investigación

ecoalaene y la teoría económica de los bienes comunes para el desarrollo sostenible

Por: Lina Salas Ramírez – lina@creas.org Coordinadora de Comunicaciones Estratégicas de CREAS ecoalaene, potenciando economías conscientes también conocido como la Escuela Latinoamericana de Economías para la Vida es un proyecto que desarrolla PIDESONE – Programa Internacional de Democracias y Nuevas Economías de la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto con CREAS, para trabajar en la región -en conexión con movimientos globales- con el objetivo de: “promover el intercambio interdisciplinario de jóvenes profesionales, investigadores, emprendedores, empresarios, con responsabilidad en políticas públicas y con desarrollos empíricos, para la producción teórico-práctica sobre nuevas economías, la promoción del desarrollo humano integral y sostenible, la protección de los bienes comunes desde un enfoque en políticas públicas y/o prácticas territoriales”. Se puede hallar más en esta nota que compartimos con Qonakuy, la red de universidades protestantes y evangélicas de Iberoamérica.   En relación con ese objetivo integrador, no solo entre personas y disciplinas, sino entre la teoría y la práctica, fue precisamente Qonakuy (y la UniReformada como anfitriona de la II Asamblea de esta misma red) quienes invitaron a ponentes de ecoalaene a liderar un conversatorio+taller que José Oscar Henao, Economista Senior de Cáritas ALyC, investigador Principal del PIDESONE y docente de @ecoalaene tituló ‘Bienes comunes y desarrollo sostenible: una mirada desde la teoría económica y el trabajo territorial’. Tomaré este encuentro como ejemplo inicial (aunque mencionaré otros dos) de esas exposiciones teóricas y metodológicas, pedagógicas, que he tomado de desarrollos hermenéuticos de Henao en múltiples espacios formativos y que, a mi parecer, hacen de ecoalaene un proyecto que puede sumar con su presencia en cada vez más espacios vocacionales, de difusión y de co-creación del desarrollo que nos soñamos quienes sabemos que para cuidar la casa común se requieren procesos que puedan sostenerse en el tiempo, respetando las dinámicas del mismo planeta y las comunidades en él; un interés transversal, sin duda, para las organizaciones basadas en la fe, como CREAS y Qonakuy. Una teoría que resulta muy interesante por su posición optimista (y comprobada con buenos ejemplos) respecto a las conductas humanas para el desarrollo social y económico que permite ese cuidado de la casa, es la del gobierno de los bienes comunes. El modelo de gobierno de los bienes comunes plantea que las comunidades están en capacidad de tomar sus decisiones de manera autónoma, desarrollar procesos de planeación, incidencia en los gobiernos y gestionar de manera cooperativa procesos de producción y comercialización.   El nobel de economía Richard Thaler señala elementos conductuales que se requieren para lograr transformaciones que nos beneficien como sociedades: Reconocer que no somos más un homoeconomicus impulsado solo por una conducta individual. Reconocer que nuestras conductas no necesariamente están impulsadas por los «espíritus animales» que John Maynard Keynes acuñó en 1936 para referirse a las acciones irracionales, imprecisas y emocionales del individuo que provocan variaciones en la economía imposibles de calcular. Pasar a un interés colectivo