CREAS

Nuevo mural de la sede de la Red El Encuentro

Ampliando la mirada en El Encuentro: Arte y formación para fortalecer la red

  La Red El Encuentro – como lo indica su nombre – es una red que reúne a 16 centros comunitarios del noroeste conurbano bonaerense con el objetivo común de fortalecerse como organizaciones, desde la formación permanente de sus educadores y la gestión de recursos y así lograr que los 3000 niños, niñas y adolescentes que acuden a los centros crezcan en condiciones dignas. Desde su creación en 1990, es un espacio de articulación e intercambio de experiencias de trabajo comunitario y educación popular que busca incidir en políticas públicas. Desde el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS brindamos apoyos a organizaciones como esta con el fin de que promuevan acciones más estratégicas y a largo plazo en el trabajo comunitario, lo cual fortalece la articulación territorial y acompaña la formación de nuevos liderazgos.  A lo largo de quince años de vínculo hemos acompañado diferentes proyectos de Red El Encuentro. De acuerdo con Ana Gravina, parte del equipo de Coordinación, “el vínculo empezó con la idea de gestionar recursos y se convirtió en un vínculo honesto, de escucha y mucho apoyo. Siempre han estado atentos a nuestras necesidades”. Además mencionó que para iniciar el Centro Comunitario Las Suricatas el acompañamiento del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio fue esencial.  Con el proyecto Ampliando la mirada, apoyado por el #FPPCREAS, la red ha podido nutrir su objetivo principal y fortalecer su identidad. Dos eventos clave han permitido esto: la renovación del mural de su sede principal y un viaje pedagógico a Rosario con el que educadores de la red pudieron expandir sus conocimientos, multiplicar saberes y generar estrategias creativas. El viaje a Rosario Educadoras y educadores de todas las áreas de trabajo de los centros (nutrición, jardín maternal, jardín infantil, escolares, jóvenes, coordinadores y delegados) conforman lo que en la red llaman “Mesas de acompañantes”; estructuras a través de las cuales se encargan de transmitir sus conocimientos y de acompañar a otros educadores en sus labores.  Cincuenta y ocho educadoras de las “mesas acompañantes”, hicieron un recorrido pedagógico y cultural por distintos lugares de Rosario, Santa Fe. Allí, junto con la Cooperativa ‘El horno está para bollos‘ visitaron La Toma Cultural y El Tríptico de la Infancia, un espacio de juegos y transformación pensado para la convivencia entre las infancias y adultos, en el que los educadores con la previa planificación y aprovechando cada momento del viaje, pudieron explorar y vivenciar nuevas herramientas pedagógicas para traer y replicar en su trabajo diario en el Conurbano de Buenos Aires.   Fue un espacio en el que me dejé llevar y pude preguntarme ¿qué es lo que los pibes sienten cuando juegan? Cada uno de los juegos requería una destreza distinta e iba pensando cómo podíamos traerlo al centro para nuestros niños y niñas. Aproveché todo, me gustó muchísimo. A futuro espero que otros compañeros tengan la oportunidad de tener esta experiencia enriquecedora para poder proyectarse y seguir armando algo colectivamente en el centro con todas las vivencias que tuvimos en este viaje. Yoseli Pogorzelek La experiencia en Rosario nos sirvió mucho para repensar nuestros centros comunitarios. Lo que más nos impactó fue la belleza de las propuestas, pensamos que nuestras infancias además del derecho a la educación y alimentación, tienen el derecho a la belleza. Evidenciamos y confirmamos algo que ya veníamos diciendo en los centros, el juego es una herramienta de aprendizaje. Lo que más quiero es que otros compañeros puedan tener esta experiencia. Me inscribí en un seminario con la persona que ideó el Tríptico de las Infancias para poder seguir estudiando y teorizar toda la experiencia práctica que tuvimos allá.  Patricia Palacio ¿Qué lograron los y las educadoras con el viaje a Rosario? Conocer la cultura de otra ciudad, enriquecerse de ella y así ampliar sus conocimientos. Vivenciar, experimentar en cada espacio visitado. Aclarar dudas respecto a las experiencias para poder transmitirlas y replicarlas exitosamente. Observar, elaborar un registro audiovisual de diferentes juegos para replicar en sus centros. Escuchar a otra organización social y sus luchas. El mural colectivo como fortalecimiento de la identidad En otro momento del proyecto Ampliando la Mirada, se llevó a cabo la creación de un mural colectivo en la fachada de la sede la Red El Encuentro, ubicada en José C. Paz. A través de jornadas semanales, la Red trabajó en conjunto para definir el diseño del mural basado en su identidad popular y comunitaria, su experiencia diaria en los centros comunitarios y en sus luchas por el reconocimiento formal de su trabajo.  Esta actividad no solo involucró a las 58 educadoras que realizaron el viaje, sino también a las comunidades de los 16 centros comunitarios que se iban turnando semana a semana en los tiempos que tenían disponibles para ir a la sede y aportar su pincelazo a la creación conjunta. Coordinadamente lograron sacar adelante este mural que, representando el encuentro en un abrazo, conectó con la identidad de quienes conforman la red y fortaleció los lazos que han tejido en los 30 años de trabajo comunitario. La Red El Encuentro se complementa con iniciativas de comunicación popular como La Sociedad de Fomento del Video Alternativo (SOFOVIAL), que forma parte del  Equipo de Comunicación la Red e hicieron un video en el que relatan cómo fue la creación de la nueva fachada.   “La vida diaria en los barrios es muy dura, y las oportunidades de placer son muy importantes desde lo pedagógico, lo afectivo y lo político” Ana Gravina La Red El Encuentro pretende continuar con los procesos de formación y fortalecimiento organizacional que se dieron gracias a Ampliando la Mirada. Los efectos de la experiencia del viaje y de la creación conjunta del mural se están viendo reflejados diariamente en el trabajo de las y los educadores de los espacios comunitarios. Actualmente, están en búsqueda de un carpintero para reproducir algunos materiales del tríptico en los Centros y llevarles a los  chicos y chicas algo de lo que pudieron experimentar; espacios de juego, aprendizaje y placer en su cotidianidad.  Fueron

