mujer

Nuevo mural de la sede de la Red El Encuentro

Ampliando la mirada en El Encuentro: Arte y formación para fortalecer la red

  La Red El Encuentro – como lo indica su nombre – es una red que reúne a 16 centros comunitarios del noroeste conurbano bonaerense con el objetivo común de fortalecerse como organizaciones, desde la formación permanente de sus educadores y la gestión de recursos y así lograr que los 3000 niños, niñas y adolescentes que acuden a los centros crezcan en condiciones dignas. Desde su creación en 1990, es un espacio de articulación e intercambio de experiencias de trabajo comunitario y educación popular que busca incidir en políticas públicas. Desde el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS brindamos apoyos a organizaciones como esta con el fin de que promuevan acciones más estratégicas y a largo plazo en el trabajo comunitario, lo cual fortalece la articulación territorial y acompaña la formación de nuevos liderazgos.  A lo largo de quince años de vínculo hemos acompañado diferentes proyectos de Red El Encuentro. De acuerdo con Ana Gravina, parte del equipo de Coordinación, “el vínculo empezó con la idea de gestionar recursos y se convirtió en un vínculo honesto, de escucha y mucho apoyo. Siempre han estado atentos a nuestras necesidades”. Además mencionó que para iniciar el Centro Comunitario Las Suricatas el acompañamiento del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio fue esencial.  Con el proyecto Ampliando la mirada, apoyado por el #FPPCREAS, la red ha podido nutrir su objetivo principal y fortalecer su identidad. Dos eventos clave han permitido esto: la renovación del mural de su sede principal y un viaje pedagógico a Rosario con el que educadores de la red pudieron expandir sus conocimientos, multiplicar saberes y generar estrategias creativas. El viaje a Rosario Educadoras y educadores de todas las áreas de trabajo de los centros (nutrición, jardín maternal, jardín infantil, escolares, jóvenes, coordinadores y delegados) conforman lo que en la red llaman “Mesas de acompañantes”; estructuras a través de las cuales se encargan de transmitir sus conocimientos y de acompañar a otros educadores en sus labores.  Cincuenta y ocho educadoras de las “mesas acompañantes”, hicieron un recorrido pedagógico y cultural por distintos lugares de Rosario, Santa Fe. Allí, junto con la Cooperativa ‘El horno está para bollos‘ visitaron La Toma Cultural y El Tríptico de la Infancia, un espacio de juegos y transformación pensado para la convivencia entre las infancias y adultos, en el que los educadores con la previa planificación y aprovechando cada momento del viaje, pudieron explorar y vivenciar nuevas herramientas pedagógicas para traer y replicar en su trabajo diario en el Conurbano de Buenos Aires.   