cambio climático

La Asamblea WACC América Latina y los desafíos de la comunicación con perspectiva de fe

Por Lina Salas Ramírez Coordinadora de Comunicaciones Estratégicas CREAS lina@creas.org El martes 18 de octubre de 2022 se llevó a cabo la Asamblea Regional de WACC América Latina, que por sus siglas en inglés para World Associtation for Christian Communication es la Asociación Global para la Comunicación Cristiana y en su capítulo latinoamericano se reunió, 4 años después de su última Asamblea, para volver a elegir Comité Ejecutivo Regional (CER). La cita fue en una reunión híbrida que congregó a más de 35 representantes de instituciones de la región y miembros suscritos a título personal, con lo que se juntaron las visiones de organizaciones basadas en la fe, universidades, centros de estudio, institutos de investigación, observatorios de medios y diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos, frente a la Comunicación como Derecho, su profundo impacto en la garantía de los demás derechos en general y los desafíos que nos plantea el actual contexto global y regional. WACC global opera en ocho regiones: Asia, África, Europa, Medio Oriente, Pacífico, Caribe, América del Norte y América Latina.   Una de las iniciativas globales y tradicionales de la WACC es el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) con el que, desde 1995, convoca a cientos de voluntarias y voluntarios en el mundo para desarrollar el análisis de medios más grande con perspectiva de género, para analizar los lugares de las mujeres en las noticias y otros contenidos, durante cada quinquenio. Puedes encontrar algunos de los resultados en este artículo de Cirenia Ortega (Secretaria WACC AL) sobre el l foro La Comunicación: Piedra Angular de la Justicia Social, convocado por WACC global. Durante la bienvenida, Philip Lee, secretario general de WACC global compartió el interés general de la WACC “posibilitamos que la gente sea vista y escuchada pues independientemente del tema, justicia de género, justicia digital o cambio climático, no se avanzará sin una comunicación justa y eficaz”. Lee señaló “la exclusión digital de un gran número de personas también las excluye de los procesos democráticos. En la era digital se agrava la ampliación de poderes de vigilancia y los ataques al derecho a la libertad de expresión y el aumento de noticias falsas”. Para muestra, “En el Abya yala, durante la pandemia pocos pudieron quedarse en casa, la gran mayoría no tuvo el privilegio del teletrabajo, tuvo que exponerse al virus, indígenas y mujeres pobres.” En el encuentro regional de este martes 18 se presentó el informe del Comité Ejecutivo Regional – CER WACC AL sobre su gestión 2018– 2022 y se eligió el nuevo equipo para el período de los 4 años subsiguientes, continuando en su cargo 3 de ellos: Leonardo Félix: Presidente. (Argentina – Región Cono Sur) Nieves Vargas: Vicepresidente (Perú – Región Andina) Cirenia Ortega: Secretaria (México – Región Central) Se sumó la participación de: Judith Castañeda: Vocal (Guatemala – RC) Marcela Gabioud: Vocal (Argentina – CS) Y un lugar de Tesorería que se asignaría por consenso del CER Electo a