Leer mas »

Casa Comunitaria Nora Cortiñas ayuda a mujeres vulneradas a integrarse a la comunidad

En Merlo, provincia de Buenos Aires en marzo de 2022 nació la Casa Comunitaria Nora Cortiñas, atendiendo a la necesidad de acompañar integralmente a mujeres, niñas y niños en situaciones de vulnerabilidad por la falta de un lugar permanente para vivir. Allí, dos máquinas de coser han sido herramientas con las que cinco mujeres transforman sus vidas y se integran a la comunidad en la que habitan.  El objetivo de la casa es además de ofrecer un techo a mujeres que han sufrido violencia de género o que presentan consumos problemáticos, un espacio de contención, escucha y restitución de derechos para las mujeres, niños y niñas que transitan por este espacio de alojamiento temporal y voluntario. De lunes a viernes de 2 a 5 de la tarde se desarrolla el Taller de Costura. Un espacio creado a partir del proyecto apoyado por el  Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS. Entre las telas, las tijeras, los hilos y las máquinas de coser se crea un espacio de escucha y  aprendizajes que van más allá de la costura.  Silvia, la tallerista, les comparte sus conocimientos y técnicas de trabajo y elaboración de productos con telas pero sobre todo les insiste en la autodeterminación, concentración y disciplina que deben tener para llegar a un producto final.  El taller funciona también como un espacio de integración grupal para las mujeres nuevas que llegan a habitar la casa. Con la compra de dos máquinas de coser y el acompañamiento de CREAS en la planificación y gestión de proyectos, la Casa Comunitaria Nora Cortiñas ha diligenciado nuevos recursos para acercarse y trabajar mejor con las mujeres que pasan por la casa. Planificar, les permite pensar grupalmente y por adelantado cómo sostener el Taller de Costura y la continuidad de las mujeres en él,  a pesar las dificultades del contexto y que se puedan presentar.  La falta de oportunidades económicas, de un espacio donde habitar, una rutina y una vida que las haga sentir bien consigo mismas, sumado a la mirada de estigma que suelen tener sobre ellas, son parte de los retos que sortean para integrarse en comunidad. No obstante es esto, y la autonomía que van generando al acceder a medios productivos y oportunidades de creación, lo que les da nuevas razones para vivir felices.    ¿Qué ha pasado con la casa y las mujeres desde que se creó el Taller de Costura en agosto de 2022? Las mujeres están entusiasmadas con aprender un nuevo oficio. Muchas han adquirido la rutina de ir todas las tardes a coser. Al darles una tarea, una responsabilidad, el taller sirve como espacio terapéutico y su autoestima mejora al ver que son capaces de crear. Han hecho trabajos que han generado ingresos que invirtieron en el mismo taller. Aprenden que más adelante pueden tener un ingreso a partir de su trabajo y dejar de depender de terceros. Algunas mujeres que ya no viven en la casa siguen vinculadas al taller. La Casa sigue siendo un espacio seguro para ellas. La Casa Nora Cortiñas quiere ser un espacio abierto a la comunidad, por eso están invitando a las mujeres del barrio a participar del taller. Además, las nuevas costureras empezarán a ofrecer sus servicios. El taller les ha dado herramientas de autogestión así que ellas mismas se han organizado para dar difusión y empezar su nuevo emprendimiento. De esta manera, se busca la integración de la Casa al barrio al que pertenece y que las mujeres y los habitantes conformen una misma comunidad solidaria, donde no haya estigma hacia quienes buscan nuevas oportunidades.    Más historias de territorio e información sobre proyectos que han sido apoyados por el FPP, aquí:  Ninashpa Cerámica – Santiago del Estero.  Escuela Deportiva Nueva Generación – Córdoba. Fundación Suyai – para mujeres en Córdoba.  Casa Chaco Stylo – Hip Hop en Resistencia. Nodo TAU – planta de residuos eléctricos y electrónicos en Rosario. Seguimos conversando en redes sociales: Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creas_LAC LinkedIn: CREAS – Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio Twitter: @CreasTwitt

