organizaciones comunitarias

¡Casa Chaco Stylo en Resistencia!

Por: Lina Salas Ramírez – lina@creas.org Coordinadora de Comunicaciones Estratégicas de CREAS Y aquí voy yo, yo… yo… de nuevo emocionada con los proyectos del FPP de CREAS. El mundo del freestyle es algo que me ha llamado desde hace mucho tiempo y que veo desde la banca como niña aplaudiendo. Admiro profundamente la sagacidad que requiere la improvisación y esa poética que se espeja en aquello de vivir entre la calle y el minuto, resolviendo, creativamente, y sorprendiendo alrededor con lo que nos es real y genuino. Chaco Stylo es una organización que queda en Resistencia. “Se conformó en 2005 con personas de diferentes espacios de la comunidad del Hip Hop con la finalidad de organizar eventos y actividades culturales vinculadas a esta cultura y con la impronta local, la construcción colectiva del conocimiento, la consolidación de una comunidad de afinidades y transformación social a través del arte. Además, se intentó reforzar lazos entre antiguas y nuevas generaciones y darle profundidad a ciertas prácticas para que no queden en el mero entretenimiento sino también se constituyan en espacios de búsqueda y construcción de identidad para la cultura y una salida laboral”. Lo primero que organizaron como colectivo fue un evento de Hip Hop que buscaba contemplar todas las disciplinas, lo que en la escena local y nacional era una novedad hace 17 años. Se unieron integrantes de distintos grupos pare representar al Chaco en distintos certámenes de la Argentina y se consiguieron entre 2007 y 2009 espacios de práctica de las diferentes disciplinas (rap, break dance, graffiti, DJ, como los lista el Ministerio de Cultura en este artículo que podría también ser de interés) en centros comunitarios de Barrio Güiraldes, Villa Mariano Moreno, Barrio 244 Viviendas y la localidad de Barranqueras. A partir del 2009 se obtuvo el reconocimiento de la actividad artística como actividad productiva y empezó a constituirse en una salida laboral para jóvenes. Se hicieron presentaciones de baile, rap o graffiti en diferentes eventos de forma remunerada. En el mismo año Chaco Stylo organizó eventos de Hip Hop que fueron de gran importancia en la región: BARCA-Barranqueras Arte Callejero (2009), Duelo de Titanes (2010 al 2016), Chaco Stylo (2005 al 2008), La Flota Hip Hop (2008 al 2010), Encuentro de Graffiteros (2014 al 2017) e Ishaxac (2017 al 2018). Casa Chaco Stylo es la primera casa de Hip Hop en el país. Se inauguró en 2019 y realiza actividades diversas como: Prácticas de breaking Freestyle Actividades de Cine Debate Charlas, talleres y foros Eventos en el patio para eventos Grabaciones de audio profesional Y cuentan también con una sala de lectura con biblioteca. El conjunto de expresiones artísticas que se reúnen para conformar ese estilo de vida que por el mundo llamamos Hip-Hop nació en los suburbios de Nueva York de los setenta, pero se despliega por diversas zonas de todo el globo que resuenan con el mismo flow: la calle, el barrio, la denuncia, la demanda, la expresión, y la creación que libera, que reivindica y transforma para crear una sociedad más inclusiva en la que los talentos y pasiones, así como la expresión de la personalidad, son los caminos naturales para crear movimientos colectivos y productivos. “El proyecto de esta Casa surgió justamente de la idea de generar un espacio para el desarrollo de las prácticas que hacen a la cultura del Hip Hop y que históricamente se configuraron en los espacios públicos, como plazas, o en espacios privados, precarios, circunstanciales, que dependían de las posibilidades de las personas particulares de la comunidad”. Es interesante mencionar el rol del espacio durante la pandemia para facilitar espacios de contención, vinculación y expresión, en momento de aislamiento que fue tan duro para muchas adolescencias. Con el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS se brindaron apoyos económicos para dos momentos esenciales de la Casa Chaco Stylo, ambos durante la pandemia: la construcción de su sala de grabaciones en la que se realizaron algunas producciones musicales, y en 2021 solicitaron los fondos para realizar para la Batalla de la Juventud: Arte como Oficio. Esta consistió en talleres de formación para un grupo de jóvenes bailarines y bailarinas para brindar lo que visualizaban como un espectáculo de breaking dance de calidad y con miras a presentarse en dos eventos (Resistencia y Fontana) en la segunda mitad del año 2021. También se propuso el acondicionamiento del salón de baile de la Casa Chaco Stylo “para transformarlo en un espacio plenamente apto para la formación y práctica del breaking, con todos los elementos y equipos que la disciplina requiere” y se realizó un evento de exhibición para mostrar lo aprendido. Con este tipo de proyectos CREAS reafirma el interés en brindar, desde el compromiso de fe y a través de estos apoyos, oportunidades de fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y de base para que expandan sus rangos de acción. El hecho de que Casa Chaco Stylo busque profesionalizar las prácticas artísticas, contribuir en la transformación de paradigmas para ampliar las posibilidades laborales de los/las jóvenes desde sus pasiones y hacer realidad los espacios donde se habitan estas culturas diversas, permite que más allá de las inversiones monetarias lo que se invierta es tiempo, amor y compromiso en la reconstrucción del tejido social. Esto nos dijeron en su informe final: “Ya en el proyecto anterior realizado con CREAS, la organización se vio fortalecida por la sistematización y planificación de prácticas que antes se realizaban intuitivamente, en el mismo ejercicio de prueba y error. Al elaborar un proyecto detalladamente, considerar todas las variables de forma premeditada y ejecutarlo, adquirimos herramientas para mejorar nuestras capacidades, aumentamos los niveles de organización y caminamos hacia la profesionalización necesaria para obtener fuentes de financiamiento y pensar en nuestra actividad cultural también como una actividad productiva. En ese evento anterior logramos establecer nuestra sala de grabación que ya está brindando servicios a jóvenes raperos y raperas, beatmakers y audiovisualistas del Hip Hop. Creemos que la organización avanza en pos de convertirse en referente de gestión cultural y