un miembro de Brasil, cumpliendo con los estatutos que señalan debe haber al menos un integrante de cada una de las cuatro subregiones: Cono Sur, Centroamérica, Zona Andina y Brasil. Respecto a todo este contexto, tan interesante y pertinente, le pregunté a Leonardo Félix: ¿Qué le significa continuar en el cargo de Presidente? ¿Qué planes o visiones tiene en este cargo? «Tiene que ver con la posibilidad de funcionar para América Latina pudiendo dirigir y consensuar procesos comunicacionales que incluyan a más personas, a más organizaciones. Yo lo veo como la oportunidad de amplificar lo que ya se está haciendo y, en los planes y visiones del cargo, incidir específicamente en nuevos territorios y territorialidades; la posibilidad de seguir ampliando el alcance político-institucional de la WACC en América Latina con experiencias que tienen que ver con los pilares de la WACC Global: pueblos indígenas, medio ambiente, cambio climático, y estudios de género, tecnología digital, brecha digital y acceso a la justicia digital. Lo veo también como la posibilidad de tener una visión a mediano y largo plazo y seguir descubriendo que en América Latina hay mucha gente, muchas organizaciones que trabajan por la Comunicación como un derecho humano inalienable«. Entonces, cuando conversamos sobre el papel de CREAS e instituciones similares en una asociación como WACC; me dice: «Tiene que ver con esta amplificación del trabajo y con esta posibilidad de generar una incidencia para un impacto real en nuestro continente. Organizaciones como CREAS y otras similares que trabajan la diaconía en forma ecuménica responden también al sentido que tiene la WACC en el marco identitario desde el cual se creó, de poder ver desde las creencias y espiritualidades más diversas cómo se trabaja en conjunto para proyectos que sostengan y mejoren la vida de las personas, en este caso en nuestro territorio que es América Latina. Así que, para cerrar, le pido la visión del desafío de la comunicación cristiana en estos tiempos: «Con toda la generalidad de lo que este término implica creo que el primer reto es poder entender las espiritualidades que convergen dentro de la WACC, que ya no se trata de ese primer ámbito cristiano, europeo, protestante que le dio origen a la WACC a nivel mundial hace más de 60 años, sino que se trata de albergar culturas, pueblos ancestrales, cosmovisiones totalmente distintas, espiritualidades que se mueven por todo el continente, y que comunican permanentemente y cuyas voces han sido acalladas. Entonces creo que uno de los roles más importantes de una comunicación cristiana en este continente tiene que ver con la inclusividad, con la apertura y la ampliación de derechos permanentes, donde todas las personas se sientan representadas y puedan tener este espacio para hablar, decir, opinar, para ser no solamente escuchadas sino tener una incidencia real desde las organizaciones que tienen, y en esto creo que la WACC es facilitadora también de esos espacios y tiene que resultar una facilitadora también de espacios de convergencia, como un paraguas que cuide las demandas de los distintos sectores sociales de América Latina,

