos intrínsecos que hace parte de la sinodalidad que hemos comenzado a vivir; en los grupos de discernimiento y en la propia asamblea a través del Zoom. La escucha y el desborde que nos he permitido generar una empatía sinodal para emprender caminos en nuestra región. Una sinodalidad que da respuesta, se involucra, ora y labora de frente a la vida cotidiana del Pueblo de Dios. Una sinodalidad que emprende caminos ecuménicos, que se convierte en sinodalidad ecuménica con una perspectiva de esperanza en una visión de proyecto de Dios y una misión común. Emprender caminos juntos en la formación y buenas prácticas de la conversión pastoral y sinodal, que sea ecuménica a partir del intercambio de las distintas sinodalidades de las Iglesias. Emprender caminos juntos que den respuestas a una región de múltiples heridas abiertas no solo producto de la pandemia del COVID 19 sino que existían previamente y que fueron profundizadas. Respuestas para una vida abundante y plena en armonía con el cuidado de la casa común. Requerimos una sinodalidad que nos convierta a una ecología integral, que sea justicia ecológica, justicia social, justicia económica e igualdad entre varones y mujeres, sin ningún tipo de discriminación. Finalmente, un hecho que quisiera compartir como testimonio de lo vivido en todos estos días de asamblea. Estoy hablando desde Cali, Colombia. Hago parte de una delegación ecuménica internacional que está realizando visitas pastorales a distintos lugares en el marco del 5° aniversario de la firma del tratado de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Ayer visitamos la localidad de Caldono en el departamento del Cauca. Zona del pueblo indígena Nasa, pueblo comprometido con la paz y el cuidado de la Creación. Un pueblo indígena que es custodio del territorio como espacio de paz sostenible donde los ex guerrilleros han podido reencontrarse con sus familias, iniciar actividades cooperativas de agricultura ecológica, en un marco de perdón y reconciliación junto al pueblo indígena Nasa. Conocer de cerca los sueños del pueblo Nasa, ha sido un hecho que nos motiva emprender caminos juntos a nivel regional. Y quisiera compartirles lo que nos expresó el Presbítero Javier Humberto Porras, párroco de San Lorenzo de Caldono <<Trabajar solos no podemos. Necesitamos trabajar juntos entre las iglesias. El pasado cuenta pero tener un futuro, es construir esperanza. Y los podemos emprender juntos en alianza, porque nos hemos enamorado de nuestro territorio, y el amor todo lo puede>>. Que en este camino que ya hemos emprendido de sinodalidad sea de bendición para todo el Pueblo de Dios del cual somos parte como discípulos misioneros en salida”.

Leer mas »

Participación en consulta regional sobre buenas prácticas en resiliencia climática

Entre el 22 y el 24 de noviembre tuvo lugar en San Pedro de Macorís, República Dominicana, la consulta regional de América Latina y el Caribe sobre buenas prácticas en resiliencia climática. CREAS participó en la consulta enmarcada en una iniciativa global de ACT Alianza, con eventos en otras regiones del mundo y que tuvo como objetivos desarrollar un marco de referencia para fortalecer los enfoques de adaptación y resiliencia climática, identificar los principales desafíos a nivel de políticas y programación, y trabajar en propuestas desde la región. Desde América Latina, se profundizó en la relación entre economías que fortalezcan los ingresos de las comunidades, y sistemas de producción y consumo que valoricen los saberes locales, generen un desarrollo sostenible a nivel local, y que promueva estrategias resilientes al cambio climático. En particular, se indicó la importancia de apoyar iniciativas de soberanía y seguridad alimentaria resilientes al clima y con uso de energías limpias. El análisis permitió además profundizar en los enfoques de juventud, género, migración, y economías sostenibles. A futuro, se proyecta desarrollar iniciativas que incorporen estrategias formativas, económicas, de gestión de conocimiento, comunicación e incidencia para promover y fortalecer buenas prácticas de resiliencia climática en contextos rurales, urbanos y periurbanos, especialmente las vinculadas con la diaconía de las iglesias y las organizaciones comunitarias.