Leer mas »
Taller de formulación de proyectos

CREAS apoya a las organizaciones comunitarias a formular sus proyectos

A lo largo de la vida de CREAS, con 20 años fortaleciendo el movimiento ecuménico de América Latina como Centro de Asesoría y Servicio, muchos aprendizajes han tenido lugar gracias a la articulación con iglesias, organizaciones basadas en la fe (OBF) y organizaciones comunitarias. Tenemos una amplia trayectoria facilitando para estas (y otras entidades que inciden en los territorios), la apropiación de metodologías para la elaboración de los proyectos que logran esa incidencia. El valor diferencial de los espacios de aprendizaje que proponemos, a partir de la experiencia, es la posibilidad de que las organizaciones se articulen, compartan visiones y puedan también conectar sus públicos e iniciativas. Las claves metodológicas de CREAS delimitan lo que nuestra organización busca en los proyectos a financiar a través del Fondo de Pequeños Proyectos – FPP: Que se plantee como un proceso: con planificación, monitoreo y evaluación (PME). Que sea transformador: que deje huellas y cambie realidades. Que la comunidad sea protagonista: por tanto que esté involucrada en sus diversas etapas. Que sea sostenible: así que pueda sustentarse en términos ambientales, sociales y económicos. Estas claves son, a la vez, guías diferenciales que planteamos a los líderes -independientemente de las fuentes de financiamiento– para expandir el nivel de incidencia de sus proyectos, más allá de la solución de necesidades específicas, en la consideración de las problemáticas como parte de un contexto amplio en el que se entrelazan diversos actores y realidades que pueden ser -e idealmente serán- agentes activos en las transformaciones sociales de sus comunidades. A veces, en un mar de opciones o un bloqueo que de momento no identifica ninguna, es posible no saber qué hace proyecto a un proyecto o cómo elegir aquel en el que queremos trabajar primero, y estas son tres características esenciales de los que ayudamos a formular: Debe responder a una necesidad (o varias) de la comunidad. Debe estar vinculado estrechamente a la misión de la organización. Debe ser viable. Para recibir la formación no en necesario tener conocimientos previos o proyectos ya formulados, aunque si ya los tienen, podrán evaluarlos y replantearlos, o enlazarlos con otros nuevos. En los talleres abordamos preguntas básicas como ¿Qué es un proyecto? O ¿Cómo definir un problema comunitario? Y usamos algunas herramientas metodológicas estandarizadas como el Árbol de problemas y actividades que ayuden a pasar del diagnóstico a la propuesta y del problema a los objetivos. Elaborar un Plan Operativo de Actividades y un Presupuesto estructurado, así como considerar los respectivos métodos de gestión, control y evaluación; la rendición de cuentas e informes. El último taller que realizamos este año fue en el Bajo Flores, en la sede COopa ubicada en el barrio Rivadavia 1, de la Ciudad de Buenos Aires. Quince personas, de entre 18 y 60 años, pertenecientes a organizaciones como el Comedor Comunitario «Manuel Belgrano», la Escuela de Hip-Hop Impacto Sur Clan, la Asociación Civil «Desde abajo desde el bajo», el Club Social y Deportivo Bajo Flores y la escuela de boxeo recreativo Buena Vida Boxing se reunieron un sábado, entre las 9:30 y las 16h para recibir esta formación que, juntando actores centrales del trabajo social de la zona, podría también propiciar articulaciones entre entidades. Parte de la misión de CREAS es la movilización de saberes y experiencias junto a otros actores del ecumenismo, del movimiento social y de las comunidades. Es por eso que tomamos en estos encuentros la oportunidad de conocer, de primera mano, cuáles son los temas que afectan a la comunidad y que consideran necesario profundizar; en esta oportunidad los asistentes manifestaron interés en temas como: Comunicación, Jóvenes y Cultura, Justicia de Género y Economía circular y medio ambiente. También nos propusieron abordar en otro encuentro la temática de niñez y derechos y consumos problemáticos. De esta manera, CREAS fortalece los espacios de aprendizaje desde las prácticas, y de articulación y cooperación entre organizaciones en los territorios, para un mayor impacto y sustentabilidad de sus propuestas. Descarga el Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación y Diversificación de Recursos para Procesos Locales, en nuestra sección de Publicaciones.   ¡Seguimos la conversación en redes sociales! Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creas_LAC

Leer mas »