Leer mas »

Asamblea del CMI: Un encuentro del mundo que reconciliamos en nuestra fe

Por: Lina Salas Ramírez Coordinadora de Comunicaciones Estratégicas CREAS lina@creas.org Empecemos por una imagen; clara y reveladora. Es algo así “como estar en un set de filmaciones de Hollywood de los años 50: en una locación una película africana, en otro una de la india, otra ortodoxa y cuanto más caminas más color, más personas, más diversidad. En el almuerzo te topas, codo a codo, con todos los actores y actrices”. Las vestimentas, unos con mate en la mano y en la otra un montoncito: es argentina, esa de allá. Volteas la mirada y un arcoiris de vestidos, maravillosos colores, turbantes, saris, un escocés con su tradicional atuendo. Instrumentos musicales que nunca habías visto, manos que se estrechan, hermanos y hermanas que se abrazan. De repente la película me trajo a esas escenas lindas del libro de Historias Bíblicas que tenía en casa mi abuela testigo de Jehová y que tan divertidamente me enseñaron la palabra de Dios cuando era niña; pero no estoy hablando de un libro, ni de una película siquiera. Es la verdad de la vida en pleno 2022 en Karlsruhe, Alemania, en la XI Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias, y aquello de actuar, es ahora. La cita fue del 31 de agosto al 8 de septiembre con el lema “El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad”, y en medio de aquel escenario promete haberse sentido como una gota en el mar: una pequeña muestra, pero viva, de la inmensidad de nuestro llamado a ser UNO. La invitación fue clara desde su inicio: “en un mundo (…) quebrantado por la crisis ecológica, la guerra, la pandemia, la pobreza sistémica, el racismo, la violencia de género, las violaciones de derechos humanos (…) pecados de profunda injusticia como el castismo, el racismo, el sexismo, el edadismo, el capacitismo, el colonialismo, la explotación económica, la distribución desigual del poder y los recursos, y la perversión de nuestra relación con la creación, así como a muchos tipos de alienación (…) En un mundo como este, herido por las divisiones, las iglesias están llamadas a dar testimonio del poder indestructible del amor para unir y reconciliar (…) dar un testimonio contracultural: la esperanza de la unidad, la justicia y la paz.”. XI Asamblea del CMI – Proyecto de declaración sobre la unidad. Doc. No.A 05 rev 1 (P. 1-.2) Allí los ojos de CREAS fueron 8: principalmente los de Elena López Ruf, líder de nuestro Laboratorio de Buenas Prácticas Interreligiosas y ecuménicas dirigido a población joven: Ikuméni; de Humberto Martín Shikiya, Vicepresidente de la Comisión Directiva de CREAS, invitado formalmente por la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (WCRC-World Communion Reformed Churches) y ACT Alliance, como embajador de Buena Voluntad; y también Laura Piedimonte Vicepresidenta de la junta general y delegada oficial de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina y Daniela Peralta, en calidad de asesora y representante juvenil también de la IEMA. En CREAS, Laura es asociada y Daniela Coordinadora Administrativa; ambas productoras de un orgullo al que nos sumamos en CREAS por la calidad de su representación. Laura fue elegida como miembro del Comité Central de la Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias, conformado por 150 personas, de las cuales 5 son latinoamericanas: 3 mujeres y dos hombres. ¡Felicidades y gracias, Laura! Esto es emocionante y lo es por la oportunidad de amplificar voces que requieren cada vez más lugar en espacios como este: las de Latinoamérica, las de las mujeres, las de personas no ordenadas que son parte también de esa fe expandida que se defendió en la Reforma Protestante y que nos unifica como cristianos. Daniela fue también una cuota esencial, en un evento que quedó con la tarea de dar mayor escucha a los fieles más jóvenes y les invitó a llevar a sus iglesias las inquietudes que expresaron frente a la que consideraron una reducida proporción en las delegaciones. “La asamblea además de un espacio de encuentro, diálogo y espacio de trabajo conjunto entre iglesias, es también un espejo en parte de cada iglesia en forma particular. El reflejo, desde la representatividad, el trabajo entre asambleas, y las temáticas abordadas, nos da distintos desafíos. Uno de ellos es, desde mi mirada, el discipulado que incluya a la juventud, acompañar en el camino del ecumenismo brindando espacios de formación y encuentro, invitando y animando la participación en estos espacios, y sobre todo dar lugar para que las y los jóvenes puedan empoderar sus voces y ser parte activa de la vida del CMI así como de cada una de las iglesias miembros. Espero que este tiempo de 8 años hasta la próxima asamblea, sea un período de animar y acompañar a la juventud por los caminos del ecumenismo y que así se vea reflejado en una mayor representación de las y los jóvenes en la próxima asamblea. El trabajo conjunto entre generaciones, que abra caminos y no ponga barreras es fundamental para aprender de la otra persona y junto con ella, valorándonos como hermanos y hermanas sin prejuicios por motivo de edad ni de ninguna otra característica que nos diferencie, sino al contrario valorando la diversidad y potenciando las distintas miradas en favor de la obra de Dios”. – Daniela Peralta Un ecumenismo que se transforme y construya hacia adelante de la mano de la diaconía, como lo plantearon los embajadores en la ACT O’Clock, una serie de conversaciones sobre cómo las acciones basadas en la fe y los derechos pueden contribuir a la realización de los objetivos globales bajo los actuales desafíos contextuales. Humberto Shikiya estuvo presente en el conversatorio de ACT O’Clock, en la recepción de ACT Alliance donde fue presentado como ACT Goodwill Ambassador on Sustainable Development e impartió en otro escenario el Taller «Hacia una Justicia Tributaria y Reparación en América Latina» en el marco del Proyecto Zaqueo promovido por la iniciativa conjunta de Nueva Arquitectura Económica Financiera Internacional (NIFEA en su sigla en inglés) integrada por el Consejo Mundial de Iglesias (WCC), la WCRC, la Federación

Leer mas »