Desarrollo

Una Casa para todos que fortalece la comunidad

“¿Hoy hay casita?” Es la pregunta que los habitantes del barrio San Francisquito en Rosario le hacen vía whatsapp o cuando caminan por el barrio a los y las referentes de la organización “Casa de todos”. Con el apoyo del Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, llevaron adelante “Hay casita”, proyecto con el que ahora pueden responder de manera afirmativa a la pregunta que les llegaba constantemente. El proyecto fortalece a los diversos espacios de encuentro y contención mutua que se promueven en Casa de todos, con el objetivo de dignificar la vida de los niños, las niñas, sus familias y toda la comunidad. San Francisquito, Villa Banana y Alvear son barrios con los servicios básicos propios de la urbanización y los asentamientos irregulares. Estos barrios han crecido conforme las familias que allí habitan construyen un lugar para vivir. Allí conviven familias con diversas culturas y tradiciones. Muchas de ellas han llegado desplazadas por las condiciones de violencia de otros barrios del mismo Rosario. También llegan personas de otras provincias o incluso de países vecinos como Paraguay y Bolivia buscando una mejor calidad de vida. Sin embargo, las condiciones del entorno siguen siendo difíciles para las familias. “Las condiciones de vida han empeorado, por diversas razones, a partir de la pandemia. El desempleo amenaza con transformarse en un estado persistente, se acrecentó la violencia familiar y social y se agravó la exclusión, con el consiguiente debilitamiento de los vínculos comunitarios”, nos contaron. Para que, efectivamente, “haya casita” para promover el buen vivir entre las familias de los barrios, la organización renovó los espacios de creación, juego y esparcimiento. Su deseo era hacer la casita más habitable, segura y acogedora. “Optimizar, potenciar y enriquecer son las palabras que definen el proyecto ‘Hay casita’ para casa de todos” Marta Vitta, responsable del proyecto Además de mejorar el espacio físico de la casa para todos, empezaron a ofrecer dos talleres: Danza Folklórica y Ritmo y Movimiento para todas las edades. En el transcurso de los talleres y las tareas diarias salieron algunas reflexiones sobre algunas dificultades en la comunicación. Así que, lo que en un principio habían planteado como un espacio de capacitación para la comunidad decidieron convertirlo en un espacio para trabajar la comunicación y la interacción grupal. Los lazos comunitarios en Casa para todos     Al ampliarse el espacio los talleres de danza, que antes eran para niños, niñas y adolescentes, ahora también se ofrecen para personas adultas. Muchas de las personas que antes se limitaban a llevar a los niños y niñas a la actividad, se sumaron a esta. No sólo se promueve la diversión si no el intercambio generacional mientras se consolidan lazos familiares y comunitarios. La cantidad de adultos beneficiados por el proyecto directamente duplicó lo que habían planteado. De hecho, fue necesario abrir dos horarios más en los talleres para poder asumir la amplia acogida que tuvieron de la comunidad. “Casa de todos pudo fortalecerse como un lugar de referencia para el barrio, se amplió la participación de las familias y la posibilidad de dar talleres destinados a distintas edades. Los espacios de trabajo son más agradables y funcionales. Poder sumar juegos potenció el trabajo con las infancias y el desarrollo de la creatividad.” Marta Marzi, responsable del proyecto Los vecinos y vecinas se apropiaron de la Casa, sus espacios y sus actividades: colaboran con los talleristas, ayudan en la preparación de meriendas para los niños, ayudan con el mantenimiento general del lugar, la difusión de los eventos barriales y llevan nuevas propuestas para proyectos futuros. Las Jornadas Recreativas y Ferias Barriales que hacen cada año en la calle frente a la organización, este 2023 tuvieron una asistencia superior a la de años anteriores. La organización de estas actividades se hizo con los vecinos y vecinas en colaboración la Red Intersectorial de los Barrios San Francisquito, Alvear, Carlos Casado y Latinoamericano (conformada por distintas ONGs e Instituciones estatales de la zona).   Más Casa: la biblioteca, la ludoteca y el roperito   Parte de la renovación de la casa incluyó llevar nuevo material de lectura y juegos didácticos. Tanto la ludoteca como la biblioteca han tenido mayor concurrencia diaria y se ha incrementado el retiro de libros para leer en la casa. Al ver el interés de la comunidad en la lectura se abrió un espacio semanal de Encuentros Literarios con la colaboración de profesores y estudiantes de la Diplomatura en Prácticas Alfabetizadoras de la Universidad Nacional de Rosario. Por otro lado, con la nueva dinámica de la Casa de todos, la organización pudo acercarse más a las madres y cuidadores de los niños y niñas; y aunque no desconocen sus necesidades, decidieron preguntar directamente ¿qué más podemos aportar? Ante las respuestas decidieron volver a implementar y destinar una habitación para “el roperito”: pintaron las paredes y la acondicionaron para que sirva de lugar de guardado y organización de las donaciones. “Este espacio está ofrecido para la ayuda inmediata ante necesidades de ropa, calzado u otros artículos. Se enmarca en un acompañamiento mayor, evitando caer en una práctica meramente asistencialista. Se lleva a cabo de un modo cuidadoso, para que cada persona pueda elegir y no sentirse pasiva, recibiendo. En algunas ocasiones, se efectivizan prácticas de intercambio: algo ofrezco y algo llevo. Es, también, un momento facilitador para la charla, el diálogo, la escucha. Con la participación de vecinas, conocedoras de las necesidades de las diferentes familias del barrio, se ordenan y clasifican las distintas prendas, calzados y accesorios, entendiéndose, dichas tareas, como modos de cuidado comunitarios” “Con la amplia asistencia a las actividades y talleres se fortaleció no sólo la diversión y el intercambio sino que se logró fortalecer el intercambio entre las familias del barrio. Con el tiempo La Casa de todos se afianzó como lugar de acogida, aportando al buen vivir y a la construcción colectiva” Marta Marzi

Leer mas »

