iglesias

Encuentro de intercambio de experiencias de asistencia alimentaria

El pasado 20 de abril, organizaciones de la sociedad civil e iglesias de Argentina, participaron del Encuentro ecuménico de intercambio de experiencias: ayuda alimentaria en tiempos de crisis. El encuentro, vía zoom, tuvo como objetivo compartir los desafíos, oportunidades y actividades que están teniendo las organizaciones que ofrecen asistencia alimentaria en sus comunidades, para hacer frente a la situación actual de emergencia. Con estos encuentros CREAS busca abrir espacios de intercambio y formación con los que se fortalecen las iglesias y organizaciones en sus capacidades para brindar una mejor respuesta a las necesidades en las comunidades, mejorar las condiciones del trabajo y la calidad de vida en los territorios. “La respuesta ante la emergencia parte de una espiritualidad y del amor al prójimo, de poder poner en el ámbito público y político los temas que afectan la calidad de vida de las personas. Debemos aprender unos de otros, articular acciones y actuar juntos para poner estos temas sobre la mesa. Caminar juntos en un contexto desafiante. Poder fortalecer acciones y articular miradas, voces y acciones.” Horacio mesones, director ejecutivo de CREAS Los y las participantes del encuentro, pudieron conversar y encontrar puntos en común en sus experiencias como la dificultad para la obtención de fondos y la necesidad de redistribuir y priorizar los recursos económicos y humanos que tienen actualmente. Igualmente, expresaron que, ante la emergencia ha sido necesario revisarse internamente y también en red, ser creativos y trabajar más de cerca con las comunidades y otras organizaciones para poder continuar. “Encontramos muchos desafíos y pocas oportunidades. Pero llegamos a la conclusión de que tenemos que pensar en red y ofrecer recursos, compartirlos. Trabajar en ecumenismo como hermanos y hermanas cristianas” Natalia Ochoa, Iglesia Evangélica Metodista Argentina Participaron del encuentro: Asociación Civil Nuevo Sol – Gran Buenos Aires Fundación Multipolar, San Martín – Buenos Aires Asociación Civil Siluva, Villa Elisa – Buenos Aires Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, Flores- Buenos Aires Iglesia Evangélica Metodista Argentina, Gran Buenos Aires Merendero Ricitos de Oro, Salta Durante el encuentro se presentaron dos experiencias que CREAS ha acompañado. Por un lado, el proyecto de Cocinas Eficientes que lleva adelante la asociación civil Ingeniería sin fronteras junto a otros actores, con apoyo de nuestro Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de Efectos de la Pandemia. Y, por otra parte, la experiencia de articulación para la comercialización, logística y distribución de alimentos del programa de Incubación social de la Universidad de Quilmes junto a organizaciones de economía social y solidaria.

Leer mas »

Diez proyectos por y para mujeres apoyados con el Fondo de Pequeños Proyectos CREAS