Leer mas »

#25N Cero violencias, más empoderamiento

La justicia de género tiene un papel muy importante en la apuesta de diaconía ecuménica de CREAS, en su misión de llevar esperanza y posibilidades de transformación concreta a la población que históricamente sufre las consecuencias de las desigualdades estructurales y la discriminación en la región.  Somos conscientes que las desigualdades sociales y económicas están directamente relacionadas con los altos niveles de violencia contra las mujeres y niñas. Por ello, nos unimos, desde este 25 de noviembre, a los 16 días de activismo por la eliminación de las violencias contra las mujeres y niñas compartiendo el ciclo de historias “Cero violencias + empoderamiento”, que visibilizará las voces de mujeres que apoyamos, en el desarrollo de estrategias comunitarias de empoderamiento económico y comunitario que han sido centrales para prevenir las violencias contra mujeres y niñas en sus comunidades. Myriam, Anabella, Michelle e Irma nos contaran cómo con la ayuda del Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, lograron acceder posibilidades de trabajo digno, crear oportunidades de empleo para otras mujeres y obtener la autonomía económica, que fue determinante para escapar de las violencias. Te invitamos a seguir y compartir estas inspiradoras historias, que son testimonio de diaconía, transformación y esperanza para otras mujeres y comunidades que experimentan esta realidad.  

Leer mas »

Diaconía por la seguridad alimentaria en el Chaco

Castelli es una localidad de la provincia de Chaco, Argentina, ubicada a 1600 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Hace parte de la zona del Impenetrable chaqueño, una zona que presenta grandes sequías a lo largo del año que han ido aumentando con el cambio climático. La pandemia del COVID19 hizo más evidentes las dificultades de las familias de la zona, el acceso al agua, la seguridad alimentaria, la falta de conectividad o incluso de energía eléctrica. Una persona habitante de Castelli, debe caminar entre seis y diez kilómetros para tener acceso a agua potable para regar su huerta o consumir alimentos. Según la Federación Junta Unida de Misiones, las familias de Castelli son, en su mayoría, familias extensas que habitan un mismo terreno durante tres generaciones. Con la pandemia su situación económica se vio seriamente afectada, ya que muchas de estas familias viven de changas que hacen fuera de su territorio. Dentro de las familias son los y las jóvenes quienes han estado más vulnerables a las problemáticas de la zona y muchos de ellos no tienen un proyecto de vida personal. Por esto, la Junta Unida de Misiones con el apoyo de CREAS, desarrolló el Proyecto de Vida Familiar y Vida Sana Frente al Covid 19 que buscó promover través de la creación de huertas familiares, la construcción de proyectos de vida con espacios de formación virtual y presencial sobre seguridad alimentaria, liderazgo, roles y tareas para el mejoramiento de la dinámica y la economía familiar. El proyecto se enfocó en el acompañamiento a las familias porque desde ahí se llega a las personas jóvenes y la niñez. Las capacitaciones a las familias se hicieron con el apoyo del INTA  y del municipio Castelli. Además, a las familias se les brindaron herramientas de agricultura y semillas para la construcción de las huertas. Carlos Mansilla, joven estudiante de secundario que hace parte del proyecto, contó “hemos aprendido a no desperdiciar cosas como la cáscara de alimentos que no sabíamos que era buena para las huertas y las empezamos a utilizar. Con la huerta ha cambiado la salud de mi familia, el gusto de la comida. Trabajamos mi sobrina y yo, yo le he enseñado a ella a trabajarla cuando yo no estoy, nos vamos turnando” En un inicio el proyecto se planteó llegar a 20 familias de la zona, sin embargo, gracias al entusiasmo y réplica de los y las  jóvenes de la comunidad, se han sumado más jóvenes con sus familias y ahora son 30 las huertas hay en el territorio. De acuerdo con Raúl Romero, coordinador de la JUM “Los y las jóvenes son los que más han estado implicados con las huertas, que han mejorado el peso y la nutrición de las y los niños de las familias que participan en esta iniciativa” “Con la huerta en nuestra casa ahorramos. Al producir nuestros alimentos en casa los tenemos frescos todos los días y no tenemos que ir a buscarlos en otro lugar. En un principio trabajaba yo en la huerta y mi familia se inspiró y empezaron a hacer sus propias huertas” es el testimonio de Sonia Gómez, una de las jóvenes beneficiarias del proyecto, que evidencia cómo la creación de las huertas ha transformado su entorno familiar y  asegurado una alimentación sana. Desde CREAS buscamos apoyar proyectos que contribuyan al cuidado de la Casa Común, la seguridad alimentaria, la justicia social y una mejor calidad de vida para las comunidades. Rosaura Andiñach, responsable de Procesos Comunitarios en CREAS, expresó “El proyecto con la JUM responde a la necesidad de ofrecerle alternativas a los jóvenes en situación de vulnerabilidad social en un contexto en el que además la comunidad requiere iniciativas que refuercen su seguridad alimentaria. Desde el Fondo de Pequeños Proyectos encontramos muy valioso contribuir a estos procesos que abordan varias problemáticas comunitarias con propuestas integradoras”.