Leer mas »
Cuatro personas miran conversan y señalan algo a lo lejos. Estan en Chaco, todo es plano. hay un auto al fondo

De camino por el Chaco para la mitigación de los efectos de la pandemia

La provincia de Chaco, al noreste argentino, ha sido una de las más golpeadas por la sequía presente en el país hace más de tres años y en donde las comunidades aún sufren los efectos de la pandemia del Covid-19. Esto afecta de modo particular a los sectores más vulnerables de las comunidades rurales, con mayores complicaciones para la población indígena y los pequeños y medianos productores rurales. En marzo de 2023, durante una semana, Jorge Fernández, Coordinador del Proyecto De respuesta Rápida y Mitigación de los Efectos de la Pandemia y Carmina Sánchez Corrales, Asistente de Comunicación, visitaron a las comunidades en las que, junto con INCUPO – Instituto de Cultura Popular- y la Junta Unida de Misiones -JUM-, se llevan adelante iniciativas de transformación social que contribuyen a la mejoría de la calidad de vida y dignidad de las personas que allí habitan. En la localidad de Juan Jose Castelli, el proyecto de Mitigación De Los Efectos De La Pandemia (liderado por JUM) se enfoca en la salud mental y la economía de las comunidades indígenas Wichí. Uno de los principales desafíos del proyecto es el abordaje de la salud mental de la población después de la pandemia, respetando su cosmovisión y espiritualidad. Varias de las personas de la comunidad expresaron haberse sentido angustiadas durante la cuarentena debido a la pérdida de lazos familiares y de amistad por la imposibilidad de transitar entre los territorios. Lazos afectivos que se han ido recuperando poco a poco con la apertura y vuelta a la normalidad.   Con las restricciones de movilización durante la pandemia, varias familias perdieron además su principal fuente de ingresos: salir a la ciudad o los pueblos a vender sus artesanías o los pocos alimentos que pueden cultivar en sus tierras aún con las dificultades climáticas del territorio. Por esto, expresaron interés en la construcción de huertas, para que las verduras cultivadas en su propia tierra contribuyan a la mejora nutricional y de ingresos, a la vez que propician un ambiente de arraigo de las personas en su lugar de origen, donde se pueden sentir felices; creativas y productivas, con lo que minimizan migraciones a las zonas urbanas por situaciones de vulnerabilidad. Las huertas son además un punto de encuentro y oportunidad para fortalecer esos vínculos que han extrañado y generar otros que derivan en mayor cuidado de sus tierras y comunidades.  Otra situación que se vive en el Chaco -y que ha requerido Respuesta Rápida-, es la que han vivido productores rurales de la zona al ver en riesgo su ganado debido a un brote de rabia, que se suma a los efectos críticos de la sequía. Allí el proyecto “Recuperación de la producción de ganado menor de las familias de las organizaciones del departamento Sargento Cabral – Chaco” liderado por INCUPO ayudó a las familias productoras a hacer frente a los primeros impactos de la sequía de inicios de 2022, y así salvar a los animales y asegurarse un mínimo de consumo familiar. Un número importante de aspectos se agravaron por la situación crítica de la falta de agua de inicios del 2023 que en caso de no mejorar los próximos meses podría poner en riesgo a la población, pues ya el acceso y consumo de agua ha comenzado a escasear no sólo para los animales sino también para la población humana de las comunidades del departamento Sargento Cabral. En las cercanías de San Bernardo, comunidades wichi de Lote 3 y Las Tolderías, INCUPO, desarrolla también el proyecto Derecho Al Agua Y Alimentación Saludable, un proyecto para la mejora nutricional y el acceso al recurso hídrico. Con apoyo de la Mesa Local del Proyecto se han desarrollado las actividades de capacitación y para el desarrollo de la construcción de huertas y de aljibes que facilitan la recolección de agua. Un aspecto importante que logramos corroborar es el compromiso de las comunidades -así como de de las instituciones de la mesa local- para trabajar en la construcción de las huertas y aljibes. La labor de INCUPO, su conocimiento y capacidad de diálogo con las y los líderes de las comunidades, sus instituciones y la articulación que se genera, facilitan la conexión con estas comunidades y el avance concreto en los objetivos de cada proyecto. Para CREAS es de central interés ayudar a mitigar los efectos de estas crisis a tiempo, pero sobre todo acompañar a las comunidades a capacitarse para apropiarse de esas soluciones, proponer desde sus visiones particulares las vías de transformación y conocer también las oportunidades que pueden construirse con apoyos de organizaciones sociales y/o basadas en la fe que buscan, como el Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio, sumar aportes concretos a la dignidad de todas las personas y el cuidado de la Casa Común.  Más información sobre el Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de los Efectos de la Pandemia en esta nota.  Sigamos la conversación por redes sociales:  Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creas_LAC LinkedIn: CREAS – Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio Twitter: @CreasTwitt  