Encuentro de iglesias cristianas sobre Diaconía y Acción comunitaria

El pasado sábado cuatro de noviembre se llevó a cabo el Encuentro de intercambio: Diaconía Ecuménica y Acción comunitaria. El objetivo del encuentro fue tener un espacio de intercambio entre las personas responsables de diaconía o acción comunitaria de iglesias en Buenos Aires. Durante la mañana del sábado pudimos conocer de primera mano cuáles son las tareas de diaconía y cómo cada iglesia las está llevando adelante. Así como cuáles son sus capacidades, fortalezas y las necesidades que se les presentan en su entorno. Estas iglesias y organizacione tienen un rol importante el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades vulnerables en las que se encuentran haciendo talleres de formación productivos, proyectos culturales y tabajando por los Derechos Humanos. “La intención principal del diálogo ecuménico en relación a la diaconía es permitir que las iglesias aprendan unas de otras y poder compartir desde diferentes enfoques y distintas formas de llevar a cabo las acciones diaconales. Encontrarnos de manera articulada es una forma de enfrentar y encontrar esperanza en medio del panorama de incertidumbre actual en Argentina” Deborah Petcoff, coordinadora de Procesos Comunitarios El encuentro contó con la participación de Humberto Shikiya – Vicepresidente de CREAS – y la presentación del documento “Llamados a la transformación – Diaconía Ecuménica” recientemente difundido por el Consejo Mundial de Iglesias y ACT a cargo de Horacio Mesones, Director Ejecutivo de este Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio. Además, quienes participaron pudieron conocer el trabajo del Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS y la experiencia formativa de Ikumeni. El proceso continuará en 2024, convocando a iglesias, comunidades de fe, organizaciones ecuménicas y comunitarias con trabajo diaconal comunitario. Participaron del encuentro: Iglesia Presbiteriana San Andrés – Temperley, Lomás de Zamora Endepa -Equipo Nacional de Pastoral Aborigen – Tigre, CABA Centro Cristiano Nueva Vida – Berazategui, Florencio Varela, Lomas de Zamora, Avellaneda, Lanús, Ezeiza, La matanza, Moreno, CABA (Constitución, Caballito, Barracas, Parque Patricios, San Nicolás, Retiro) Iglesia Metodista de Almagro – CABA Iglesia Metodista de Villa Diamante – Lanús Iglesia Metodista de Luis Guillón – Esteban Echeverría Iglesia Evangélica Metodista Argentina – Villa Lugano, Barracas, Balvanera Asociación Civil Nuevo Sol (Iglesia Católica – Movimiento de los Focolares)- José C Paz, La matanza, Almirante Brown Pastoral Social Evangélica – Quilmes, Almirante Brown, Esteban Echeverria, La matanza, Merlo, Moreno, Avellaneda, Tres de Febrero, San Isidro, CABA (Monte Castro, Villa Luro, Flores, Barracas) Iglesia de Dios Argentina – Quilmes “Para mi fue muy importante el encuentro de Diaconía porque a veces ante tanta necesidad sentimos que estamos solos, que el esfuerzo no alcanza y encontrarnos con tantas personas que dedican además de su trabajo, su ingenio, sus ideas, su entusiasmo fue un soplo de aire fresco que renueva y anima a pensar ideas. Además sentirse apoyado por una entidad como CREAS es esperanzador” Liliana Balcala, Iglesia Metodista de Almagro.   «Me acerqué al encuentro sin tener bien en claro de qué se trataba en un principio. Me sorprendió. Me pareció pertinente y hermosa la propuesta de CREAS. Recordé que las posibilidades de servir a Dios son muchísimas y qué cada pequeña acción suma. Creo que algo de lo que me aportó el intercambio, es tomar conciencia que hay muchas personas comprometidas con la diaconía, que no estamos solos en la tarea. Me llevo ideas concretas para talleres en mi comunidad, y preguntas nuevas que me gustaría pensar con esta red en un nuevo encuentro. Sin duda este tipo de convocatorias son súper útiles para tejer redes necesarias y darnos apoyo a los distintos equipos de servicio.Estos espacios nos ayudan a crecer y aprender con las experiencias de los demás. Nos ayudan a ampliar la mirada y abrir el corazón.» Maria Benavente, Iglesia Presbiteriana San Andrés   «El ecumenismo siempre me pareció interesante. Creo que la mejor forma de hacerlo posible es a través de las experiencias de cada uno y en este encuentro eso fue enriquecedor. La capacitación presentada con las palabras apropiadas y las terminologías justas recorrieron mi cabeza rápidamente al sentirme autodidacta en la tarea de ampliar el Evangelio, entendiendo que todo es inspirado por Dios y guiados por su Espíritu Santo, más allá de lo que podemos imaginar. Fue inspirador, práctico y necesario tiempo compartido, encontrarnos y poder hacer un alto en el trabajo diario nos llena de Fe y esperanzas renovadas. Deseoso de participar de muchos encuentros mas, espero pronto conocer a hermanos y hermanas de nuestra patria grande contando sus experiencias evangelizadoras en nuestras tierras bendecidas.» Claudio Bravo, Centro  Cristiano Nueva Vida  

Leer mas »