que facilite estrategias de cooperación para llevar adelante un proyecto común. Y Elinor Ostrom, primera mujer Nobel de Economía (2009), nos habla del Gobierno de los Bienes Comunes, planteando cómo las comunidades pueden desarrollar y dirigir sus propias estrategias de bienestar, identificando sus procesos, reconociendo sus limitaciones y sin que agentes gubernamentales o privados les indiquen cómo hacerlo. Así que, ¡atentas aquí, organizaciones de base! ? Para que las transformaciones sociales puedan darse, Ostrom enumera 3 modelos que la teoría económica también suministra: Tragedia de los comunes: es una paradoja planteada por Garrett Hardin en 1968 que plantea que los bienes comunes (que por ende son de todos) se ven siempre perjudicados por el uso indiscriminado. Sin embargo, Ostrom rebate con amplias evidencias que demuestran la viabilidad de la participación comunitaria en la gobernanza de bienes naturales y sociales de importancia social crítica. Para Elinor es esencial que se reconozca necesario ayudar, cooperar con le otro/a. Dilema del prisionero: es un problema fundamental de la teoría de juegos que demuestra que dos personas pueden no cooperar pese a que si lo hicieran el resultado obtenido sería mejor para las dos partes; por lo cual Ostrom plantea que para llegar al gobierno de los bienes comunes las comunidades deben poder encontrar que la mejor decisión posible para todos es poder cooperar siempre y cuando la información esté completa. Que todos conozcan los riesgos, oportunidades y beneficios. Lógica de acción colectiva: que deriva de un interés común y requiere de la definición de acciones claras para poder transformar. Ahora, hay muchas formas de desarrollo para lograr el bienestar de las comunidades, pero cuanto más a lo macro vamos más evidente se hace la necesidad de un Desarrollo Sostenible (o sus equivalentes en otras corrientes de pensamiento) que, como lo he mencionado anteriormente y por su propio nombre redunda, se refiere al sostenimiento de los recursos, la vida, los ecosistemas y los seres en ellos; el planeta en sus sistemas. Las Naciones Unidas diseñaron la Agenda 2030 (con sus objetivos, metas e indicadores) conceptualizando la sostenibilidad como la relación y construcción de estrategias de desarrollo que contemplen tres dimensiones (reconociendo qué efectos tiene): «económica, donde nos solo prime el tema de crecimiento sino también una dimensión social que implica elementos redistributivos, de reducción de la pobreza y otros elementos; y por supuesto esto no puede estar sin un elemento ambiental, lo que implica uso eficiente de los recursos, transición energética, entre otros. como lo explica José Oscar Henao de Cáritas América Latina y el PIDESONE desde el momento 1:04:50 en la transmisión de su ponencia sobre Energía y Pobreza Multidimensional del 2° Congreso Internacional de Economía de Francisco en América Latina y el Caribe. De manera que lograr lo que se proponen los objetivos de esta agenda para el año 2030 implica unas visiones individuales que integren lo colectivo y viceversa: que lo colectivo considere lo individual como un activo esencial (y muy valioso) para esa construcción de grupo. En eso estuvo centrado el workshop/taller que realizaron en la UniReformada durante la II Asamblea Qonakuy y que compartiremos más adelante en una nota sobre innovación social.