En este mes en que se resalta la importancia en la garantía de derechos para todas las mujeres, en CREAS reafirmamos nuestro compromiso con los aportes concretos para este fin. Para nuestro Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio han sido las mujeres, jóvenes y niñas las protagonistas de los diversos proyectos que acompañamos hace más de 20 años a través del apoyo económico, la formación, el intercambio y articulación de experiencias. Es nuestro deseo, que cristalizamos en nuestra misión, aportar en la generación de vida digna para todos y todas, y reconocemos en las mujeres los lugares de liderazgo desde los cuales se transforman las comunidades. Son también las mujeres y juventudes parte de los poblaciones más afectadas por las situaciones de vulnerabilidad como las crisis económicas, emergencias ambientales y sanitarias, las violencias en sus múltiples facetas, la migración u otras situaciones determinadas por la falta de garantía de derechos. Son también muchas mujeres quienes llevan adelante el trabajo diaconal de las iglesias y en las organizaciones comunitarias, sosteniendo la vida desde el emprendimiento productivo, la creación de espacios de escucha, promoviendo la creación y el arte, trabajando día a día en los centros comunitarios para hacer frente a las emergencias alimentarias y sanitarias, aportando desde experiencias educativas comunitarias y liberadoras, llevando esperanza en tiempos en que tanto hace falta. Hoy resaltamos los trascendentales efectos que logran las mujeres de las comunidades en Argentina compartiendo algunos de los proyectos que apoyamos con el #FPPCREAS y que son liderados por y para mujeres: Las Chicuelas del Ritmo en el Centro Educativo Comunitario Ramón Carrillo. Un grupo de danza que convoca a las mujeres del barrio y se ha convertido en espacio de encuentro entre ellas, de promoción del arte y la cultura, y de fortalecimiento del tejido social. Organización Yuraq Rumi en Piedra Blanca, Córdoba. Conformada por campesinas y campesinos migrantes de la comunidad boliviana quechua-parlante, conviviendo con familias argentinas mientras producen sus alimentos. Ninashpa, en Santiago del Estero. Un proyecto productivo de elaboración de cerámica con el que mujeres de tres comisiones municipales se han unido para capacitarse, producir, vender y capacitar a sus familias y nuevas generaciones. El proyecto de reciclaje de botellas de vidrio conformado por mujeres de diversas edades del barrio Sabattini y de otras zonas de Alta Gracia, Córdoba. Un espacio de formación y producción que se ha convertido en un lugar de congregación, contención y desarrollo de lazos comunitarios. El emprendimiento textil Hilvanando Sueños, de Campo Hardy, con el que se apoyan mutuamente las mujeres y generan salidas laborales para tener mejores condiciones de vida, especialmente aquellas que han sufrido violencias de género. El proyecto productivo de las mujeres del Centro Comunitario Caminos Abiertos en el Barrio San Cristóbal en C.A.B.A, con el que generan aprendizajes e ingresos monetarios mujeres en situación de vulnerabilidad, muchas de ellas migrantes de países como Venezuela, Colombia, Paraguay y Perú. La organización comunitaria Suyai, en Pilar, Córdoba, desde el cual se promueven valores como la cultura de la paz, el empoderamiento de la mujer, las infancias felices y libres de violencias, el ambiente sano, saludable y sostenible, el trabajo digno y la erradicación del hambre. El colectivo de mujeres cristianas Sororidad y Fe, desde el cual se convocan espacios de intercambio y acción por la eliminación de las violencias, con una perspectiva de fe. Los espacios recreativos promovidos desde el Centro Comunitario Creciendo en el barrio San Ambrosio en San Miguel, provincia de Buenos Aires, con el cual han recibido apoyo especialmente mujeres, muchas con casos de violencia doméstica. Los proyectos de la Casa Comunitaria Nora Cortiñas en Merlo, provincia de Buenos Aires, por donde pasan mujeres, niñas y niños en situaciones de vulnerabilidad por la falta de un lugar permanente para vivir.

Leer mas »