Leer mas »

Encuentro regional: Juventud trabajo decente y economías conscientes

Cerca de 60 jóvenes de las ciudades de San Pedro Sula (Honduras), Managua (Nicaragua), Lima (Perú), Bogotá y Cali (Colombia), convocados por CREAS y organizaciones parceras ecuménicas y latinoamericanas,  participarán este fin de semana en un encuentro híbrido (presencial- virtual) que propiciará un espacio de escucha y análisis desde la juventud sobre cómo están encarando la situación de trabajo en la región y su conexión con la seguridad alimentaria, las desigualdades, la justicia de género y el cambio climático. Con este encuentro se busca consolidar una comunidad de practicantes jóvenes latinoamericanos cercanos a CREAS que, en perspectiva de diaconía ecuménica, compartan y proyecten acciones locales y regionales por la construcción de paz y el desarrollo sostenible. “En algunos países de América Latina CREAS ha venido implementando programas de formación con jóvenes en línea con la construcción de paz, desarrollo sostenible, fortalecimiento de proyectos económicos, sociales y de incidencia. Al hacer un diagnóstico de los sentires y experiencias de estas juventudes capacitadas por CREAS, se percibe que temas como el trabajo digno y la mejora de las economías de los jóvenes son prioritarios en sus contextos”, compartió John Martínez, asesor pedagógico en CREAS. Este encuentro es organizado con el apoyo de aliadas ecuménicas como CIETS, Justapaz, CASM y Alfalit Perú y sumados al llamado a la sinodalidad de la iglesia católica como oportunidad de profundización y evidencia de transformación del movimiento ecuménico en América Latina, en CREAS queremos que el ambiente de sinodalidad caracterice este y otros espacios de intercambio entre jóvenes de diversas confesiones cristianas. “En el plano de la fe,  los y las jóvenes son claves en la sostenibilidad de la misión de la iglesia y del ecumenismo, razón por la cual debemos prestar especial atención a los procesos de transición generacional buscando que el protagonismo de los jóvenes en la coyuntura latinoamericana se exprese en la diaconía y la solidaridad ecuménica», expresó Horacio Mesones , Director Ejecutivo de CREAS.    

Leer mas »

