agosto 8, 2023

Haciendo frente a la sequía en Sargento Cabral, Chaco

La sequía afecta al país desde hace poco más de tres años, siendo una de las que más ha impactado a nivel macroeconómico y en la vida cotidiana de miles de personas, principalmente en algunos territorios, uno de esos territorio es la Provincia del Chaco. En este caso, para muchas familias de la localidad de Sargento Cabral el ganado menor, cabras y corderos, forma parte esencial no solo de la alimentación de las familias, sino también de su subsistencia económica gracias a los ingresos que generan con la crianza y comercialización de estos animales. Sin embargo, con la sequía, la escasez de agua que llegaba a la zona y las limitadas capacidades estatales para dar respuesta frente a este fenómeno obligó a priorizar para el consumo humano, teniendo que dejar de lado la producción agropecuaria de las familias y acarreando con ello diversos problemas de salud y de solvencia, durante el verano del 2022 que se perpetuó a lo largo del año. El pastoreo también se vio afectado. Este es el método más usado para la alimentación de herbívoros como las vacas, cabras, corderos y ovejas, a través del cual el ganado se nutre del pasto u otras plantas de bajo crecimiento. Por la sequía, el campo y los pastizales no se recuperan y sólo queda la tierra seca, generando un estado de emergencia climática no sólo en el Chaco, sino a nivel país. Como respuesta a esta situación el Instituto de Cultura Popular – INCUPO se unió con CREAS para que, por medio del Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de Efectos de la Pandemia, (una herramienta creada para dar apoyo y fortalecer organizaciones en territorio ante emergencias que lo requieran) dieron inicio en septiembre del 2022 a un proyecto en la mencionada localidad, dado que la ayuda del Estado Nacional y de aplicación provincial no llegó a éstos productores dada la alta demanda general en la provincia. En un marco de alianza, CREAS con INCUPO se llevó adelante el proyecto “Recuperación de la producción de ganado menor de las familias de las organizaciones del departamento Sargento Cabral – Chaco” con el que cincuenta familias fueron involucradas en la construcción de soluciones para hacer frente a este fenómeno. En el contexto de las acciones que se estaban llevando a cabo para hacer frente a la sequía, a esta situación se le sumó un brote de rabia paresiante en los animales; lo que terminó de agravar la situación para las familias, y requirió nuevas respuestas ante este nuevo desafío. “Llevamos peleando con la sequía cuatro años pero los dos últimos fueron los peores. Hay lugares donde no se consigue agua, si no hay lluvia no se recupera el campo y no hay pasto para los animales. Hubo que buscar alternativas para darles de comer. Cuesta para un productor pequeño comprar balanceado; si uno tiene otro oficio puede, pero a veces toca descuidar los animales” Walter Sandoval, pequeño productor de Colonia Elisa, Sargento Cabral, Chaco ¿Qué hizo INCUPO junto con las familias y organizaciones de la zona para mejorar la situación de emergencia?   Se trabajó con las organizaciones de productores y las familias para conocer el impacto de la sequía a nivel local. Se trabajó en el relevamiento de la cantidad de animales que tiene cada familia. Con la entrega de un botiquín de productos veterinarios y vacunas contra la rabia paresiante, las familias pudieron hacer frente rápido a la situación sanitaria del ganado menor. Generaron un fondo rotatorio para poder abastecerse mejor de las vacunas Generaron mecanismos de capacitación para lograr una mayor y mejor capacidad para la atención del ganado menor. Acompañaron las etapas del proyecto y el proceso de trabajo con las organizaciones de productores. Ante la falta de pasto en el campo, con sales y suplementos vitamínicos se pudo suplir el déficit nutricional que tenían los animales. Articulando los esfuerzos de las organizaciones de productores para generar las acciones necesarias para administrar dichos recursos. Soluciones a largo plazo “De momento, la única solución de fondo en el corto y largo plazo es que llueva, en la cantidad necesaria y abundante como para volver a lograr niveles de pastura óptimos y similares a los de antes de la sequía. Si bien el proyecto logró sus objetivos, permitió que la situación de las familias de productores no se deteriore, con lo cual las actividades lograron ser un freno; las familias pudieron contar con un ingreso mínimo para su subsistencia, los cuales los complementaron con otras múltiples acciones orientadas a mantener los medios de vida, algunos debieron dedicarse a hacer otros trabajos temporarios, como realizar perforaciones para lograr puntos de extracción de agua, generación de leña y carbón, entre otros, para incrementar los ingresos, los que además se ven afectados por la inflación. La situación es crítica, ya que en la zona otras familias migraron hacia el pueblo o hacia otras ciudades, mientras que otras no lo consideran como una opción dado que son varias generaciones las que viven en dichos territorios y mudarse al pueblo o a la ciudad, agravaría la situación de pobreza de las familias, y principalmente de aquellos adultos mayores que no tendrían otras opciones u oportunidades para el trabajo y la reinserción social.”. Jorge J. Fernández, Coordinador del Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de los Efectos de la Pandemia. A pesar de la necesidad inminente de resolver la alimentación para los animales y, por lo tanto, asegurar el autoconsumo y tener un ingreso, las familias y organizaciones de pequeños productores, propusieron soluciones que brindan un margen de acción mayor y que permitan, después de la reacción, el establecimiento de formas alternativas de organización y abastecimiento. A través de INCUPO, las organizaciones de productores pudieron relacionarse con el gobierno provincial de Chaco, por medio de diferentes programas provinciales, para presentar proyectos que den solución a futuro a la escasez de agua que no es nueva en la zona. «Con el Ministerio de Producción se acordó poder realizar un proyecto de abastecimiento de agua