Fue un espacio en el que me dejé llevar y pude preguntarme ¿qué es lo que los pibes sienten cuando juegan? Cada uno de los juegos requería una destreza distinta e iba pensando cómo podíamos traerlo al centro para nuestros niños y niñas. Aproveché todo, me gustó muchísimo. A futuro espero que otros compañeros tengan la oportunidad de tener esta experiencia enriquecedora para poder proyectarse y seguir armando algo colectivamente en el centro con todas las vivencias que tuvimos en este viaje. Yoseli Pogorzelek La experiencia en Rosario nos sirvió mucho para repensar nuestros centros comunitarios. Lo que más nos impactó fue la belleza de las propuestas, pensamos que nuestras infancias además del derecho a la educación y alimentación, tienen el derecho a la belleza. Evidenciamos y confirmamos algo que ya veníamos diciendo en los centros, el juego es una herramienta de aprendizaje. Lo que más quiero es que otros compañeros puedan tener esta experiencia. Me inscribí en un seminario con la persona que ideó el Tríptico de las Infancias para poder seguir estudiando y teorizar toda la experiencia práctica que tuvimos allá.  Patricia Palacio ¿Qué lograron los y las educadoras con el viaje a Rosario? Conocer la cultura de otra ciudad, enriquecerse de ella y así ampliar sus conocimientos. Vivenciar, experimentar en cada espacio visitado. Aclarar dudas respecto a las experiencias para poder transmitirlas y replicarlas exitosamente. Observar, elaborar un registro audiovisual de diferentes juegos para replicar en sus centros. Escuchar a otra organización social y sus luchas. El mural colectivo como fortalecimiento de la identidad En otro momento del proyecto Ampliando la Mirada, se llevó a cabo la creación de un mural colectivo en la fachada de la sede la Red El Encuentro, ubicada en José C. Paz. A través de jornadas semanales, la Red trabajó en conjunto para definir el diseño del mural basado en su identidad popular y comunitaria, su experiencia diaria en los centros comunitarios y en sus luchas por el reconocimiento formal de su trabajo.  Esta actividad no solo involucró a las 58 educadoras que realizaron el viaje, sino también a las comunidades de los 16 centros comunitarios que se iban turnando semana a semana en los tiempos que tenían disponibles para ir a la sede y aportar su pincelazo a la creación conjunta. Coordinadamente lograron sacar adelante este mural que, representando el encuentro en un abrazo, conectó con la identidad de quienes conforman la red y fortaleció los lazos que han tejido en los 30 años de trabajo comunitario. La Red El Encuentro se complementa con iniciativas de comunicación popular como La Sociedad de Fomento del Video Alternativo (SOFOVIAL), que forma parte del  Equipo de Comunicación la Red e hicieron un video en el que relatan cómo fue la creación de la nueva fachada.   “La vida diaria en los barrios es muy dura, y las oportunidades de placer son muy importantes desde lo pedagógico, lo afectivo y lo político” Ana Gravina La Red El Encuentro pretende continuar con los procesos de formación y fortalecimiento organizacional que se dieron gracias a Ampliando la Mirada. Los efectos de la experiencia del viaje y de la creación conjunta del mural se están viendo reflejados diariamente en el trabajo de las y los educadores de los espacios comunitarios. Actualmente, están en búsqueda de un carpintero para reproducir algunos materiales del tríptico en los Centros y llevarles a los  chicos y chicas algo de lo que pudieron experimentar; espacios de juego, aprendizaje y placer en su cotidianidad.  Fueron