Leer mas »

Arranca con Taller de Gestión nueva tanda del Fondo de Pequeños Proyectos

El  Fondo de Pequeños Proyectos – FPP- nace como una iniciativa de cooperación ecuménica entre CREAS y Pan Para el Mundo, cuyo principal objetivo es fortalecer las capacidades y estrategias de organizaciones comunitarias que contribuyan a la ampliación de derechos de jóvenes, mujeres y diversidades y a la justicia social, económica, de género y climática. Desde su creación en 2003 hasta hoy, CREAS ha apoyado más de 850 proyectos en  Buenos Aires, Rosario y Córdoba, Argentina; y el Gran Chaco Sudamericano (Regiones del Gran Chaco argentino, boliviano y paraguayo). En los últimos años, CREAS ha apoyado alrededor de 40 proyectos por año, enfocándose en acompañar el fortalecimiento de organizaciones del territorio argentino.    >>> Conoce aquí las estadísticas del Fondo en 2022. El FPP es una de las herramientas de intervención territorial de CREAS. Además del apoyo económico que reciben las organizaciones que acceden al Fondo, reciben acompañamiento técnico, teórico y metodológico que empieza en el momento de presentar los proyectos para que puedan aplicar a éste.  ¿Qué hacen las organizaciones comunitarias, organizaciones de base y organizaciones basadas en la fe al formar parte del Fondo de Pequeños Proyectos? Identifican una problemática comunitaria y cómo quieren abordarla para darle solución Reciben apoyo para la escritura de sus proyectos, haciendo énfasis en la redacción de sus objetivos para la planificación, monitoreo y evaluación. CREAS hizo una guía que ha sido usada por las organizaciones a lo largo de los veinte años del FPP.   Los proyectos presentados son analizados por un comité integrado por personas conocedoras de los temas y territorios, y que forman parte de las alianzas de CREAS: universidades, iglesias y otras organizaciones de apoyo al desarrollo y son quienes deciden qué proyectos se apoyarán con base en criterios de territorialidad, contribución de la propuesta al ejercicio de derechos, participación y articulación de actores, entre otros. Taller: gestión y rendición de los proyectos.  Una vez aprobados por el comité, los proyectos son convocados a un encuentro formativo en el que conocen herramientas y recomendaciones para la gestión e implementación de sus proyectos, así como la rendición de cuentas y resultados que, no solo les permitan aplicar a otros apoyos en los términos de las convocatorias, sino a llevar registros precisos y valiosos sobre lo que hacen y lo que pueden hacer. El pasado 14 de abril, diecisiete organizaciones beneficiarias del FPP 2023 participaron del taller en el que Rosaura Andiñach, Coordinadora del Fondo de Pequeños Proyectos, brindó herramientas que ayudan a la organización a monitorear los recursos y las actividades para asegurarse de que el proyecto pueda cumplir en tiempo y forma los objetivos planteados.  El taller es, además, un espacio en el que las organizaciones con proyectos apoyados se conocen e intercambian experiencias. Organizaciones con proyectos similares, o que trabajan en el mismo territorio, suelen establecer contactos de colaboración gracias a estos encuentros: hemos visto cómo suman fuerzas y crean procesos de apoyo mutuo para para contribuir a procesos de transformación en sus comunidades, en el fortalecimiento de nuevas economías y el acceso a derechos de jóvenes y mujeres.  Para muchas de las organizaciones el FPP es su primera experiencia recibiendo fondos a través de la formulación de un proyecto propio, es por eso que para CREAS es esencial el acompañamiento y capacitación en todo el recorrido. Una vez se termina de implementar  el proyecto, las organizaciones están más capacitadas para buscar otro tipo de fondos o apoyos con los que puedan seguir trabajando en sus territorios.  Durante el resto del año el Fondo de Pequeño Proyectos se concentrará en el acompañamiento y capacitación a las organizaciones apoyadas con talleres y encuentros presenciales para fortalecer las capacidades de gestión y los procesos de cada organización.  ¡Seguiremos contando su avance! Más historias de territorio e información sobre proyectos que han sido apoyados por el FPP, aquí:  Ninashpa Cerámica – Santiago del Estero.  Escuela Deportiva Nueva Generación – Córdoba. Fundación Suyai – para mujeres en Córdoba.  Casa Chaco Stylo – Hip Hop en Resistencia. Nodo TAU – planta de residuos eléctricos y electrónicos en Rosario. Seguimos conversando en redes sociales: Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creas_LAC LinkedIn: CREAS – Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio Twitter: @CreasTwitt