Co-creando incidencia para la justicia de género

Con la participaron 30 personas de organizaciones miembros y aliadas de ACT en la región, el pasado 21 y 22 de octubre se realizó el seminario “Co -creando incidencia para la justicia de género”, que dio cierre a la Escuela de Incidencia de la Comunidad de Práctica (CdP) de Justicia de género de ACT en América Latina, que se propuso fortalecer las capacidades de organizaciones basadas en la fe para robustecer su voz profética por la equidad, la promoción y defensa de los derechos de las mujeres en la región. Durante el seminario, se compartieron experiencias en la construcción de planes para la implementación de políticas de justicia de género a partir del intercambio y formación de la Escuela. Este también fue un espacio para intercambiar con el Programa Global de Género de ACT, la CdP de Género de ACT en África y ACT Iglesia Sueca, sobre experiencias, buenas prácticas y oportunidades de incidencia nacional, regional y global desde organizaciones religiosas con diversos actores y ante instancias gubernamentales y multilaterales. Esta iniciativa de la CdP, implementada en coordinación con CREAS y apoyada por el Programa Global de ACT Alianza, Pan para el Mundo y Diakonia Suecia, certificó 30 personas de 10 países y 17 organizaciones miembro y aliadas de ACT en América Latina y Caribe, quienes participaron activamente en la Escuela de Incidencia de Justicia de Género (EIJG) que se desarrolló de abril a septiembre de 2021. Durante el seminario también se trabajó en la construcción participativa de planes de incidencia regionales en tres ejes abordados durante la Escuela: violencias basadas en género y masculinidades (VBG/M), derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR) y empoderamiento económico de las mujeres (EEM). La CdP de América Latina y Caribe, animará y contribuirá al fortalecimiento y consolidación de este proceso colectivo para responder a los desafíos que organizaciones basadas en la fe se han planteado para llevar adelante acciones de incidencia, buscando la participación de quienes aportaron a su construcción y promoviendo alianzas estratégicas para su materialización, así como el acompañamiento en la implementación de políticas de justicias de género, construidas por organizaciones participantes de este proceso.­­­­­­ Compartimos algunos testimonios de quienes participaron en este proceso de la EIJG, como el de Edelvis Rodríguez, coordinadora del Foro ACT Perú quien relató: “La Escuela motivó a organizaciones del Foro a destinar espacios de reflexión integral frente al tema de género, esto consolidó un espacio de diálogo, escucha e interacción de gran valor. Logramos avanzar en la construcción de un documento de política de justicia de género que esperamos retomar e implementar desde el Foro, procurando adaptar y facilitar su desarrollo”. Por otra parte, Dianet Martínez Valdés, secretaria regional de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos – FUMEC ALC compartió desde Cuba: «La Escuela trabajó la importancia de comunicar asertiva y estratégicamente los mensajes de amor con justicia para incidir en procesos, leyes, políticas, procedimientos, o prácticas que ofrezcan soluciones a determinadas injusticias”. Pilar Cancelo, directora de El Servicio Evangélico de Diaconía -SEDI en Argentina subrayó: “La Escuela dio la posibilidad de involucrar a más personas de la organización en la reflexión sobre justicia de género, lo cual potencia la apuesta de SEDI frente a la justicia de género. De igual manera brindó herramientas muy relevantes que fortalecieron una experiencia específica de incidencia de alto nivel ante Naciones Unidas; la EIJG si ayudó en la comprensión de las dinámicas globales para la incidencia”.

Leer mas »

“La crisis ambiental está asociada a la desigualdad”

Esta fue una de las principales conclusiones del conversatorio «Acción comunitaria por ciudades y resilientes al cambio climático» , realizado el pasado 25 de octubre, convocado por CREAS y la Red Urbano Ambiental de la Comuna 7 -RUA  de Buenos Aires. En un vivo de facebook, María Elena Neumayer, Ariel Palombi y integrantes de la RUA, junto con Jorge Fernández, coordinador de procesos comunitarios de CREAS y Omar David Varela, profesor del Instituto del Conurbano, conversaron a propósito del Día Internacional contra el cambio climático que se conmemora el 24 de octubre. Las personas invitadas dieron contexto a la crisis ambiental que se vive actualmente en el mundo y concretamente en las problemáticas que vive la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, además plantearon posibles acciones para ayudar a contrarrestar esta crisis. “Los cambios urbanísticos de los últimos años como la verticalización de ciertos barrios, y la posible urbanización de la costanera sur tienen efectos directos en el cambio climático, se crea una isla de calor en la ciudad” y agregó “Se vienen generando acciones para alcanzar una ciudad verde sin embargo, solo el 10 % del presupuesto para higiene urbana está destinado a los recuperadores” comentó Ariel Palombi del Centro Social y Cultural Flores Sur e integrante de la RUA. La creación de la Red Urbano Ambiental es una iniciativa de organizaciones comunitarias como el Centro de Formación Profesional Nº 24 (C.F.P. Nº 24), Cooperativa de Recuperadores Urbanos Del Oeste (RUO), Mutual Centro Social y Cultural Flores Sur, Cooperación para la Producción y el Aprendizaje (Coopa), Flores Solidario, Área de Juventud de la Junta Comunal Nº 7 y la Asamblea de Flores; que busca promover la gestión de los residuos sólidos urbanos en la comuna 7, integrada por los barrios Flores y Barrio Chacabuco, desarrollando una dinámica de economía circular, que mejoren las condiciones ambientales y calidad de vida del territorio. “Los residuos que generamos en nuestras casas como las latas y botellas son el insumo para que otra persona lo transforme en un producto con valor. El primer punto verde es nuestra casa. Podemos tomar responsabilidad y achicar la cantidad de residuos que producimos” expresó Maria Elena Neumayer, profesora del Centro de Formación Profesional que hace parte de la Red.  Justamente la responsabilidad individual, comunitaria y del Estado frente a la crisis ambiental fue uno de los tópicos tratados en el conversatorio. Frente a la responsabilidad estatal Omar Varela expresó “En la construcción tendría que haber por ley, recolección de aguas grises y lluvias. Son acciones sencillas que aportan contra la crisis climática.  Cada municipio debería tener un centro de compost y procesado de residuos. Hay que incluir construcciones verdes en las políticas públicas”.  Hablar de la crisis climática y economía circular no es posible sin mencionar a recuperadoras y recuperadores urbanos/as, pues son quienes están día a día haciendo el trabajo de primera mano para que los residuos que generamos en las casas se conviertan en otro producto. En este orden de ideas, el conversatorio se volcó hacía el concepto de “empleo verde”  sobre el cual Ariel Palombi resaltó la importancia de  “poder generar cadenas de valor con la recuperación y reciclado de los residuos y en ese marco generar empleos dignos” En ese mismo sentido Maria Elena Neumayer contó que desde Coopa –Cooperación para la Producción y el Aprendizaje-  y el Centro de Formación Profesional 24, instituciones que hacen parte de la RUA, se hacen capacitaciones para formalizar y certificar los saberes de los recuperadores pensando en las pequeñas agrupaciones, emprendedores de cooperativas, microempresas, en la gestión de personas que se unen para esta tarea..   Jorge Fernandez, que ha estado presente en el acompañamiento  a la Red, agregó: “Toda creación humana puede ser transformadora por eso desde CREAS acompañamos a la RUA, creemos que el cuidado de la Casa Común se hace desde lo local con una consciencia individual y comunitaria” Una de las principales conclusiones del conversatorio fue que no es posible disociar el cambio climático y la crisis ambiental de la justicia social, y es necesario tomar acciones que se piensen en conjunto. La Red Urbano Ambiental invita a seguirlos en sus redes @ruacomuna7 en donde estarán anunciando próximamente un taller de armado de ladrillos a partir de residuos plásticos y otras acciones para vincular a distintos actores de la comunidad, en esta responsabilidad común.  