Derecho al agua y alimentación saludable en Chaco

La larga sequía que sufrió hasta el año pasado Argentina afectó a vastas zonas del país y las comunidades rurales de la provincia de Chaco se vieron gravemente afectadas. Las complicaciones que surgieron como consecuencia de esta sequía para los sectores vulnerables de la población y las comunidades indígenas que habitan la provincia se vieron amplificadas, además, por los efectos aún presentes de la pandemia del covid-19. Para reivindicar los derechos vulnerados y promover el acceso al agua suficiente y segura, como así también a la salud y bienestar para las Comunidades Originarias de la zona, INCUPO con el apoyo del Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de Efectos de la Pandemia, desarrolló el proyecto Derecho Al Agua Y Alimentación Saludable en las cercanías de San Bernardo, comunidades wichí de Lote 3 y Las Tolderías. La construcción de aljibes para la recolección de agua y la creación de huertas familiares y comunitarias en las cuales sembrar alimentos saludables fueron las acciones con las que la comunidad con el acompañamiento de INCUPO, ha podido tener acceso al agua suficiente y empezar a cambiar sus hábitos nutricionales y así tener una mejor calidad de vida. Las familias de Lote 3 y Las Tolderías fueron protagonistas de la ejecución del proyecto. Los líderes de cada comunidad estuvieron acompañando las decisiones y acciones planeadas. También fueron el vínculo directo con el personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA -, Soporte y Alerta Temprana en Eventos Meteorológicos – SATEM- y los intendentes de los municipios de Charata y San Bernardo que acompañaron y fueron actores clave del proyecto, a partir de articularse en la Mesa Local del Proyecto. Por otro lado, los jóvenes participaron activamente cavando y construyendo los aljibes de placa cemento con recolección de agua de lluvia. Las mujeres también construyeron e hicieron parte activa de las capacitaciones en alimentación saludable. Lo construido y logrado   Se construyeron tres aljibes y tres huertas familiares. Además se reemplazaron las cañerías rotas de la bomba de agua de la comunidad de Lote 3. Con esto, 6 familias nuevas han tenido acceso al agua de manera suficiente y 27 familias integraron hábitos de cuidado del agua. Se hizo recambio de los bidones de agua para 30 familias. Con estos bidones las familias hacen la recolección de agua para su día a día. Anteriormente, estos bidones eran reciclados de productos agro tóxicos utilizados por los productores sojeros de la zona. Se hicieron tres huertas familiares y comunitarias. Junto con las capacitaciones brindadas por INCUPO con el apoyo de la Mesa Local del Proyecto, 12 familias incorporan verduras en su alimentación para hacerla más saludable. Algunos aprendizajes   Con el proyecto, las personas de las comunidades de Lote 3 y Las Tolderías, aprendieron sobre su derecho al acceso al agua limpia y suficiente, sobre cuidado del agua y sobre alertas tempranas para poder prevenir y tomar medidas en caso de algún evento meteorológico como una forma de prevenir los efectos de algún desastre en la zona. Además, incorporaron conceptos de alimentación saludable y nuevas recetas. Nuevos aprendizajes en diálogo con su sabiduría ancestral wichí. Por otra parte es de destacar la participación de los jóvenes y mujeres de la comunidad en la toma de decisiones y procesos de organización. La comunidad, en conjunto, ha conversado y buscado soluciones a las problemáticas con las que conviven. Por ejemplo, los desechos agro tóxicos que se vierten en las cercanías de sus territorios y el uso de bidones contaminados para la recolección de agua. Este tipo de proyectos contribuyeron a mitigar algunos de los efectos adversos que la pandemia de COVID-19 dejó en las comunidades, algunos de los cuales se invisibilizan o naturalizan como el aislamiento en la salud mental, el déficit en el acceso a alimentos saludables a un costo razonable, asuntos que se suman a la sequía histórica que afectó al país Para CREAS, la articulación con organizaciones como INCUPO es central para acompañar a las comunidades en la solución de problemáticas que afectan su vida en el día a día (y por ende requieren respuesta inmediata), desde un lugar de autonomía y dignidad que, al integrarlas a largo plazo, sean oportunidades para la vida digna y sumen al cuidado de la Casa Común.

Leer mas »