Leer mas »

Economía Social, Solidaria y Popular: Un camino hacia la esperanza

Por: Lina Salas Ramírez, Coordinadora de Comunicaciones CREAS El jueves 3 de agosto se llevó a cabo, por invitación de la Universidad Cristiana de Panamá en colaboración con la UniReformada de Colombia y la Universidad Centro Educativo Latinoamericano UCEL, de Argentina, el webinar Economía Social, Solidaria y Popular: “Un camino hacia la esperanza’, que ocurrió como preludio al Curso en línea con este mismo tema que será del 8 de agosto al 31 de octubre. El encuentro juntó a la Mg. Maribel Gordón (Panamá), el Mg. Henry Chiroque (Argentina), y el Lc. Luis Vásquez (Argentina), quienes tienen amplia experiencia en el análisis, propuestas, implementaciones y evaluaciones de proyectos de la Economía Social, Solidaria y Popular, así como de otras formas de organización económica con enfoque social y para el bien común. Parte de las disquisiciones que se dieron en esta rica conversación apuntaron a: La Autonomía como principio y derecho. “Desde la lógica del mercado le llamamos Emprendimiento pero son mucho más que eso estas economías alternativas que se han forjado comunidades indígenas, afrodescendientes, jóvenes, mayores, y quienes no consiguen empleo. Una economía que no intenta competir con las grandes empresas sino que tiene una visión de sostenibilidad y factibilidad para sus propios recursos e ingresos, lo cual acaba con la inequidad estructural”. La verdad que supone que, como su nombre lo indica, frente a la individualidad que propone el sistema actual, que es discriminador y que profundiza desigualdades, la economía social y solidaria propone la Solidaridad; la Equidad y la Justicia en el corazón de su naturaleza. Lo alarmante que resulta que haya comunidades que no tienen ni para alimentarse o tener agua potable, que no tienen cubiertos ni sus derechos básicos en un mundo en el que otros grupos amasan incalculables fortunas. La importancia de la humanización de la economía; para que el eje esté puesto en el trabajo y la orientación de las actividades económicas considere el empoderamiento de las personas. El lugar válido que debe tener la cultura y el ocio, que nos ha sido arrebatados en el sistema de capital para el cual “lo que no va al mercado no tiene valor”, bajo una presión permanente por la productividad, restando a las personas calidad de vida. «La economía no es hablar difícil: hablar de la bolsa, etc. La economía social implica vínculos y eso requiere que se cierren los números con la gente adentro. Con la naturaleza y con una educación que no sea solo la educación bancaria sino que hable de invertir en la gente. No darle la ganancia al dinero, sino invertir en el territorio, en el desarrollo local, barrial; la economía circular, y las diferentes maneras de resolver problemas contemporáneos como, por ejemplo, lo que hacen en el ejercicio de su labor productiva recicladores de la chatarra y dispositivos tecnológicos que generan valor monetario mientras atienden una demanda ambiental. Hay llamados como el Laudato Sí que hacen este énfasis en reconocer la vida”. Mg. Henry Chiroque La Mg. Gordon también hizo hincapié en la importancia de replantear las variables y categorías