El Fondo de Pequeños Proyectos en Córdoba – Argentina

El Fondo de Pequeños Proyectos CREAS, apoya a organizaciones en el Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Desde su creación en 2003 ha brindado apoyo financiero y de formación a más de 850 proyectos enfocados en el fortalecimiento de las capacidades y estrategias de organizaciones comunitarias en Argentina. La primera semana de octubre y durante cuatro días, Rosaura Andiñach, coordinadora del FPP, visitó cuatro organizaciones de las siete que han sido apoyadas desde 2021 hasta hoy en Córdoba. Dos de los proyectos que visitó Rosaura están finalizados y dos están en proceso de implementación. Estos proyectos son llevados adelante por organizaciones e iglesias en distintas localidades, en cuyas comunidades plantean la solución de problemáticas concretas mediante acciones que puedan restituir derechos y mejorar la calidad de vida a jóvenes y mujeres: “RE SI” clando el Valle en Traslasierra, Córdoba.     La población del Valle de Traslasierra ha vivido un crecimiento exponencial por la llegada de turismo masivo en los años que siguieron a la pandemia. Dos factores que incrementan la contaminación ambiental si no se tiene una gestión adecuada de los residuos que se generan. Allí, en la localidad de Villa las Rosas, la organización ETIS, identificó además la falta de espacios de formación y encuentro para los y las jóvenes, para lo cual presentó al #FPPCREAS el proyecto «“RE SI” clando el Valle» beneficiando a chicos y chicas de Villa Las Rosas que se encuentran en la escuela secundaria del pueblo para integrarse con los nuevos habitantes y desarrollar proyectos productivos con materiales recuperados, aportando en comunidad al cuidado del medio ambiente.   Una nueva generación que sueña sin miedo     La Escuela Deportiva Nueva Generación en Cordoba Capital, presentó al FPP en 2022 el proyecto ‘Sueña sin miedo, entrena sin límites’, con el cual compraron indumentaria deportiva para los niños y niñas que juegan fútbol y otros deportes, y acondicionaron también un espacio para eventos. Nueva Generación surgió de la iniciativa de un grupo de vecinos que ante la falta de propuestas recreativas para sus infancias y juventudes empezaron a juntarse para jugar en la plaza que estaba abandonada. Con el tiempo crearon una escuela deportiva y mejoraron las instalaciones de la plaza Poco a poco se apropiaron de este espacio público y crearon espacios seguros de recreación. Con el tiempo asumieron roles de liderazgo en la asociación vecinal y lograron mejoras en el barrio, como la articulación con el municipio que permitió este año asfaltar algunas calles y poner alumbrado público, mejorando la calidad de vida. Fundación Suyai   Suyai es una organización comunitaria liderada por mujeres, que empezó hace veinte años. En 2022 y con el apoyo del FPP de CREAS, llevaron adelante el proyecto ‘Empoderar para emprender’. Desde el pasado septiembre, en un acuerdo con la municipalidad de Pilar, Córdoba, tienen una casa nueva que usan como espacio para talleres, capacitaciones y oficinas para su trabajo diario.   Diaconía en Alta Gracia       La Iglesia Evangélica Metodista Argentina – IEMA– ‘Jesús para todos’ del barrio Sabattini en Alta Gracia, como comunidad de fe y en su labor diacónica, aporta en la recuperación de los lazos comunitarios que se perdieron como consecuencia de la pandemia y el aislamiento, con un proyecto productivo a partir de vidrio reciclado. “CREAS sigue apostando a la organización comunitaria como estrategia para abordar los problemas que afectan a los barrios y sus habitantes. Desde el FPP seguimos apoyando y acompañando a iglesias y organizaciones comunitarias que, desde su fe y compromiso social, promueven la dignidad de todas las personas y el cuidado de la Casa Común”. Rosaura Andiñach, coordinadora Fondo de Pequeños Proyectos  

Leer mas »

PAMPA 2030 en Resistencia, Chaco: territorialización para la promoción de derechos de los pueblos originarios

Los pasados 3 y 4 de agosto de 2023 la Plataforma Argentina de Monitoreo para la Agenda 2030- PAMPA 2030 (de la que CREAS es parte como organización basada en la fe – OBF) convocó en Resistencia, Chaco, el taller ‘Fortalecimiento de las capacidades locales para la promoción de derechos de pueblos originarios y alianzas interactorales en la Provincia de Chaco’, que convocó alrededor de 50 personas para recibir capacitación en relación a la Agenda 2030, la centralidad del trabajo decente, la soberanía alimentaria, la sinergia entre trabajo decente y lucha contra el cambio climático y los derechos de los pueblos indígenas, en particular a partir del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, ratificado por 22 países (y en Argentina por la Ley 24.071 en 1992 y vigente desde el año 2001, con carácter de obligatoriedad y prevalencia sobre las leyes nacionales), y que básicamente plantea la acción coordinada y sistemática para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y tribales, con lo cual las naciones se comprometen a “adecuar la legislación nacional y a desarrollar las acciones pertinentes de acuerdo a las disposiciones contenidas en el Convenio”, así como a informar sobre la aplicación práctica y responder a las preguntas o sugerencias de los organismos de control. Por su parte: “El objetivo de la Agenda 2030 es promover y alcanzar una Nueva Agenda de Desarrollo sostenible que alcance a todas las naciones, todos los pueblos y a las personas. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con sus 169 metas e indicadores, impulsan a centrarnos en un nuevo paradigma civilizatorio basado en las Personas, el Planeta, la Prosperidad, la Paz y la Participación de la sociedad”. La razón de ser de PAMPA 2030 como plataforma es la de monitorear la implementación de los acuerdos establecidos por el Estado Argentina en cuanto a sus Metas e Indicadores de los ODS en el marco de la Agenda 2030 y fomentar su territorialización, facilitando el diálogo práctico entre lo local y lo global para obtener verdaderos resultados en término de un desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible. El objetivo de este encuentro (promovido por Redes Chaco, junto a PAMPA 2030, con apoyo de la OIT y el organismo provincial del Chaco encargado de la Agenda 2030) fue, además de la capacitación sobre la Agenda 2030, la construcción de una instancia local de PAMPA 2030 Chaco con participación de las organizaciones sindicales, pueblos indígenas, organizaciones basadas en la fe, organizaciones ambientalistas y defensores de derechos humanos. Asimismo, la Construcción de un diálogo interinstitucional con el gobierno y Agencias del Sistema de Naciones Unidas. Entre las actividades del encuentro, realizamos de la mano de INCUPO – Instituto de Cultura Popular (que también forma parte de PAMPA 2030) una visita a la comunidad QOM de Laguna Patos «Lapel Huotaxañilai» en Leonesa, Chaco, para hablar sobre el Convenio 169 de la OIT y su aplicación práctica. Jorge Fernández, del equipo de Desarrollo Territorial de CREAS expresó: Los desafíos de la territorialización requieren el involucramiento activo de los diferentes actores, por lo cual fue clave la presencia de las organizaciones locales del Chaco, en este marco, PAMPA 2030 facilitó la profundización del conocimiento de la Agenda 2030, junto con relacionar a las organizaciones locales con las autoridades del gobierno del Chaco responsables de los ODS en la provincia. El aporte metodológico de CREAS contribuyó al desarrollo de este taller, junto a su constante compromiso con el desarrollo sostenible, desde el trabajo multiactoral de la Agenda 2030, en el marco de PAMPA 2030.