Rock y Vida para el cuidado de la Creación

Rock y vida, es una organización civil vinculada al Centro Cristiano Nueva Vida – CCNV – . Nació y está presente en Parque Patricios en la ciudad de Buenos Aires, y tiene diferentes áreas de trabajo: salud y centros de testeo, prevención de las adicciones y medio ambiente. A partir de la participación del CCNV en el encuentro sobre diaconía ecuménica organizado por CREAS en 2023, Rock y Vida nos ha abierto las puertas para mostrar su trabajo diaconal para fortalecer el desarrollo territorial y el cuidado del medio ambiente. Conversamos con Francisco Juárez, coordinador de Ambiente, quien nos contó sobre el trabajo de la organización y su aporte en la búsqueda del cuidado de la Creación.   ¿Por qué el CCNV decide tener una organización civil como Rock y Vida?   Como iglesia tener asociaciones civiles como esta es una forma de llegar a todas las personas; creemos el amor a los demás y lo mostramos y aplicamos. No se trata sólo de predicar sino de hacer y proponer diferentes formas de transformar la vida de la gente. Queremos llegar a personas a las que como iglesia no llegamos. Por supuesto que todas las áreas de trabajo tienen que ver con el otro, con lo social, con la transformación, con dar vida, con asistir. Convocamos a profesionales, nosotros somos una iglesia muy grande con 30.000 miembros, por lo cual conectamos con profesionales de todas las áreas, sumando personas que pertenecen a esta comunidad de la iglesia pero también a quienes no, por eso es maravilloso lo que es una Asociación Civil. El área de la salud, por un lado, el ambiente y la salud están absolutamente ligados, porque es imposible poder tener salud sin un ambiente sano, realmente imposible, de hecho la Biblia lo habla y nos explica que cuando destruyamos lo que vamos a tener, vamos a tener lo que estamos teniendo ahora, un desequilibrio absoluto en la Creación. ¿Cuáles son las acciones que hace Rock y Vida para aportar al cuidado de la Creación en comunidad?   Lo primero es que nosotros venimos desde hace muchos años dando talleres sobre Uso racional y eficiente de la energía. Es un buen momento para hablar de eso porque se espera que los servicios suban mucho, además acá en Buenos Aires tenemos cortes de energía en verano e invierno por demanda energética. Este uso de la energía implica que mientras nosotros no tenemos, otros la puedan usar. Entonces nosotros como iglesia, nosotros como asociación civil, nosotros como profesionales, damos estos encuentros abiertos a la comunidad para que vengan a entender y aprender. La gente va a poder llevarse toda esa información, va a poder aprender por ejemplo: Si yo tomo mate, como tomamos habitualmente en Argentina, y yo caliento este termo de agua con electricidad, el mate me sale 16 veces más caro que si lo caliento con gas. Hay hornos eléctricos que consumen hasta 3.000 watts; eso son 400 lamparitas grandes prendidas al mismo tiempo. Entonces informar sobre esto es tarea de las asociaciones civiles y organizaciones que consideren que las cosas pueden ser diferentes. Los talleres que damos en este espacio después van rotando en los 25 lugares que tiene la iglesia en todo el Gran Buenos Aires. Tienen además talleres con salida laboral sustentable, háblame sobre esos…   Todos los años tenemos diferentes talleres de salida laboral. Son 8 talleres anuales que se dan los lunes. Son libres y abiertos a la comunidad, con un bono de contribución muy bajo. La idea es que la gente lo valore y entienda que si queremos seguir teniendo espacios tan maravillosos, abiertos, como este, está bueno valorarlo. Aprendemos a reutilizar. El año pasado dimos cómo hacer riego con agua de lluvia. Además hemos tenido otros talleres prácticos: Energía solar y construcción de paneles solares: con estos damos luz a este espacio en el que estamos. Construcción de bolsas de dormir térmicas para personas en situación de calle: son fáciles y baratas de armar, pesan poco y son ignífugas. Hemos entregado centenares de bolsas cada año. Construcción de ecocooler: se arman a partir de envases de plástico y sirven para reducir la temperatura interior de las casas. Cada quien se lleva el que arma y queda con los conocimientos de la fabricación. La temática de los talleres va rotando cada año. La idea es aprender a reutilizar materiales y hacer productos con valor agregado. Con un kilo de madera puedo hacer algo simple, que no tiene casi valor, como escarbadientes… o se puede hacer un banco como el que hicimos acá entre tres talleres: herrería, carpintería y energía solar. Es un banco en el que se puede cargar el celular. Hacer algo que tenga un valor agregado maravilloso y que aporte un extra a la hora de vender un producto. Entonces siempre todo lo que nosotros enseñamos va ahí en paralelo con páginas, con información, con todo lo que ellos pueden tomar de diseño, de técnica, de modernización, de herramientas, para que no quede simplemente en un tejido artesanal hogareño, sino que puedan volar y crear si quieren. También les damos herramientas para que puedan hacer difusión y comercializarlo si desean. Ustedes reciben materiales y los separan, contame un poco de ese proceso   Tenemos ocho productos que recibimos. Los separamos y con algunos de ellos empezamos a hacer algunos productos. Hacemos bolsas que son 65% de material reciclado y estamos en proceso de que ese porcentaje aumente. La idea es hacer cosas que necesitamos en el día a día, como las bolsas de basura que igual vas a comprar en otro lado pero si compras estas, además estás apoyando una causa preciosa. Nosotros hacemos la investigación y tenemos convenios con empresas que las fabrican, nosotros entregamos los materiales y ellos producen. También tenemos convenios con empresas que nos compran las bolsas. Muchas familias de la comunidad del barrio y la iglesia traen los materiales, y así otra persona los ve y también traen, se va aumentado la cantidad. La última

Leer mas »