Leer mas »

Territorializar el Desarrollo Sostenible. Un desafío permanente.

En el año 2015 las Naciones Unidas acordaron un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y perspectivas de las personas en todo el mundo, para lo cual acordaron la Agenda 2030, la cual enuncia 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), superando así los anteriores Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM hasta el 2015). Este contexto nos da una claridad: en busca de nuevos paradigmas de desarrollo, más acordes con lo que se sostiene en equilibrio, respeta, y nutre la vida, como nuestra naturaleza misma, ha habido y habrá diversas metas y medidas de transformación, y lo que siempre será necesario priorizar es la acción en territorio. Ha sido un desafío para los Estados poder concretar y poner en el territorio esta agenda orientada al desarrollo económico, social y ambiental sostenible. El gobierno argentino, en el marco del Acuerdo Marco Estratégico de Cooperación del Sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo con la República Argentina (MECNUD -2021-2025) considera el apoyo que brindará la ONU al Estado Argentino en base a sus prioridades de desarrollo, definiendo metas priorizadas, Indicadores para dar seguimiento a la Agenda 2030. La Plataforma Argentina para el Monitoreo de la Agenda 2030, PAMPA 2030 da seguimiento al cumplimiento de las Metas e Indicadores establecidos por el Estado; también aporta a la presentación del Informe Nacional Voluntario y a la conformación del Foro de Participación Social para la Implementación y Seguimiento de la Agenda 2030, espacio para la articulación con el Estado Nacional a través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. CREAS forma parte de PAMPA 2030 desde sus orígenes como organización basada en la fe – OBF, y ha participado en procesos formativos, aportando expertise metodológico y de capacitación, incluyendo actividades de formación de formadores, para fortalecer los procesos de territorialización de la Agenda 2030. Asimismo, trabajó en la elaboración del breviario temático de las OBF.. Territorializar la Agenda 2030 implica “fortalecer las capacidades locales para para formular e implementar políticas públicas que respondan adecuadamente a las necesidades de la sociedad y el territorio, reconociendo sus dificultades y maximizando sus potencialidades”, como lo indica este documento del Observatorio Regional de Planificación para el desarrollo de América Latina y el Caribe, con el que se pueden conocer acciones y mediciones de lo implementado en la región. Lograr una conexión de lo local con lo global requiere encuentros y acciones pertinentes, atención al contexto y escucha bilateral que permita que una visión complemente a la otra. Entre el 20 y el 24 de marzo pasado se realizó el III Foro Mundial de Derechos Humanos organizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO, en Buenos Aires, superando en participación y en actividades a sus ediciones anteriores (el primero en Brasil en el 2013 y en el 2014 en Marruecos). A lo largo del encuentro participaron más de 21 mil personas de 98 países, 950 organizaciones involucradas y se presentaron 1100 actividades autogestionadas. Además, hubo 206 actividades culturales, 200 referentes y especialistas en materia de derechos humanos fueron parte de las propuestas, 2300 panelistas y 390 periodistas acreditados. En dicho evento, como parte de PAMPA 2030, CREAS se sumó a la organización y facilitación de un taller sobre herramientas de territorialización de la Agenda 2030, en el que participaron diferentes referentes de organizaciones nacionales e internacionales y en el que se compartieron tres buenas prácticas y experiencias de cómo las organizaciones llevan adelante temas educativos y de género, y localizan la Agenda 2030 desde sus acciones cotidianas. CREAS también contribuye al desarrollo sostenible y transformador a nivel local, y a la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: desde su involucramiento en temáticas relacionadas con alguno de estos objetivos a nivel global y nacional, desde el apoyo que se brinda desde el Fondo de Pequeños Proyectos (FPP), desde su labor en el Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de los Efectos de la Pandemia. Otro ejemplo es el acompañamiento a procesos locales en donde hay temas sociales, económicos y ambientales que conjugan de modo práctico varios ODS: tal es el caso del proceso de acompañamiento a la Red Urbano Ambiental de la Comuna 7 (RUA C7) en la ciudad de Buenos Aires, entre otros. Localizar la Agenda 2030 es una responsabilidad de los Estados, pero también es un compromiso por parte de las organizaciones nacionales y locales para lograr un desarrollo inclusivo, con justicia económica y social, amigable con el medio ambiente de modo tangible y concreto. CREAS desde su identidad y compromiso de fe, suma sus aportes para el cuidado de la casa común, en el acompañamiento de quienes comprometidos con la realidad y la dignidad de las personas promueven prácticas solidarias que dan cuenta del servicio, de la diaconía ecuménica y profética, como expresa el Evangelio, para que tengamos una vida en plenitud, y siguiendo el llamamiento ético de la Agenda 2030, para no dejar a nadie atrás.    