Leer mas »

¿Qué hacen los y las jóvenes para transformar los territorios? Algunos proyectos apoyados por CREAS

La juventud es protagonista de procesos que transforman sus comunidades. Su formación y liderazgo son esenciales para lograr un desarrollo territorial sostenible mediante proyectos que impulsen la justicia social y que contribuyan a la dignidad humana y el cuidado de la Casa Común en los territorios que habitan. Como Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio reconocemos el potencial de los y las jóvenes como agentes transformadores, y apoyamos iniciativas con las que fortalecen sus capacidades como líderes en las comunidades en las que buscan un cambio para mejorar su calidad de vida. Algunos proyectos de jóvenes que hemos apoyado con el Fondo de Pequeños Proyectos – #FPPCREAS:   En Chaco, jóvenes de Resistencia, encuentran un espacio de contención y de profesionalización de la danza y otras manifestaciones artísticas para tener un posible salida laboral en Casa Chaco Stylo.Con el apoyo de CREAS han podido mejorar su espacio físico y fortalecer la planificación y sistematización de prácticas. En el Centro Comunitario Creciendo, después de la experiencia con el proyecto “Kuña kakuua, mujeres creciendo”, más de veinte jóvenes están replicando en sus familias y otros espacios de la comunidad lo que aprenden en los talleres del proyecto Mitarusu Kakuua (jóvenes creciendo) en los que se busca que los y las participantes puedan cuestionar las desigualdades y estereotipos de género y puedan poner en valor la diversidad, sus derechos y puedan pensar en un proyecto de vida libre de violencias. La organización Huerta Grande -comunidad de fe de Córdoba – mediante la construcción de huertas y el fortalecimiento de la producción agroecológica que allí se hace, busca garantizar alimentos sanos para la comunidad y generar una fuente de empleo e ingreso sustentable para la comunidad. En Moreno, provincia de Buenos Aires, con la compra de máquinas para la producción de panadería, quince jóvenes del Centro Comunitario San Cayetano iniciaron un emprendimiento para abastecer al barrio con productos accesibles, y que genere un ingreso económico con el cual puedan a futuro ser autónomos. También buscan en un mediano plazo constituir el emprendimiento del centro comunitario como cooperativa. En Rosario, jóvenes impulsan la reducción y reutilización de residuos eléctricos y electrónicos en la planta Nodo Tau. En un primer momento, con el apoyo del Fondo, construyeron un aula en donde se dictan cursos de reparación de computadoras, celulares e impresoras a jóvenes de la planta y del barrio. Con el segundo proyecto apoyado por el #FPPCREAS, incorporaron un apilador semi automático y capacitación al grupo de trabajo para optimizar los procesos en la gestión de residuos eléctricos y electrónicos. Encuentros para fortalecer el liderazgo joven   Crear redes y consolidar vínculos entre organizaciones es fundamental para que jóvenes de las organizaciones puedan transformar sus territorios. Escuchar y compartir experiencias puede generar nuevas oportunidades y articulaciones. Durante el último año, hemos impulsado espacios de encuentro para líderes de organizaciones a las que apoyamos: Articulación e Intercambio: “Jóvenes y trabajo en ámbitos rurales” Jornada de evaluación de proyectos FPP CREAS de arte, deporte, recreación y cultura para jóvenes “La juventud es uno de los grupos más afectados por la situación económica actual. En CREAS consideramos que la salida es colectiva y cooperativa, es por eso que fomentamos y organizamos estos encuentros para que los y las jóvenes puedan intercambiar experiencias, aprender el uno del otro y, tal vez, también dejar de buscar soluciones desde lo individual y, en cambio, pasar a hacerlo de manera colectiva” Deborah Petcoff, Coordinadora de Procesos Comunitarios Necesitamos un testimonio de fe práctico, que brinde recursos y fortalezca las capacidades de los y las jóvenes comprometidos en la construcción de un mundo con dignidad, en un medio ambiente cuidado. El trabajo de diaconía de las iglesias y de las organizaciones comunitarias, movidos por la fe y el amor al prójimo, llama a unir manos en solidaridad para transformar los territorios con nuevas claves que promuevan la vida plena. Horacio Mesones, Director Ejecutivo

Leer mas »
Cooperativas y desarrollo local

La importancia de las cooperativas en el desarrollo: una mirada a los apoyos del Fondo de Pequeños Proyectos CREAS