Intercambio entre Fondos de Pequeños Proyectos Argentina – Brasil

El Fondo de Pequeños Proyectos es una de las herramientas con las que cuenta CREAS hace más de veinte años para acompañar y fortalecer el trabajo de organizaciones comunitarias, iglesias, redes e iniciativas de la economía social y solidaria. Por medio de un sistema de proyectos y el apoyo económico, buscamos promover las acciones que los actores de los territorios urbanos más densamente poblados de la Argentina llevan adelante cotidianamente para mejorar la vida de las personas y construir comunidad. A finales de 2023 tuvimos la oportunidad de conocer el trabajo de otro fondo de proyectos, el Programa de Pequeños Proyectos de la Fundación Luterana de Diaconía en Porto Alegre, Brasil. Ambas organizaciones formamos parte del Colectivo de Fondos de Pequeños Proyectos de Sudamérica, que reúne organizaciones contrapartes de Pan Para el Mundo que cuentan con esta herramienta. Este segundo encuentro con la FLD (precedido por su visita en abril a conocer los proyectos que apoya CREAS en Buenos Aires), permitió intercambiar ideas, estrategias y metodologías acumuladas en tantos años. Ambas organizaciones tenemos miradas y prioridades compartidas: la más importante es que el apoyo económico es una herramienta más dentro de una metodología integral que incluye acompañar el fortalecimiento de las organizaciones con espacios de intercambio, articulación, capacitación y aprendizaje. Una metodología que permite sostener los logros del apoyo económico así como contribuye a la sostenibilidad de las organizaciones, promoviendo mejoras en la gestión, en la formación de liderazgos, en su vinculación territorial y sectorial, y, en última instancia, en su capacidad de transformación. El foco en el acompañamiento del trabajo diaconal es otro de los intereses compartidos. Como organizaciones basadas en la fe buscamos fortalecer el trabajo social de las iglesias, comunidades de fe y organizaciones ecuménicas que contribuyen con su trabajo a la dignidad de todas las personas. La diaconía ecuménica es un valor para CREAS. Fortalecer su presencia territorial y su vinculación con otras organizaciones es parte también de nuestra estrategia. La importancia de promover el liderazgo de mujeres y jóvenes también fue un punto de encuentro entre CREAS y la FLD. No solo por medio del apoyo a proyectos que los y las tengan como destinatarios sino, a su vez, promover su participación activa en la implementación de los proyectos. Las acciones apoyadas por el FPP pueden ser también herramientas de transformación al interior de las organizaciones. Se descubren capacidades en las personas, se disputan roles, se impulsan nuevos liderazgos. El año 2024 en Argentina ya se nos presenta desafiante. Una crisis social y económica que se agrava cada día y una crisis ambiental que sigue desatendida. Será nuevamente la sociedad civil organizada quien deberá encontrar formas de dar apoyo a tantos y tantas que verán sus vidas y comunidades aún más empobrecidas y sus derechos vulnerados. Desde el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, queremos acompañar a aquellas organizaciones comunitarias, iglesias, jóvenes y mujeres que por medio de sus acciones busquen hacer una contribución a la sostenibilidad de sus comunidades, el desarrollo de iniciativas en nuevas economías, el cuidado del ambiente, y la promoción de la convivencia democrática y de territorios de paz.

Leer mas »