Leer mas »

Voz profética de la juventud desafía el cambio climático

El pasado 22 de octubre se llevó a cabo el taller “Just Scripture” – Escritura Justa-,  un estudio bíblico intercultural organizado por Christian Aid en el que jóvenes de Escocia y distintos países de latinoamérica compartieron una reflexión bíblica con enfoque en el cambio climático. Jóvenes de latinoamérica parte de diferentes iglesias cristianas, fueron convocados por CREAS para sumarse a esta reflexión bíblica con perspectiva ecuménica.  Just Scripture es una iniciativa de Christian Aid y  Young Christian Climate Network (YCCN) – Red de Jóvenes Cristianos sobre el clima- que busca fortalecer la solidaridad arraigada en la fe, impulsar y hacer crecer el movimiento de personas que desafían y cambian los sistemas y estructuras que perpetúan la pobreza y la desigualdad en todo el mundo; además de ampliar la voz profética de jóvenes de fe cristiana del sur global, en preparación para la COP 26 que se realizará en Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de este año. El pasaje bíblico elegido para el taller del 22 de octubre fue Miqueas 6, 1-8. A partir del texto las personas participantes reflexionaron desde su propia fe y contexto cómo se relaciona el pasaje con sus creencias y el cambio climático.  “La voz de Dios demanda al pueblo rendirle cuentas sobre la Creación y el sentido de responsabilidad que tenemos con ella, cómo la hemos cuidado y usado para nuestro beneficio” fue una de las reflexiones colectivas del taller.  Además, “Debemos aprender a vivir en armonía con la naturaleza, vivir con lo que realmente necesitamos y no sobreexplotar lo que se nos ha dado” y “El pasaje nos invita a hacernos cargo de lo que Dios nos ha dado. Somos parte de la Creación y vivimos con ella y gracias a  ella”, fue lo expresado por la juventud participantes en relación a nuestra relación actual con el medio ambiente.  El taller tendrá una segunda parte que será el próximo jueves 28 de octubre.