Por Lina Salas Ramírez, Coordinadora de Comunicaciones CREAS La Economía Social, Solidaria y Popular, como se le conoce en Argentina, y que se refleja en diversas prácticas de Economía Comunitaria en América Latina, tiene un campo muy amplio de actores, espacios y sujetos que la gestionan. En conversación con Henry Chiroque, miembro del Comité del Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, y Rosaura Andiñach, Coordinadora del Fondo, reflexionamos sobre el rol fundamental que cumplen estas formas de asociación en las que la cooperación permite desplegar nuevas formas de funcionamiento en las comunidades. “Pensando siempre en todas esas otras economías, ese otro sector distinto a la forma de economía concentrada, neoclásica, liberal, que solo piensa al sujeto como competitivo, un Homo Economicus que viene a resolver sus necesidades en desmedro de otros y que toma la naturaleza como mercancía, estas otras economías tienen formas de organización muy diferentes. Muchas veces tienen también trayectos empíricos que se generan en los territorios y que pueden ser distintas a las que conocemos en los márgenes del capitalismo o el eurocentrismo. Existen formas como la Minga, el Ayni, el Ayllu el Motiro, entre otras formas que se pueden observar en comunidades de ascendencia indígena en América Latina y también entre las comunidades afroamericanas. A esto se suma el modelo cooperativo que viene de los anarquistas europeos, sobre todo los ingleses quienes lo desarrollaron y luego los migrantes lo trajeron para estas tierras. Y es considerada también la economía social tradicional, que tiene una historia muy fuerte en esta región porque viene a resolver temas y demandas que los Estados en su momento no pudieron resolver, sobre todo en comunidades y espacios territoriales. Las Cooperativas tienen allí espacios fundamentales para resolver demandas agropecuarias, de servicios (luz, agua, internet), de logística, de provisión de otras cuestiones como el cuidado, de consumo, comunitarias, o del trabajo mismo, entre otras”. – Henry Chiroque Docente de las Universidades de Quilmes y Hurlingham. Licenciado en trabajo social, con estudios de psicopedagogía, Maestría en Economía Social y Solidaria, especialista en educación en entornos virtuales y amplia experiencia en proyectos de economías solidarias y en gestión e implementación de programas de promoción y protección de de derechos, en cooperación internacional. Miembro del Comité de Evaluación del FPP CREAS Las cooperativas tienen más de 200 años de haberse organizado (El movimiento cooperativo nació en el marco de la Revolución Industrial, durante el siglo XX) y en ellas cada integrante o socio es un voto, lo que los convierte en referentes y les da voz en las decisiones de algo que es de propiedad comunitaria-asociativa. Para todo lo que es el desarrollo local es fundamental también el entramado de las cooperativas con otras unidades: federaciones, confederaciones, redes, nodos. la agricultura familiar, la agroecología, la economía circular y otras cuestiones que la forma jurídica de la cooperativa permite articular. Para estos circuitos socioeconómicos de producción, consumo, comercialización es fundamental trabajar desde la cooperación. “Las cooperativas se asocian, se autogestionan, articulan el trabajo y vienen a resolver demandas de los territorios o comunidades: temas de justicia alimentaria, derechos, jóvenes, mujeres, género, que son temas fundamentales para las misiones de estas organizaciones a las que CREAS apoya con fondos y proyectos como los implicados en el Fondo de Pequeños Proyectos #FPPCREAS Los proyectos que se eligen para recibir los apoyos de este fondo tienen diversas características: Su forma nominal (si no formalmente jurídica) implica: asociación, autogestión, generar entramado/vínculos e incidencia en los territorios, y sobre eso generar otros entramados.   “Con el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, lo que buscamos es acompañar experiencias pequeñas y cortas que puedan desarrollarse. Las Cooperativas muchas veces tienen un grado de modelación muy complejo. Algunas están empezando y ahí es donde CREAS apoya para fortalecer sus capacidades además de impulsar su alcance y su capacidad de acción pronta. En muchos casos, el apoyo de CREAS ha sido el impulso necesario para que grupos asociativos de la base formalicen su forma empresarial y jurídica como Cooperativas, beneficiando nuevas formas de organización laboral y, por ende, de garantía de derechos esenciales”. – Henry Chiroque En los últimos 3 años el FPP ha apoyado al menos a 7 cooperativas (constituidas legalmente como tales) en Argentina. Son Cooperativas de producción: textil, de cajones de madera para el agro, cerveza artesanal; cooperativas de reciclaje (2 de residuos urbanos como cartón, plástico y demás y una de reciclaje electrónico), y una Cooperativa de Cuidados. “Algunas de estas cooperativas están llevadas adelante por chicos y chicas muy jóvenes, y son cooperativas que no solo están lideradas por jóvenes sino que tienen también procesos de formación para sus pares del barrio y que buscan generar empleo para otros jóvenes e incluirlos en el mundo del trabajo. También hay dos cooperativas lideradas por mujeres trans. El tipo de trabajo y de población que llevan adelante las cooperativas apoyadas por el FPP CREAS es variado”. – Rosaura Andiñach Coordinadora FPP CREAS En general los proyectos apoyados por el Fondo de Pequeños Proyectos buscan: Mejorar infraestructura: Ampliar o mejorar espacios de trabajo para tener ambientes más dignos, más seguros o que les permitan ampliar su producción. Mejorar equipamiento: Equipos más profesionales o más grandes, que les permiten producir más y mejor, diversificar la producción y aumentar su oferta. Capacitación: en comunicación, ventas, uso de tecnologías, etc. Algunos aprendizajes de la experiencia del FPP apoyando cooperativas: “Haber acompañado distintos tipos de Cooperativas en estos años nos ha brindado diversos aprendizajes, como dónde están las principales dificultades de las pequeñas cooperativas hoy: la dificultad para acceder al financiamiento, lo cual se manifiesta o repercute en infraestructura insuficiente, equipamiento que no es adecuado, baja visibilidad y problemas de comercialización. Las cooperativas por lo general se concentran mucho en lo que saben hacer y producir y les cuesta encarar la comercialización, que requiere un saber distinto, y allí siempre hay una necesidad de acompañamiento; algunas organizaciones han solicitado apoyo para publicidad, para mejorar sus medios de comunicación y demás. También hemos identificado barreras y dificultades

Leer mas »