Encuentro de iglesias cristianas sobre Diaconía y Acción comunitaria

El pasado sábado cuatro de noviembre se llevó a cabo el Encuentro de intercambio: Diaconía Ecuménica y Acción comunitaria. El objetivo del encuentro fue tener un espacio de intercambio entre las personas responsables de diaconía o acción comunitaria de iglesias en Buenos Aires. Durante la mañana del sábado pudimos conocer de primera mano cuáles son las tareas de diaconía y cómo cada iglesia las está llevando adelante. Así como cuáles son sus capacidades, fortalezas y las necesidades que se les presentan en su entorno. Estas iglesias y organizacione tienen un rol importante el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades vulnerables en las que se encuentran haciendo talleres de formación productivos, proyectos culturales y tabajando por los Derechos Humanos. “La intención principal del diálogo ecuménico en relación a la diaconía es permitir que las iglesias aprendan unas de otras y poder compartir desde diferentes enfoques y distintas formas de llevar a cabo las acciones diaconales. Encontrarnos de manera articulada es una forma de enfrentar y encontrar esperanza en medio del panorama de incertidumbre actual en Argentina” Deborah Petcoff, coordinadora de Procesos Comunitarios El encuentro contó con la participación de Humberto Shikiya – Vicepresidente de CREAS – y la presentación del documento “Llamados a la transformación – Diaconía Ecuménica” recientemente difundido por el Consejo Mundial de Iglesias y ACT a cargo de Horacio Mesones, Director Ejecutivo de este Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio. Además, quienes participaron pudieron conocer el trabajo del Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS y la experiencia formativa de Ikumeni. El proceso continuará en 2024, convocando a iglesias, comunidades de fe, organizaciones ecuménicas y comunitarias con trabajo diaconal comunitario. Participaron del encuentro: Iglesia Presbiteriana San Andrés – Temperley, Lomás de Zamora Endepa -Equipo Nacional de Pastoral Aborigen – Tigre, CABA Centro Cristiano Nueva Vida – Berazategui, Florencio Varela, Lomas de Zamora, Avellaneda, Lanús, Ezeiza, La matanza, Moreno, CABA (Constitución, Caballito, Barracas, Parque Patricios, San Nicolás, Retiro) Iglesia Metodista de Almagro – CABA Iglesia Metodista de Villa Diamante – Lanús Iglesia Metodista de Luis Guillón – Esteban Echeverría Iglesia Evangélica Metodista Argentina – Villa Lugano, Barracas, Balvanera Asociación Civil Nuevo Sol (Iglesia Católica – Movimiento de los Focolares)- José C Paz, La matanza, Almirante Brown Pastoral Social Evangélica – Quilmes, Almirante Brown, Esteban Echeverria, La matanza, Merlo, Moreno, Avellaneda, Tres de Febrero, San Isidro, CABA (Monte Castro, Villa Luro, Flores, Barracas) Iglesia de Dios Argentina – Quilmes “Para mi fue muy importante el encuentro de Diaconía porque a veces ante tanta necesidad sentimos que estamos solos, que el esfuerzo no alcanza y encontrarnos con tantas personas que dedican además de su trabajo, su ingenio, sus ideas, su entusiasmo fue un soplo de aire fresco que renueva y anima a pensar ideas. Además sentirse apoyado por una entidad como CREAS es esperanzador” Liliana Balcala, Iglesia Metodista de Almagro.   «Me acerqué al encuentro sin tener bien en claro de qué se trataba en un principio. Me sorprendió. Me pareció pertinente y hermosa la propuesta de CREAS. Recordé que las posibilidades de servir a Dios son muchísimas y qué cada pequeña acción suma. Creo que algo de lo que me aportó el intercambio, es tomar conciencia que hay muchas personas comprometidas con la diaconía, que no estamos solos en la tarea. Me llevo ideas concretas para talleres en mi comunidad, y preguntas nuevas que me gustaría pensar con esta red en un nuevo encuentro. Sin duda este tipo de convocatorias son súper útiles para tejer redes necesarias y darnos apoyo a los distintos equipos de servicio.Estos espacios nos ayudan a crecer y aprender con las experiencias de los demás. Nos ayudan a ampliar la mirada y abrir el corazón.» Maria Benavente, Iglesia Presbiteriana San Andrés   «El ecumenismo siempre me pareció interesante. Creo que la mejor forma de hacerlo posible es a través de las experiencias de cada uno y en este encuentro eso fue enriquecedor. La capacitación presentada con las palabras apropiadas y las terminologías justas recorrieron mi cabeza rápidamente al sentirme autodidacta en la tarea de ampliar el Evangelio, entendiendo que todo es inspirado por Dios y guiados por su Espíritu Santo, más allá de lo que podemos imaginar. Fue inspirador, práctico y necesario tiempo compartido, encontrarnos y poder hacer un alto en el trabajo diario nos llena de Fe y esperanzas renovadas. Deseoso de participar de muchos encuentros mas, espero pronto conocer a hermanos y hermanas de nuestra patria grande contando sus experiencias evangelizadoras en nuestras tierras bendecidas.» Claudio Bravo, Centro  Cristiano Nueva Vida  

Leer mas »

Llamados a la transformación: Diaconía Ecuménica – Libro descargable gratis del CMI y ACT Alianza