Leer mas »

Todo listo para el 2° Congreso Internacional de Economía de Francisco en América Latina y el Caribe

El jueves 10 y viernes 11 de octubre se llevará a cabo en la Universidad de Buenos Aires, de Argentina (como país anfitrión) y en universidades de diversos países de América Latina y el Caribe este evento que convoca a agentes de cambio (jóvenes economistas, emprendedores, activistas sociales, académicos, estudiantes, investigadores/as, entre otros) para lograr una «economía diferente: la que da vida y no la muerte, la que es inclusiva y no excluyente, la humana y no deshumanizadora, la que cuida el medio ambiente y no lo despoja» como lo describe el Papa Francisco en la carta convocante al primer evento de este que es ya un permanente y transformador movimiento.  Este evento es, entonces, una muestra de lo que se ha hecho desde Asís y en otras partes del mundo, pero marcándola con la impronta latinoamericana: las necesidades, visiones y desafíos propios de esta región con sus características económicas, sociales y culturales particulares. Lo organiza la Red Latinoamericana de la Economía de Francisco. >>>>>Inscripciones aquí<<<<<   Estos son los países que ya han confirmado su participación con asistencia y/o programación: Colombia Argentina Perú Brasil Cuba Nicaragua México Paraguay Ecuador Costa Rica Chile Uruguay Venezuela Las agendas locales responden a los espacios preparados por las instituciones Co-Organizadoras en Argentina, Brasil, Colombia y México, donde se desarrollarán espacios de co-creación e innovación social en los intermedios de los bloques de la Agenda Regional. Agenda regional: La programación de Argentina será híbrida, con transmisiones en vivo y espacios presenciales de experiencia. Quienes se inscriban y deseen asistir podrán reunirse con colegas en la Facultad de Derecho de la UBA. La sede convocante es el PIDESONE – Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías de la Universidad de Buenos Aires, el cual tiene por objetivo principal contribuir a la investigación y al debate académico sobre nuevos paradigmas en la concepción de democracia, sociedad y economía; así como sobre el vínculo entre ellas, desde una perspectiva centrada en la inclusión, la justicia y el desarrollo sostenible. Ponentes Día 1: Cristina Calvo (Directora Programa Internacional sobre Democracia Sociedad y Nuevas Economías – PIDESONE/UBA) Directora del Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Comité organizador de “Asís-2000 jóvenes para transformar la economía” y referente de la Red Latinoamericana de Economía de Francisco. Miembro de la interdisciplinaria Task Force COVID19 del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral del Vaticano convocada por el Papa Francisco. Doctora en Economía del Comportamiento y Sociología Económica. Máster en Política, Gobernabilidad y Desarrollo. Fue Coordinadora Nacional de Cáritas y de Incidencia Política en Cáritas Regional de América Latina y el Caribe. Integró la Coordinación de la Mesa del Diálogo Argentino entre el gobierno nacional, la Iglesia Católica y el PNUD. Electa por los delegados comunales candidata a Defensora del Pueblo de Buenos Aires en 2013 y candidata a diputada nacional 2011 por el Frente Amplio Progresista. Fue asesora principal en el Banco de la Nación Argentina, desarrollando innovadores programas de inclusión social, finanzas sostenibles, derechos humanos, relaciones con la comunidad, desarrollo local y transparencia. Fue Directora Nacional de Inclusión y Desarrollo Humano en el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación, representante en la Mesa Interministerial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (UN) y en la Mesa Interministerial de la OIT contra el trabajo infantil. En el año del G20 en Argentina coordinó el “Diálogo de Alto Nivel sobre Ética y Economía” de la Comisión Episcopal de Pastoral Social Argentina, el Departamento Justicia y Solidaridad del CELAM, el Secretariado Latinoamericano de Cáritas, la Comunidad Reformada Mundial con el apoyo del INTAL BID, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF). Integra el Consejo de Honor y el Consejo Académico de diversas organizaciones y programas y es docente invitada en Centros de Estudios nacionales e internacionales. Flavia Piovesan (Docente del Instituto Brasileño de Educación, Desarrollo e Investigación) Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1996) de la que es también docente en los Programas de Grado y Posgrado en Derecho; miembro visitante del Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Harvard (1995 y 2000); investigadora visitante del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Oxford (2005); investigadora invitada en el Instituto Max-Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional (Heidelberg, 2007-2008; 2015-2018) y miembro investigador de la Fundación Humboldt Georg Forster en el Instituto Max-Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional (2009 -2014) ). Fue miembro del Consejo para la Defensa de los Derechos Humanos; el Grupo de Trabajo de Alto Nivel de la ONU sobre la implementación del derecho al desarrollo; y el Grupo de Trabajo de la OEA para el seguimiento del Protocolo de San Salvador sobre derechos económicos, sociales y culturales. Elegida miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (2018-2021). Tiene experiencia en el campo del Derecho, con énfasis en Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Derecho Internacional, trabajando principalmente en los siguientes temas: derechos humanos, Derecho Constitucional, Derecho Internacional, protección internacional y amparo constitucional. Lemman Visiting Scholar en el David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard. Francesca Giglio (EoF Internacional) Community Services Manager en la Economía de Francisco Global. Agente de  cambio enfocada en sostenibilidad y modelos de emprendimiento social con habilidades y experiencia en Comunicación. Mariana Reis (Brasil) – Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) Estudiante de doctorado en Economía en UNICAMP con un doctorado en la Scuola Superiore Sant’Anna di Studi Universitari e Perfezionamento, Pisa. Magíster en Economía de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Tiene experiencia en el campo de la Economía Industrial y la Innovación y la Economía Ambiental. Trabaja con financiamiento de energías renovables para una transición energética baja en carbono a través de la Economía de la Complejidad. Investigadora en el movimiento La Economía de Francesco y Coordinador de Vila Energia & Povereza en la misma institución. También actúa

Leer mas »