Leer mas »

En el banco rojo: Cinco voces en eco por la eliminación de las violencias basadas en género

En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, campaña convocada desde 1991 por el Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres y que se realiza cada año desde el 25 de noviembre, Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos; desde CREAS convocamos a organizaciones comunitarias con las que hemos trabajado en el Fondo de Pequeños Proyectos – FPP CREAS, a compartirnos visiones respecto a este tema que incorporan de manera transversal en sus misiones particulares. Como parte de la Comunidad de Práctica – COP de género de ACT nos unimos también a la campaña del banco rojo, creada en 2016 en Italia pero que desde entonces se ha extendido por el mundo, especialmente en América Latina. «Es un símbolo de resistencia y sororidad. Al sentarnos en el banco rojo, mostramos solidaridad con los sobrevivientes y las víctimas de la violencia. Un banco vacío es un recordatorio de las personas que hemos perdido en el camino. Esta es nuestra contribución a la campaña 16 días de activismo contra la violencia de género. Se necesita un movimiento para poner fin a la VBG, y los líderes religiosos deben estar al frente de la acción. Esta es también una oportunidad para tener una conversación sobre la violencia de género de una manera abierta y sin prejuicios». – ACT Alliance ¡ÚNETE!    Centro comunitario Creciendo El Centro Comunitario Creciendo está en el municipio de Moreno, en el Gran Buenos Aires; atiende principalmente a la niñez y adolescencia con actividades como comedor comunitario, apoyo escolar, actividades recreativas, transversalizando el tema de género. CREAS les apoyó un proyecto de un espacio de formación interno para las educadoras populares en educación sexual integral y en una segunda etapa están abriéndola a la comunidad; trabajándolo con las familias para concientizar e intentar detectar situaciones de violencia que requieran atención o intervención con las entidades correspondientes. Cooperativa Juntas y Unidas     La Cooperativa de trabajo Travesti-Trans “Juntas y Unidas”, dedicada a cuidados no-terapéuticos, tiene por objetivo generar un espacio de inclusión laboral, contención y re vinculación social e institucional para las identidades travestis-trans de la ciudad de Rosario. Muchas de las personas asociadas atravesaron en sus trayectorias singulares situaciones de violencia, vulneración y consumos problemáticos. En este marco, la cooperativa fomentó un espacio de vinculación entre pares y de acompañamiento terapéutico que facilitó, mediante el acceso a la economía formal, otras planificaciones posibles que escaparan de la precariedad. De este modo la cooperativa se piensa como un espacio de acompañamiento y cuidado integral. Con CREAS desarrollamos un proyecto de apoyo para infraestructura.   Casa comunitaria Nora Cortiñas La Casa Comunitaria Nora Cortiñas está también en Morón. Un espacio que ofrece alojamiento temporal para mujeres y sus niñeces que en extrema pobreza no tienen a dónde ir o por situaciones de violencia han tenido que exponerse a la alta vulnerabilidad de vivir en situación de calle. Es un espacio de contención y restitución de derechos con diversas actividades que incluyen también talleres de oficios y apoyo en problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas.     Grupo Cultural Qenti       Grupo Cultural Qenti es una organización que se enfoca en el arte para la transformación social en los barrios del oeste de la Provincia de Buenos Aires, con un enfoque en creación colectiva ofrecen talleres abiertos a la comunidad de arte mural, serigrafía, y grabado. Funcionaban desde 2008 como proyecto Amurarte para llevar color a los espacios del barrio y en 2020 respondiendo a los retos de la pandemia y a propósito de los vínculos que ya habían fortalecido con ONGs de la zona, escuelas primarias, secundarias, jardines de infantes y centros culturales crearon Qenti para ofrecer, entre otros, un taller de estampado en xilografía con temática de género y diversidades que se presentó en ferias de la economía popular con el objetivo de brindar a las mujeres nuevas oportunidades de emprendimiento. Además, activaron una pequeña huerta e invernadero para el autoconsumo de alimentos saludables. Casa de la mujer Pensando en Voz La Casa de la mujer Pensando en Voz es un espacio en el municipio de Moreno (Gran Buenos Aires) en el marco de un club deportivo comunitario que surgió de la organización de jóvenes de la comunidad en busca de actividades deportivas y recreativas en el barrio. Creció, y las mujeres y jóvenes que circulaban allí empezaron a congregarse y crearon la Casa de la Mujer, que tiene sus propias actividades además de participar en las del club, y es un espacio de contención para las mujeres del barrio. Nos compartieron estos casos: “Comenzó a decirme: las mujeres son de la casa y los hombres de la calle. El hombre aquí soy yo. Un día lloraba mi hijo, hacía poco había sido mamá, le tenía que planchar una camisa. Fue el primer golpe qué recibí, la primera trompada.” “Sos una enferma, nena. Me pegó delante de mi nena. Antes no lo hacía de esa forma sino psicológicamente: sos gorda y boba. Lloraba a escondidas, no contaba a nadie mi vida, sabía que nadie me iba a creer, él se mostraba siempre amable con el resto de las personas.” “Lo conocí y me enamoré locamente de él. Me junte y me propuso irnos a vivir lejos de toda mi familia, nunca pensé que era un enfermo, mi peor decisión de mi vida; tuve 2 hijos con esa persona. Hoy estoy citada ante la fiscalía por denuncia de abuso de nuestra propia hija. Con el tiempo comprendí que yo también estaba enferma cómo él, les pegaba a mis hijos , física y mental. Hasta que un día vine a la casa de mi mamá y decidí no volver más.” Las formas de violencia son diversas y muchas veces están escondidas a plena luz. Es importante creer a las víctimas, ofrecerles apoyo y sumarse a la eliminación de las violencias con la propia transformación de nuestras opiniones

Leer mas »