Descarga el Breviario PAMPA 2030 sobre el aporte de las OBF al Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 está conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 Metas y 209 indicadores. Desde que se fijaron como acuerdo internacional en la Cumbre de las Naciones Unidas en 2015, organizaciones de diversas naturalezas y la comunidad en general han sumado sus apoyos y esfuerzos para garantizar avances considerables que supongan resultados contundentes en esta misión que apela a la responsabilidad de los Estados (en articulación con la sociedad civil) para lograr sociedades más justas, inclusivas y pacíficas. En Argentina opera la Plataforma Argentina de Monitoreo para la Agenda 2030 (PAMPA 2030) como un espacio de articulación de organizaciones de la sociedad civil (algunas basadas en la fe), sindicatos, movimientos sociales y centros de investigación que dan seguimiento a esta Agenda. Difunde, capacita y sensibiliza sobre los ODS; realiza actividades en las provincias; promueve articulaciones para acciones específicas; produce informes y breviarios sobre temas relacionados, y se propone como herramienta de incidencia para el diseño de políticas y marcos normativos en línea con el Desarrollo Sostenible. La implicación de las organizaciones que brindan monitoreo a los ODS es de vital importancia porque exige transparencia en la información que produce el Estado Argentino y la participación abierta y democrática para que sea posible conducir las políticas estatales hacia un modelo de desarrollo que responda a las causas profundas más que a los síntomas de la pobreza, la desigualdad y la marginación. El rol de las OBF en estos contextos ha sido esencial, mucho antes de esta agenda en particular, en sus propias agendas institucionales: la garantía de derechos, la salud, la educación, la alimentación, el empleo, la atención a infancias y juventudes, y en general el cuidado de la Casa Común al que nos llama nuestro compromiso como cristianos/as. Nueve organizaciones basadas en la fe forman parte de PAMPA 2030: Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) Centro Regional Ecuménico de ASesoría y Servicio (CREAS) Centro de Diálogo Intercultural Alba (CDIA) Fundación Protestante Hora de Obrar (FPHdO) Instituto de Cultura Popular (INCUPO) Pastoral Social Evangélica (PSE) Por los Jóvenes Don Bosco (PJDB) Promoción Claretiana de Desarrollo (PROCLADE) Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI) Las OBF se han relacionado desde sus inicios con temas de desarrollo sabiendo que un desarrollo justo y sostenible alienta a lograr una vida digna y abundante. Podrían encauzar, en palabras de los economistas Charles Wilber y Kenneth Jameson “una redefinición del desarrollo que es más amplia que la visión de crecimiento económico” y que en el documento de CREAS-PNUD (2019), citado en el Breviario OBF de PAMPA 2030, se menciona como un desarrollo multidimensional que comprende lo económico, lo social y lo ambiental. No por casualidad diferentes agencias de Naciones Unidas han establecido relaciones con actores religiosos y OBF para poder articular acciones y generar mecanismos de incidencia. ¿Y qué motiva a los actores religiosos a vincularse con el Desarrollo Sostenible? Hubo vinculación previa a la Agenda 2030 para plasmar sus sugerencias oportunas: el carácter de universalidad, la centralidad en la lucha contra la desigualdad, la adopción de un abordaje multidimensional de desarrollo, entre otras. La motivación de las OBF se basa en su dimensión ética, centrada en los principios de respeto a la dignidad humana (con fundamento teológico en el hombre como “imago Dei”), la sustentabilidad (fundamentada en el cuidado de la creación y la justicia inter-generacional) y el “no dejar a nadie atrás”, basado en un sentido de justicia. Los fundamentos son teológicos, doctrinales y de fe, relacionados a su vez con el mandato de servicio, caridad y justicia que recibimos de nuestras tradiciones. Otras narrativas complementarias se suman como inspiración. Por ejemplo, la Carta Encíclica Laudato Sí, promulgada en mayo de 2015 por el Papa Francisco. Partiendo de esas motivaciones, algunas OBF han diseñado ya sus planes estratégicos alineados a los ODS, señalando específicamente con qué objetivos se comprometen en sus organizaciones y programas, logrando incidir a nivel local, nacional e internacional. Asimismo, las OBF y actores religiosos son una voz crítica y profética para cuidar los procesos de desarrollo, proponiendo caminos alternativos donde advierten riesgos de recaer en posibles injusticias y/o fortalecer un sistema de globalización excluyente. En el Breviario PAMPA 2030 se encuentra un reporte de la labor social traducida en la acción social, el servicio y la diaconía que han realizado las nueve organizaciones basadas en la fe que conforman la plataforma, y que se concentran, especialmente y en su respectivo orden, en los siguientes objetivos para el desarrollo sostenible: ODS 1: Fin de la pobreza ODS 17: Alianzas para el logro de los objetivos ODS 2: Hambre Cero ODS 5: Igualdad de Género ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico ODS 10: Reducción de las desigualdades ODS 4: Educación de Calidad ODS 12: Producción y consumo responsable ODS 3: Salud y bienestar ODS 13: Acción por el clima ¿MÁS INFORMACIÓN? DESCARGA AQUÍ EL BREVIARIO PAMPA 2030: EL APORTE DE LAS OBF EN LA EFICACIA AL DESARROLLO.

Leer mas »

¿Qué tienen que ver nuestros sueños con la innovación social? Descarga este Manual de Ecoalaene

En un mundo complejo, donde desigualdades multidimensionales crecientes y niveles de pobreza extrema alarmantes conviven con los inicios de una cuarta revolución industrial, se hace indispensable la innovación social, es decir, la generación de procesos descentralizados y disruptivos, que coloquen la infinidad de recursos tecnológicos, intelectuales y físicos, al servicio de la resolución de situaciones estructurales de pobreza y desigualdad multidimensional. Redireccionar la innovación hacia procesos que reviertan las desigualdades y que solo será posible si se pasa de un sistema centrado en el lucro a uno centrado en el florecimiento integral de cada persona. Ecoalaene, que es el proyecto que el PIDESONE – Programa Internacional de Democracias y Nuevas Economías de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha desarrollado junto a CREAS, nació con el objetivo de incidir en la promoción de una economía diferente en la cual prime la ética, la espiritualidad y la convivencia ecuánime entre todos los seres humanos y el planeta. Entre sus herramientas, dirigidas a diversos ciclos de formación que se elaboran de manera flexible en conjunto con centros educativos de América Latina, cuenta con el Manual Pedagógico ‘Taller de innovación social: Territorio, talentos y emprendedurismo social’, desarrollado por Cristian Varela, economista argentino (Universidad Nacional de La Plata), investigador principal del PIDESONE-UBA y parte del área de Formación de la Escuela Latinoamericana de Economías para la Vida – ecoalaene. Este manual surge de la necesidad de un instrumento didáctico (para la replicación de las metodologías), que identificaron los líderes de ecoalaene, en cabeza de su coordinadora María Belén Pérez, al llevar su Taller de Innovación Social a experiencias de formación con públicos diversos en edades, contextos, países y misiones. En Colombia se compartió con líderes de iglesias que conforman una red de apoyo psicoespiritual en la ciudad de Barranquilla acompañando iniciativas sociales en barrios vulnerables de la ciudad. En esta ocasión, para los participantes, fue importante conocerse más, entender la integralidad de la persona poniendo en juego todo nuestro ser a disposición de las personas y realidades que acompañamos. También en este país de la región, en la Universidad Reformada se llevó a cabo con un grupo de estudiantes y docentes en el marco de la Asamblea de Qonakuy, la red de universidades protestantes de Iberoamérica, donde se incorporó como taller adjunto al conversatorio ‘Bienes comunes y desarrollo sostenible: una mirada desde la teoría económica y el trabajo territorial’, liderado por José Oscar Henao, Economista Senior de Cáritas ALyC, investigador Principal del PIDESONE y docente de @ecoalaene En Argentina, en la Mariapolis Lia, se realizó con jóvenes que participan de una escuela internacional de formación a la fraternidad. Al ser una experiencia intercultural, la que estos jóvenes realizan conviviendo por un año con otros de diferentes países, durante el taller fue importante reconocer que ciertas problemáticas sociales son iguales en cualquier punto del planeta; por ejemplo el bullying o matoneo, la soledad, la incomprensión entre generaciones, entre otros. La implementación más reciente, fue en el mes de mayo, en el marco del encuentro ‘Jóvenes y Trabajo en ámbitos rurales y periurbanos‘ donde 30 jóvenes de 6 provincias argentinas pensaron juntos cómo comprometerse en sus ambientes para solucionar problemas comunes tales como la sequía, la falta de oportunidades laborales, los mecanismos de producción masiva que destruyen la tierra. La herramienta del manual conceptualiza y brinda instrumentos para el desarrollo del taller, pero en especial permite que lo aprendido e integrado pueda ser replicado, generando multiplicadores de cambio para la transformación social. Es su objetivo: «transformar paradigmas sobre el desarrollo como algo que, lejos de tener que aceptarlo como algo que se nos da, se co-construye a partir de cada cultura, (…) siendo esencial que cada uno se involucre al servicio de las pobrezas de su contexto para co-crear ese concepto o ese vivir del desarrollo; ese buen vivir que mencionan los indígenas también desde sus diversas comunidades«. En el taller, ecoalaene plantea fusionar nuestras vocaciones con un propósito y objetivos comunes, para lo que invita a unas actividades específicas en «4 pasos para iniciar procesos generativos de nuevas realidades que busquen el florecimiento multidimensional de las personas y la comunidad», a través de la puesta en común de sueños, talentos, miradas compartidas sobre realidades que nos tocan vivir e ideas creativas que lleven a la transformación en favor del Bien Común: Tu Sueño: Empezar por allí para crear ideas verdaderamente nuevas; semilla de un nuevo paradigma. El manual dice que la comunión es el nuevo nombre del desarrollo, retomando visiones de Paulo Freire. Mirar hacia afuera: Retomando la visión de Amartya Sen sobre el desarrollo como un proceso multidimensional de expansión de las libertades reales de las personas y de apoyo mutuo. Talentos: Poniéndolos “a fructificar” en la co-creación del bien común. Idea creativa: para re-encauzar la creatividad hacia el florecimiento multidimensional de las comunidades. A la hora de reconocer las problemáticas y los desafíos con los que cada persona está en contacto y buscar junto con otros soluciones creativas, es fundamental partir del aporte personal, de identificar qué sueños profundos nos impulsan, cuáles talentos podemos poner a disposición. Desde Ecoalaene se entiende, entonces, que cada desafío desata una energía generadora que tiene el potencial de transformar situaciones de vulnerabilidad en posibilidades de sueños cumplidos. Este manual es gratuito y está a disposición de quienes deseen incluirlo en sus propuestas formativas y de incidencia territorial. DESCARGA AQUÍ.