Leer mas »

Finalizó el Diplomado virtual sobre Liderazgo juvenil para la incidencia social y política

El pasado 7 de octubre tuvo lugar el acto de clausura del Diplomado virtual sobre Liderazgo juvenil para la incidencia social y política, liderado por el Consejo Nacional de la Juventud Cristiana de República Dominicana -CONAJUCRI-RD, la Universidad Evangélica Dominicana (UNEV) y la Corporación Universitaria Reformada (CUR), con el auspicio de CREAS, Globethics.net y Qonakuy. En el acto que se realizó vía zoom se graduaron veinticinco chicas y chicos cristianos de República Dominicana y otros países de latinoamérica que ahora son líderes y aportan con perspectiva ecuménica al desarrollo de sus iglesias y comunidades. Durante la clausura la Dra Rvda Susana Sánchez, presidenta de CONAJUCRI-RD, felicitó a los graduandos y expresó “Pensar en la juventud y en la incidencia política y social es un desafío no solo para las juventudes del mundo sino para la iglesia que necesita ser pertinente en estos tiempos. Una iglesia que no puede ser del balcón sino que debe estar en el camino” además agradeció a CREAS por su compromiso, amor y cuidado con la juventud y la Agenda 2030.  Humberto Shikiya, vicepresidente de CREAS, participó de la clausura y dio el discurso central del acto “Ustedes son líderes de grupos y ahora tienen la capacidad de poder transformar y esta capacidad debe tener distintas miradas que ustedes aprendieron e incorporaron no sólo de manera teórica sino práctica” fueron algunas de las que Shikiya dirigió a los participantes del diplomado.  “El diplomado fue muy edificante y queremos que se replique en otras juventudes en República Dominicana, el caribe y Latinoamérica”. expresó el Rvdo. Juan Francisco Confesor uno de los jóvenes de República Dominicana que participó en este espacio de formación. El Diplomado virtual sobre Liderazgo juvenil para la incidencia social y política inició en abril pasado, tuvo cuatro módulos y contó con doble certificación universitaria por parte de la Universidad Nacional Evangélica de República Dominicana y la Corporación Universitaria Reformada de Colombia.   

Leer mas »
Lanzamiento red urbano ambiental

Se lanzó la Red Urbano Ambiental de la comuna 7 en Buenos Aires, una apuesta por la economía circular.

El pasado sábado de 18 de septiembre se lanzó la Red Urbano Ambiental -RUA- de la Comuna 7 en la ciudad de Buenos Aires, iniciativa comunitaria apoyada por CREAS, en su apuesta por impulsar procesos territoriales conectados con agendas regionales y globales, que promueven un desarrollo humano integral y sostenible y contribuyen al alcance de la Agenda 2030.  La RUA tiene como objetivo objetivo promover la gestión de los residuos sólidos urbanos desarrollando una dinámica de economía circular, mientras se mejoran las condiciones ambientales y calidad de vida del territorio.  La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca reducir los desechos y que los residuos generados se conviertan en materia prima y vuelvan a entrar en el sistema productivo la mayor cantidad de tiempo posible.  “La Red nace de la idea de poder darle a las personas empleos verdes, ese empleo que tiene como inicio cambiar el destino de los residuos y que esos materiales pasen a tener otra vida a partir de un elemento nuevo con valor agregado” expresó María Elena Neumayer, arquitecta y profesora del Centro de Formación Profesional 24. En esta  iniciativa comunitaria participan el Centro de Formación Profesional Nº 24 (C.F.P. Nº 24), Cooperativa de Recuperadores Urbanos Del Oeste (RUO), Mutual Centro Social y Cultural Flores Sur, Cooperación para la Producción y el Aprendizaje (Coopa), Flores Solidario, Área de Juventud de la Junta Comunal Nº 7 y la Asamblea de Flores; estos actores han contado con el acompañamiento técnico y económico de CREAS desde principio de este año.  “Se espera que con la creación de la Red se sumen más organizaciones y así tener más impacto y conciencia sobre la economía circular. Vemos la misión de CREAS reflejada en estas acciones concretas, aterrizamos las grandes ideas que tenemos con respecto a la justicia climática y económica y el cuidado de la Casa Común”. Contó al respecto Jorge Fernandez, Coordinador de Procesos Comunitarios en CREAS.  En los próximos meses la Red Urbano Ambiental estará desarrollando jornadas comunitarias de difusión y reflexión sobre su labor en la Comuna 7 para integrar más el proyecto a la comunidad. “La idea de la Red es que sea horizontal, todos debemos reciclar, discutir y aportar un poco sobre la economía circular y el reciclaje” expresó Alejandro Giani, referente de la Cooperativa de Recuperadores Urbanos del Oeste.  

Leer mas »