Suyai y la esperanza de la no violencia contra la mujer argentina

Por: Lina Salas Ramírez – lina@creas.org Coordinadora de Comunicaciones Estratégicas de CREAS Suyai es una de las organizaciones comunitarias que hemos apoyado con el FPP CREAS, se encuentra en Pilar, Córdoba, y su objetivo es el fortalecimiento de los derechos humanos. Su misión es promover valores como la cultura de la paz, el empoderamiento de la mujer, las infancias felices y libres de violencias, el ambiente sano, saludable y sostenible, el trabajo digno y la erradicación del hambre. “Somos un grupo de personas que cree y sueña con un mundo mejor. SUYAI, que significa Esperanza en lengua quechua, nos anima a pensar con un ser humano fortalecido en valores que promuevan la Paz, la Solidaridad, la Integración; el Desarrollo sustentable, el trabajo digno y un ambiente sano”. CREAS es una organización comprometida desde su identidad cristiana con la equidad de género y la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres. En los años pasados, además del apoyo a organizaciones territoriales, se promovió la campaña Actuando Unidas, y la Escuela de Incidencia para la Justicia de Género, con acciones orientadas a la superación de la violencia de género. El proyecto en el que las mujeres de Suyai recibieron el apoyo económico del Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS fue ‘Empoderar para emprender’, y consistió en un taller con 11 encuentros para potenciar la autonomía de mujeres y disidencias, centradas en herramientas para el autodescubrimiento, el reconocimiento de potencialidades, el desarrollo de la identidad, la creatividad y las habilidades para la vida y la independencia económica. Se reunieron en la Casa de la Mujer -que fue un lugar que pulsaron con las autoridades para tener como punto de contención en medio de la emergencia de violencia en la pandemia– y contaron también con la presencia de una socio educadora que acompañó a las niñeces a cargo de las participantes. “Uno de los principales obstáculos que atraviesan las mujeres y disidencias que son víctimas de violencia de género en Pilar, es la violencia económica fruto de la dependencia e inseguridad que genera el sometimiento a un agresor. Es por ello que diseñamos con nuestro equipo este proyecto” El problema de las violencias es estructural y, por ende, transversal. Afecta directamente a las mujeres pero a su vez a toda la sociedad. Lo que es esencial comprender es que toda inequidad sugiere desbalances en el sistema y que toda violencia acarrea consecuencias devastadoras para todos los miembros de la comunidad. Por eso resulta indispensable la participación de todas las personas en su erradicación, y ella incluye la concienciación sobre estas problemáticas, propiciando espacios seguros, pacíficos, para hablar de ellas y definir maneras de transformar las realidades que las permiten. Eliminar la violencia contra la mujer es una tarea de largo plazo y alcance, que exige acciones inmediatas, interinstitucionales, interseccionales y transdisciplinares. “Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo. Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias. La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas”. – Naciones Unidas Suyai nació en 2005 y desde entonces han realizado talleres, activismo y socorro a víctimas de violencia en Pilar, el duodécimo aglomerado urbano provincial con alrededor de 41.000 habitantes “La situación de las mujeres en relación a la Violencia de Género se ha incrementado en los últimos años, pasando de tener 2 denuncias diarias según fuentes recabadas por Fundación Suyai en la comisaría local en el 2015, a 4 denuncias diarias promedio en el 2020. A partir del femicidio de Verónica Totis el pasado año en cercanías de Pilar es que se generó un movimiento de mujeres organizadas por la “Declaración de la Emergencia en violencia” de la ciudad. Dicho proyecto fue trabajado por el cuerpo legislativo y las voces colectivas de organizaciones, logrando que se sancione la ordenanza de Declaración de Emergencia en Violencia y la inauguración de una casa refugio para las víctimas de violencias en Pilar, donde funciona un espacio de contención psicológica y social que actualmente realiza intervenciones a más de 100 mujeres. Fundación Suyai viene participando de este proceso en articulación con el estado municipal, organizaciones feministas, escuelas, iglesias, órganos de justicia, comedores, merenderos y referentes barriales entre otros” Para todas estas acciones, que incluyen también actividades ambientales y de reforestación, gestión de micro-emprendimientos, alfabetización, entre otras, Fundación Suyai se vincula con organizaciones sociales y comunitarias, escuelas públicas y privadas, iglesias evangélicas y católicas, colectivos de mujeres de la zona, empresas, gobierno y medios de comunicación. El trabajo para eliminar la violencia contra la mujer no para hasta que paren por completo las violencias y requiere siempre de manos y corazones que sumen. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer te preguntamos: ¿qué puedes hacer tú en tu zona o comunidad para aportar en esta misión?   Sigamos conversando en redes sociales: Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creas_LAC LinkedIn: CREAS – Centro

Leer mas »

Políticas del cuidado en el Acuerdo de la XV Conferencia Regional de la Mujer, de CEPAL