Leer mas »

Articulación e Intercambio: “Jóvenes y trabajo en ámbitos rurales”

Los pasados 26 y 27 de mayo, en Avellaneda, Provincia de Santa Fe, alrededor de 22 jóvenes de once organizaciones de distintas regiones del país se reunieron en el encuentro “Jóvenes y trabajo en ámbitos rurales”, con el apoyo de CREAS, el Instituto de Cultura Popular – INCUPO– y la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino –ACINA-.  Jóvenes y mujeres son poblaciones particularmente afectadas por la situación económica, social y ambiental que vivimos. Son además actores de cambio en sus comunidades, impulsando iniciativas económicas y sociales en su lucha por un trabajo digno, inclusivo y respetuoso del medio ambiente. Para nuestro Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio es importante acompañarles en el fortalecimiento de sus capacidades para abordar esos problemas locales y en la generación de espacios que expandan sus voces, para que sus propuestas puedan ser visibilizadas en ámbitos más amplios. Este encuentro específico invitó al intercambio de las experiencias organizativas, económicas y productivas que cada una/o genera o apoya en sus zonas rurales y periurbanas de Chaco, Santa Fe, Córdoba, Formosa, Corrientes y Buenos Aires.  Jóvenes de cooperativas de agricultores, pescadores y de actividades relacionadas a la producción del campo, compartieron sus sueños y desafíos personales, lo que abrió el camino para compartir las experiencias y desafíos relacionados a sus trabajos como pequeños productores.  Economía de Francisco, Trabajo y cuidado, Agricultura y justicia, fueron los temas que se trabajaron en el encuentro de la mano de María Belén Pérez y Deborah Petcoff de CREAS, y Laura Maldonado por parte de INCUPO.  «El trabajo y el cuidado están unidos por la palabra RESPONSABILIDAD. También ambas dan Independencia y salud. Debemos cuidar el ambiente, el suelo y el consumidor final». – Grupo 4 “El cuidado mejora el trabajo y crea lazos comunitarios”. – Grupo 1 “El trabajo implica empatía y amor”.   – Grupo 3 Además, ACINA y Obreros del Surco, la radio comunitaria FM El tero, La Asociación Sindical de Pescadores y la Cooperativa El Dorado, de Villa Ocampo e Isleta Norte, provincia de Santa Fe, organizaciones de larga trayectoria en la ruralidad, presentaron sus experiencias.   El principal desafío que expusieron quienes formaron parte del encuentro fue la falta de condiciones dignas para el trabajo en el campo. Por esta razón, los jóvenes migran a zonas urbanas a estudiar y buscar un trabajo en relación de dependencia y se pierde la conexión con el campo y sus tareas, con las consecuencias que esto trae, como el desarraigo de su lugar natal.  En este espacio los y las participantes pudieron llevarse nuevos conocimientos e intercambiar contactos para así generar nuevas articulaciones entre organizaciones. Destacaron la importancia de escuchar a otras personas de lugares geográficos distantes pero con desafíos similares que con el apoyo y las ideas de sus pares pueden superar.  Desde CREAS, reafirmamos nuestro compromiso para conectar en red estas experiencias con las de otros jóvenes y organizaciones comunitarias, y de la diaconía de las iglesias en la región. “Cuando nos abrimos al diálogo con los y las demás podemos encontrar aspectos que compartimos y nos identifican, aun cuando somos muy distintos.” y “Somos una generación que puede cambiar cosas.” son algunas de las frases que marcaron la conclusión de la jornada. Seguimos conversando en redes sociales: Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creas_LAC LinkedIn: CREAS – Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio Twitter: @CreasTwitt