Leer mas »

Acuerdo de Cooperación ecuménica entre CEBITEPAL – CELAM y CREAS

Celebramos la firma del acuerdo marco de cooperación ecuménica suscrito entre el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe – CEBITEPAL, centro de formación del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y CREAS, que anima a ambas instituciones a continuar cooperando en el camino de la unidad de los cristianos/as, y el fortalecimiento de iniciativas ecuménicas con énfasis en la diaconía, la sinodalidad, el desarrollo humano integral y el cuidado de la Casa Común, con acciones en el campo de la formación y el liderazgo juvenil. Este acuerdo, que se firmó en el marco del Congreso Latinoamericano y Caribeño ‘La Iglesia al Servicio de la Paz’, organizado por el CELAM en Bogotá, Colombia, consolida el apoyo a Ikuméni, que, a partir de la tercera edición del Laboratorio de buenas prácticas ecuménicas e interreligiosas en 2023, brindará a los jóvenes que finalicen el itinerario formativo la posibilidad de recibir un certificado conjunto CEBITEPAL-CELAM-UniReformada-Qonakuy. Conoce el itinerario formativo de Ikuméni, aquí.   El acuerdo marco es animado por las acciones de cooperación desarrolladas en el pasado entre el CELAM y CEBITEPAL, así como en la participación del proceso de la Asamblea Eclesial, y se inspira en documentos producidos por la Iglesia Católica, el Consejo Mundial de Iglesias y ACT Alianza. Entre estos documentos destacamos las encíclicas Laudato Sí y Fratelli Tutti, el documento de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe “Hacia una Iglesia Sinodal en salida a las Periferias”, el documento conjunto del Consejo Mundial de Iglesias y el Pontificio Consejo para el Diálogo interreligioso “Al servicio de un mundo herido mediante la solidaridad interreligiosa”, y el del Consejo Mundial de Iglesias y ACT Alliance “Called to Transformation – Ecumenical Diakonia”. Las inscripciones para Ikuméni 2023 serán a partir de abril, invitamos a los/as líderes de iglesias, organizaciones comunitarias, centros de educación superior en América Latina y el Caribe, y otras instituciones vinculadas con el desarrollo social, ecuménico y diacónico, a extender esta invitación a públicos juveniles. Ikuméni en redes sociales: Facebook Ikuméni Instagram Ikuméni YouTube Ikuméni  