Del lunes 7 al viernes 11 de noviembre de 2022 se realizó el principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, que este año celebra su 45 aniversario en la decimoquinta Conferencia Regional de la Mujer (realizada cada 3 años). Se reunieron en Buenos Aires, capital Argentina, delegadas y delegados de 30 de países de América Latina y Caribe y de otras regiones, además de representantes de 17 agencias de las Naciones Unidas y de 14 organismos intergubernamentales. A ellos se sumaron parlamentarias de 15 países de la región y más de 750 integrantes de la sociedad civil. En total 1.168 participantes. – CEPAL. CREAS participó como parte de la Comunidad de Práctica (COP) de Género de Act Alliance en la región, de la que formamos parte con organizaciones como SEDI Asociación Civil (Servicio Evangélico de Diaconía), Fundación Hora de Obrar, CEDEPCA, y DIAKONIA de Perú y de Colombia. En el acto de cierre de este evento que situaba el debate central en “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género” se leyó el Compromiso de Buenos Aires donde se compilan los acuerdos a los que llegaron los Estados en esta Conferencia que parten de reconocer los efectos diferenciales que las crisis económicas, sociales, ambientales, de conflicto, etc tienen con las mujeres, niñas, LGBTIQ+, indígenas, mujeres rurales, poblaciones afrodescendientes, discapacitadas, en una abarcativa lista que cada vez que se nombró generó celebración: Disposición para todas, para nombrarnos y transformar la realidad con lo que tenemos aquí y ahora. Respecto a los cuidados, el texto exhorta a los Estados a pensar, implementar y poner en práctica políticas públicas de cuidado integrales, con perspectiva de género, interseccionales, interculturales, que redistribuyan las tareas del cuidado entre las familias, las comunidades, el Estado y el sector privado, para sacar esta carga de las mujeres, las jóvenes y las niñas logrando que tengan oportunidad de disfrutar con mayor libertad, con tiempo libre; más activamente y de manera más igualitaria en el mercado de trabajo y la vida pública. Desde CREAS trabajamos en esta línea en los territorios; acompañando los esfuerzos que hacen las mujeres en las comunidades: cuidadoras comunitarias, educadoras comunitarias, cooperativas de mujeres, cooperativas trans, etc, en apoyo a la dignificación de estas tareas, el fortalecimiento de las orgnizaciones que velan por sus derechos. Estamos con el compromiso de trabajar por la autonomía económica de las mujeres, tanto por el valor ético de transformar estas realidades como por el cada vez más evidente indicador de desarrollo que es la equidad y la justicia para el buen vivir de todas las personas y seres sobre el planeta. Como organización basada en la fe promovemos procesos de transformación desde el trabajo en los territorios que realizan las iglesias, comunidades de fe y organizaciones comunitarias. Conectamos discernimientos colectivos para que las agendas regionales reflejen las necesidades y los logros de las comunidades, para inspirar a mujeres en América Latina y el Mundo en sus procesos de cambio para mayor justicia económica con equidad de género. El texto, de 9 páginas y 54 puntos, entre otras: Nombra y reconoce los acuerdos que le brindan marco político, normativo, jurídico e internacional. Promueve el trabajo articulado y coordinado entre organizaciones, mecanismos nacionales, regionales e internacionales. Reconoce las diversas formas de discriminación buscando que los derechos se garanticen desde las realidades contextuales. Reconoce de qué manera la organización del tiempo libre, de las posiciones de liderazgo y la organización de las tareas del cuidado permite el desarrollo de las sociedades y a las mujeres y niñas en ellas. Reitera el llamado a las acciones afirmativas para la igualdad sustantiva, el trabajo decente y la sostenibilidad de la vida. Reconocer el cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género. También la importancia de la compensación económica por la realización de estas tareas y la distribución justa de bienes. Acuerda diseñar y aplicar políticas de Estado que favorezcan la corresponsabilidad de género y permitan superar los roles perjudiciales, comportamientos y estereotipos sexistas. Promueve la noviolencia. Soporta la autonomía, la independencia y el desarrollo de las identidades, incluida la libertad para que las personas con discapacidad puedan tomar sus propias decisiones y desarrollar su vida. Integra la perspectiva de género, interseccionalidad e interculturalidad en las políticas, iniciativas y programas nacionales ambientales, de adaptación y mitigación frente al cambio climático, y de reducción del riesgo de desastres. Promueve un cambio sistémico en el abordaje de las migraciones desde las perspectivas de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos para lograr la visibilización del aporte que realizan las mujeres migrantes, desplazadas, refugiadas y solicitantes de asilo a las sociedades y la eliminación de las condiciones estructurales que las exponen a situaciones de vulnerabilidad, incluido el tráfico y la trata de personas. Promueve la defensa de los derechos humanos y de quienes defienden esos derechos, con particular mención a quienes se dedican a cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la tierra, el territorio y los recursos naturales. Promueve la inversión, las medidas de ajuste fiscal o de recortes presupuestarios con perspectiva de género y la transversalización del enfoque de género en los sistemas estadísticos nacionales, así como las mediciones del bienestar complementarias al producto interno bruto / PIB. Establece las condiciones para la siguiente Conferencia. entre otros. >>>>> Lee el Compromiso de Buenos Aires completo, aquí <<<<< “Saludamos el gran compromiso político acordado en Buenos Aires, que nos permitirá avanzar en políticas concretas para hacer realidad, en toda la región y en todos sus territorios, los derechos y la autonomía de las mujeres y que además nos permite seguir fortaleciendo la Agenda Regional de Género, como venimos haciendo desde hace 45 años. Desde la convicción de renovar nuestras reflexiones a partir de las crisis en cascada que nos interpelan es que la CEPAL propone continuar con un profundo cambio

Leer mas »