Leer mas »
Nuevo mural de la sede de la Red El Encuentro

Ampliando la mirada en El Encuentro: Arte y formación para fortalecer la red

  La Red El Encuentro – como lo indica su nombre – es una red que reúne a 16 centros comunitarios del noroeste conurbano bonaerense con el objetivo común de fortalecerse como organizaciones, desde la formación permanente de sus educadores y la gestión de recursos y así lograr que los 3000 niños, niñas y adolescentes que acuden a los centros crezcan en condiciones dignas. Desde su creación en 1990, es un espacio de articulación e intercambio de experiencias de trabajo comunitario y educación popular que busca incidir en políticas públicas. Desde el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS brindamos apoyos a organizaciones como esta con el fin de que promuevan acciones más estratégicas y a largo plazo en el trabajo comunitario, lo cual fortalece la articulación territorial y acompaña la formación de nuevos liderazgos.  A lo largo de quince años de vínculo hemos acompañado diferentes proyectos de Red El Encuentro. De acuerdo con Ana Gravina, parte del equipo de Coordinación, “el vínculo empezó con la idea de gestionar recursos y se convirtió en un vínculo honesto, de escucha y mucho apoyo. Siempre han estado atentos a nuestras necesidades”. Además mencionó que para iniciar el Centro Comunitario Las Suricatas el acompañamiento del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio fue esencial.  Con el proyecto Ampliando la mirada, apoyado por el #FPPCREAS, la red ha podido nutrir su objetivo principal y fortalecer su identidad. Dos eventos clave han permitido esto: la renovación del mural de su sede principal y un viaje pedagógico a Rosario con el que educadores de la red pudieron expandir sus conocimientos, multiplicar saberes y generar estrategias creativas. El viaje a Rosario Educadoras y educadores de todas las áreas de trabajo de los centros (nutrición, jardín maternal, jardín infantil, escolares, jóvenes, coordinadores y delegados) conforman lo que en la red llaman “Mesas de acompañantes”; estructuras a través de las cuales se encargan de transmitir sus conocimientos y de acompañar a otros educadores en sus labores.  Cincuenta y ocho educadoras de las “mesas acompañantes”, hicieron un recorrido pedagógico y cultural por distintos lugares de Rosario, Santa Fe. Allí, junto con la Cooperativa ‘El horno está para bollos‘ visitaron La Toma Cultural y El Tríptico de la Infancia, un espacio de juegos y transformación pensado para la convivencia entre las infancias y adultos, en el que los educadores con la previa planificación y aprovechando cada momento del viaje, pudieron explorar y vivenciar nuevas herramientas pedagógicas para traer y replicar en su trabajo diario en el Conurbano de Buenos Aires.   Fue un espacio en el que me dejé llevar y pude preguntarme ¿qué es lo que los pibes sienten cuando juegan? Cada uno de los juegos requería una destreza distinta e iba pensando cómo podíamos traerlo al centro para nuestros niños y niñas. Aproveché todo, me gustó muchísimo. A futuro espero que otros compañeros tengan la oportunidad de tener esta experiencia enriquecedora para poder proyectarse y seguir armando algo colectivamente en el centro con todas las vivencias que tuvimos en este viaje. Yoseli Pogorzelek La experiencia en Rosario nos sirvió mucho para repensar nuestros centros comunitarios. Lo que más nos impactó fue la belleza de las propuestas, pensamos que nuestras infancias además del derecho a la educación y alimentación, tienen el derecho a la belleza. Evidenciamos y confirmamos algo que ya veníamos diciendo en los centros, el juego es una herramienta de aprendizaje. Lo que más quiero es que otros compañeros puedan tener esta experiencia. Me inscribí en un seminario con la persona que ideó el Tríptico de las Infancias para poder seguir estudiando y teorizar toda la experiencia práctica que tuvimos allá.  Patricia Palacio ¿Qué lograron los y las educadoras con el viaje a Rosario? Conocer la cultura de otra ciudad, enriquecerse de ella y así ampliar sus conocimientos. Vivenciar, experimentar en cada espacio visitado. Aclarar dudas respecto a las experiencias para poder transmitirlas y replicarlas exitosamente. Observar, elaborar un registro audiovisual de diferentes juegos para replicar en sus centros. Escuchar a otra organización social y sus luchas. El mural colectivo como fortalecimiento de la identidad En otro momento del proyecto Ampliando la Mirada, se llevó a cabo la creación de un mural colectivo en la fachada de la sede la Red El Encuentro, ubicada en José C. Paz. A través de jornadas semanales, la Red trabajó en conjunto para definir el diseño del mural basado en su identidad popular y comunitaria, su experiencia diaria en los centros comunitarios y en sus luchas por el reconocimiento formal de su trabajo.  Esta actividad no solo involucró a las 58 educadoras que realizaron el viaje, sino también a las comunidades de los 16 centros comunitarios que se iban turnando semana a semana en los tiempos que tenían disponibles para ir a la sede y aportar su pincelazo a la creación conjunta. Coordinadamente lograron sacar adelante este mural que, representando el encuentro en un abrazo, conectó con la identidad de quienes conforman la red y fortaleció los lazos que han tejido en los 30 años de trabajo comunitario. La Red El Encuentro se complementa con iniciativas de comunicación popular como La Sociedad de Fomento del Video Alternativo (SOFOVIAL), que forma parte del  Equipo de Comunicación la Red e hicieron un video en el que relatan cómo fue la creación de la nueva fachada.   “La vida diaria en los barrios es muy dura, y las oportunidades de placer son muy importantes desde lo pedagógico, lo afectivo y lo político” Ana Gravina La Red El Encuentro pretende continuar con los procesos de formación y fortalecimiento organizacional que se dieron gracias a Ampliando la Mirada. Los efectos de la experiencia del viaje y de la creación conjunta del mural se están viendo reflejados diariamente en el trabajo de las y los educadores de los espacios comunitarios. Actualmente, están en búsqueda de un carpintero para reproducir algunos materiales del tríptico en los Centros y llevarles a los  chicos y chicas algo de lo que pudieron experimentar; espacios de juego, aprendizaje y placer en su cotidianidad.  Fueron

Leer mas »