Leer mas »
Taller de formulación de proyectos

CREAS apoya a las organizaciones comunitarias a formular sus proyectos

A lo largo de la vida de CREAS, con 20 años fortaleciendo el movimiento ecuménico de América Latina como Centro de Asesoría y Servicio, muchos aprendizajes han tenido lugar gracias a la articulación con iglesias, organizaciones basadas en la fe (OBF) y organizaciones comunitarias. Tenemos una amplia trayectoria facilitando para estas (y otras entidades que inciden en los territorios), la apropiación de metodologías para la elaboración de los proyectos que logran esa incidencia. El valor diferencial de los espacios de aprendizaje que proponemos, a partir de la experiencia, es la posibilidad de que las organizaciones se articulen, compartan visiones y puedan también conectar sus públicos e iniciativas. Las claves metodológicas de CREAS delimitan lo que nuestra organización busca en los proyectos a financiar a través del Fondo de Pequeños Proyectos – FPP: Que se plantee como un proceso: con planificación, monitoreo y evaluación (PME). Que sea transformador: que deje huellas y cambie realidades. Que la comunidad sea protagonista: por tanto que esté involucrada en sus diversas etapas. Que sea sostenible: así que pueda sustentarse en términos ambientales, sociales y económicos. Estas claves son, a la vez, guías diferenciales que planteamos a los líderes -independientemente de las fuentes de financiamiento– para expandir el nivel de incidencia de sus proyectos, más allá de la solución de necesidades específicas, en la consideración de las problemáticas como parte de un contexto amplio en el que se entrelazan diversos actores y realidades que pueden ser -e idealmente serán- agentes activos en las transformaciones sociales de sus comunidades. A veces, en un mar de opciones o un bloqueo que de momento no identifica ninguna, es posible no saber qué hace proyecto a un proyecto o cómo elegir aquel en el que queremos trabajar primero, y estas son tres características esenciales de los que ayudamos a formular: Debe responder a una necesidad (o varias) de la comunidad. Debe estar vinculado estrechamente a la misión de la organización. Debe ser viable. Para recibir la formación no en necesario tener conocimientos previos o proyectos ya formulados, aunque si ya los tienen, podrán evaluarlos y replantearlos, o enlazarlos con otros nuevos. En los talleres abordamos preguntas básicas como ¿Qué es un proyecto? O ¿Cómo definir un problema comunitario? Y usamos algunas herramientas metodológicas estandarizadas como el Árbol de problemas y actividades que ayuden a pasar del diagnóstico a la propuesta y del problema a los objetivos. Elaborar un Plan Operativo de Actividades y un Presupuesto estructurado, así como considerar los respectivos métodos de gestión, control y evaluación; la rendición de cuentas e informes. El último taller que realizamos este año fue en el Bajo Flores, en la sede COopa ubicada en el barrio Rivadavia 1, de la Ciudad de Buenos Aires. Quince personas, de entre 18 y 60 años, pertenecientes a organizaciones como el Comedor Comunitario «Manuel Belgrano», la Escuela de Hip-Hop Impacto Sur Clan, la Asociación Civil «Desde abajo desde el bajo», el Club Social y Deportivo Bajo Flores y la escuela de boxeo recreativo Buena Vida Boxing se reunieron un sábado, entre las 9:30 y las 16h para recibir esta formación que, juntando actores centrales del trabajo social de la zona, podría también propiciar articulaciones entre entidades. Parte de la misión de CREAS es la movilización de saberes y experiencias junto a otros actores del ecumenismo, del movimiento social y de las comunidades. Es por eso que tomamos en estos encuentros la oportunidad de conocer, de primera mano, cuáles son los temas que afectan a la comunidad y que consideran necesario profundizar; en esta oportunidad los asistentes manifestaron interés en temas como: Comunicación, Jóvenes y Cultura, Justicia de Género y Economía circular y medio ambiente. También nos propusieron abordar en otro encuentro la temática de niñez y derechos y consumos problemáticos. De esta manera, CREAS fortalece los espacios de aprendizaje desde las prácticas, y de articulación y cooperación entre organizaciones en los territorios, para un mayor impacto y sustentabilidad de sus propuestas. Descarga el Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación y Diversificación de Recursos para Procesos Locales, en nuestra sección de Publicaciones.   ¡Seguimos la conversación en redes sociales! Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creas_LAC

Leer mas »
CREAS y PAMPA 2030 capacitaciones Objetivos de Desarrollo Sostenible en La Matanza, 2022