desde las cuales teorizamos y atendemos en la práctica estos escenarios económicos. “Solo el crecimiento del PIB no indica crecimiento útil si la pobreza también está creciendo. No puede seguir siendo la única base para analizar el crecimiento de la actividad económica si no incluye el crecimiento con bienestar humano. Otro desafío es romper el esquema de sujeto del que ahora prevalece el sujeto mercantil (que tiene que tener dinero: capacidad, no de consumo, sino de consumismo)”. Mg. Maribel Gordón Por supuesto el cuidado del medio ambiente y el Desarrollo Sostenible son temas centrales para esta reconstrucción de nuestras estructuras de intercambio. Se mencionó el peligro que corre Panamá en este momento ad portas de contratos mineros que afectan la salud, desplazan la población y afectan la naturaleza, en pleno corredor mesoamericano. La importancia de las instituciones y el desarrollo de políticas públicas En medio de todo este panorama que además de ser cambiante requiere una atención sostenida, coherente, y con la presencia de Plataforma de Universidades Protestantes y Evangélicas de Iberoamérica Qonakuy (de la que forman parte UCRI; UCEL y UniReformada) surge en la conversación el papel esencial que juegan las instituciones educativas, especialmente las de educación superior, para incentivar la construcción de una nueva base teórica y de disputa ideológica que permita las economías para la vida. En Panamá, por ejemplo, reportó el moderador del webinar, Rev. Manning Suárez (Panamá), que se están perdiendo en promedio unos 10.000 empleos mensuales y que está aumentando vertiginosamente la población que vive en la calle. La inminencia de una crisis del sistema como lo conocemos nos recuerda que: “Toda economía es política, no se pueden escindir una de otra. Están fuertemente imbricados y se condicionan mutuamente aunque no sean lo mismo” Lic. Luis Vásquez Parte de toda esta preocupante transformación tiene que ver con la Crisis de los Estados de Bienestar, ahora que las ultraderechas radicales están surgiendo entre sectores obreros precarizados y procesos de exclusión en países que alguna vez gozaron de condiciones favorables como Polonia y Hungría. Es esencial la participación del Estado con democracia participativa, asumiendo que las políticas públicas intervienen en las dinámicas económicas y entonces proponerlas para impulsar la capacidad estratégica de la sociedad civil y las implementaciones de ciclos virtuosos en nuestras economías nacionales, separados de otros métodos que acrecientan esta crisis y sus duros efectos, como el extractivismo, tomando el ejemplo de modelos que han funcionado más allá de los límites geográficos, en la lógica de su virtud, como las economías campesinas que garantizan alimentos adecuados para la vida humana o la salud preventiva en reemplazo de la salud curativa y su potencial como negocio, sacrificando la garantía de derechos. “Debemos construir modelos actuales y acordes a la realidad de cada país o región, en los cuales se pueda garantizar la seguridad social de cada ciudadano”. Profesora Karynthya Ferreira, asistente al webinar En todo este entramado tienen un rol fundamental las organizaciones basadas en

Leer mas »