PAMPA 2030 en la construcción territorial del desarrollo sostenible en Argentina

Por: Lina Salas Ramírez Coordinadora de Comunicaciones Estratégicas CREAS lina@creas.org   La formación de organizaciones de base sobre desarrollo sostenible es esencial para lograrlo. Mientras la Agenda 2030 fue adoptada en 2015 como un nuevo plan de desarrollo sostenible que sucedió a los Objetivos del Milenio y se planteó alcanzar e interconectar a todas las naciones, pueblos y personas, su implementación en lo local es lo que asegura cambios de paradigmas estructurales que deriven en efectos a mayor escala. «la importancia de esta formación radica en conocer cómo se relacionan los aspectos globales con los locales y la interdependencia de unos u otros. Diariamente los fenómenos locales que afectan el desarrollo tienen presencia en las agendas globales, como la inseguridad alimentaria, el cambio climático, la ausencia de Paz, la pobreza, el desempleo, las desigualdades de género, entre otras». Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con sus 169 metas e indicadores, nos impulsan a centrarnos en nuevos criterios de civilización basados en los derechos humanos y del planeta como una relación de mutualismo en la que cuidar los recursos es la clave de la supervivencia y el equilibrio que permite la calidad de vida. Cuanto más nos vamos a lo específico más muestras de esta mutualidad podemos tomar: entre humanos y la naturaleza (las plantas, los animales, los reinos, los ecosistemas), así como entre humanos y humanas. Por esto la Agenda 2030 contempla un amplio espectro que incluye la importancia de establecer alianzas multisectoriales que incluyan a múltiples actores para reducir los niveles de desigualdad, la necesidad de considerar la diversidad como una realidad natural, la educación y la cultura como eje transversal, y su aplicación biyectiva entre lo general y lo específico. Es así como, una resolución firmada en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU), se hace realidad gracias a la conexión de organizaciones de cooperación internacional, estas con entidades de desarrollo nacional, organizaciones no gubernamentales, líderes y organizaciones de base, y las ciudadanías (participando por los derechos humanos más allá de la ciudad y todo límite territorial o conceptual). El desarrollo sostenible es un entramado, una red (de seres y de procesos), que nos sostiene. Argentina cuenta con un plan acordado con las Agencias de Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible y con su monitoreo colaboran organizaciones como PAMPA 2030, conformada por un conjunto de organizaciones sindicales, organismos de derechos humanos, ONG’s y fundaciones, organizaciones ambientalistas, organizaciones religiosas o basadas en la fe (de las que somos parte con CREAS, campañas argentinas por los derechos, cooperativas y el sector académico: Naciones Unidas en Argentina, conjuntamente con el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y la Plataforma Argentina de Monitoreo para la Agenda 2030 (Pampa 2030) nos comprometemos a territorializar la Agenda 2030 a partir de una metodología participativa que permita a las comunidades construir la Agenda de Desarrollo local en consonancia con los ODS desde una perspectiva inclusiva, integral y desde las necesidades de cada municipio, región y provincia. En este marco, una de las muchas acciones de Pampa 2030 son talleres de formación enfocados en las organizaciones de base, y el último presencial, que apoyamos con CREAS, fue el 22 y 23 de septiembre en La Matanza, con los siguientes objetivos: Construir un marco conceptual sobre los ODS y la Agenda 2030, priorizado en las metas para La Matanza, que sirva de referencia y fundamento para su implementación. Brindar una experiencia de formación en temas relacionados con el Trabajo Decente y los vínculos con las metas de la Agenda 2030. Adquirir las capacidades necesarias para proponer caminos de solución a problemas concretos que se presenten en el ámbito local, integrando e implementando ODS, metas, indicadores y prioridades nacionales. Sentar las bases para el trabajo conjunto inter organizacional –gobierno local, actores productivos, organizaciones sociales- para la identificación y resolución de problemas de la localidad que fortalezcan la difusión y aplicación de la Agenda2030 y la eficacia al desarrollo. Presentar criterios metodológicos y recursos para la formación en ODS y la construcción de una Agenda común de las organizaciones sindicales y sociales en La Matanza. En una agenda de dos días en el Centro Cultural Valentín Barros / Teatro UOM San Justo (gracias al apoyo del sindicato de la Unión Obrera Metalúrgica que abrió sus puertas) se abordó la integralidad de estas necesidades, analizando el estado del desarrollo en La Matanza bajo los parámetros que permiten visualizar los ODS y enfocando en la necesidad del consenso y la elaboración de políticas públicas. En la programación del Día 1 Jorge Javier Fernández, miembro del equipo de desarrollo territorial de CREAS, planteó los análisis del ODS 17: La Agenda de Desarrollo y las Alianzas Locales, compartiendo Metodologías de Acción para desarrollar propuestas participativas que determinen el plan de La Matanza de la Agenda 2030, y en el Día 2 presentamos, junto con Juan Rojas (DyA), una segunda metodología para abordar problemas con soluciones posibles e iniciativas realizables de los ejes priorizados por la comunidad. Finalmente, el evento nos invitó al trabajo en grupos sobre los ejes centrales de la Agenda 2030, las 5 P de Personas, Planeta, Paz, Prosperidad y Participación, elaborando propuestas concretas para acción en este partido de la provincia argentina de Buenos Aires. CREAS, desde los inicios ha estado involucrado en el proceso de territorialización y en la formación de formadores, aportando su experiencia en aspectos metodológicos y de facilitación de este tipo jornadas de capacitación. Lograr los desafíos de la Agenda 2030 requiere el esfuerzo mancomunado de la sociedad civil, los Estados, el sector empresarial y los mecanismos del sistema de Naciones Unidas y la principal característica de este tipo de encuentros es la riqueza que genera la diversidad de experiencias compartidas y la integración de perspectivas gracias a los diálogos y acciones interinstitucionales» – Jorge Fernández. En el evento cincuenta (50) personas recibieron la formación y para el acto de clausura se reunieron más de 400 trabajadores y trabajadoras de La Matanza. En el acto de inicio estuvo Fulvia Farinelli, Representante de

Leer mas »