“Hechos 6 describe el llamado de los primeros diáconos: Esteban, Felipe, Prócoro, Nicanor, Timón, Parmenas y Nicolás. Casi dos mil años después, este llamado a cuidar en el nombre de Cristo es igual de relevante, esencial y urgente. Discernir la mejor manera de hacerlo en tiempos cambiantes es lo que llevó a escribir el documento ‘Llamados a la acción transformadora: Diaconía Ecuménica’.” Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, Secretario General en funciones Consejo Mundial de Iglesias (2020-2021) Este documento es una publicación conjunta del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y ACT Alianza; elaborado con el objetivo de profundizar la comprensión de la diaconía ecuménica y proporcionar una plataforma común con la que iglesias, organizaciones basadas en la fe y socios ecuménicos de todo el mundo actúen y reflexionen en conjunto. La publicación describe los fundamentos bíblicos y teológicos de la diaconía, y ofrece contenido práctico para quienes participan en su implementación. El documento de estudio está destinado a la formación y capacitación en diaconía ecuménica, fortalecer la capacidad institucional de quienes participan en la diaconía y fomentar el diálogo y la cooperación entre iglesias, socios ecuménicos, ACT Alianza y el CMI. Esta colaboración entre instituciones cristianas tuvo su origen en la conferencia celebrada en Malawi en 2014 entre el CMI y ACT Alianza, que se esforzó por aclarar la relación entre las iglesias y los ministerios especializados. Desde la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en 2015 y la pandemia de la COVID-19 desde 2020, se ha requerido que las iglesias y sus organismos diaconales respondan y se impliquen de manera coordinada, en concordancia con esas transformaciones y con ánimo cooperativo para compartir ideas y acciones entre las distintas confesiones y a través de las fronteras . . “La diaconía es “parte integrante del ser y de la misión de la Iglesia” (4.4). No hay iglesia sin diaconía, y no hay diaconía sin “el carácter distintivo de su acción basada en la fe”. En este contexto, en materia de diaconía, no hay contradicción entre un enfoque basado en la religión y otro basado en los derechos, ya que se refuerzan mutuamente: “las acciones basadas en la fe y en los derechos se afirman recíprocamente” … “La comprensión de nuestro “llamado a la transformación” viene acompañada de la idea de que este llamado (vocatio) incluye la necesidad de que nos comprometamos con las personas pobres, marginadas y excluidas mediante la defensa (ad-vocatio) y, si es necesario, mediante la provoca-ción (pro-vocatio): “la diaconía provocará resistencias y contradicciones, pero siempre con la con-vicción de que será transformadora, llamando a nuevas formas de ver, actuar y discernir”. Rudelmar Bueno de Faria, Secretario General ACT Alianza. PARA DESCARGA EN ESPAÑOL – CLIC AQUÍ.   Esta publicación está organizada en 10 capítulos más un Addendum o suplemento sobre la respuesta diaconal a la COVID-19, considerando que el libro se había preparado antes del brote de la pandemia y que sus consecuencias plantean importantes transformaciones y nuevos desafíos. Se pueden encontrar temas como: Capítulo 1: Antecedentes, contexto, ¿qué se entiende por diaconía ecuménica y documentos existentes sobre este tema. Capítulo 2: Historia de la Diaconía Ecuménica; iglesia primitiva, era misionera, ayuda intereclesiástica, diaconía ecuménica y ayuda para el desarrollo, nuevos paradigmas y la formación de ACT Alianza. Capítulo 3: La diaconía en el movimiento ecuménico policéntrico de hoy, con información sobre Busán 2013 y enfoques en la peregrinación de justicia y paz. Capítulo 4: Reflexión teológica sobre la diaconía; con referencias bíblicas, perspectivas trinitarias de la diaconía, la naturaleza y la misión de la iglesia, la diaconía como discipulado, diaconía y la proclamación. Capítulo 5: El contexto cambiante de la acción diaconal: nuevos rostros de la pobreza, los ODS como entorno sociopolítico para la diaconía, migración, justicia económica, justicia climática, justicia de género, justicia en salud. Capítulo 6: La naturaleza distintiva de la páractica diaconal: objetivo de la acci+on diaconal, la conexión entre lo que las iglesias son y lo que hacen, la diacon+ia como acción basada en la fe y los derechos, la singularidad de las organizaciones confesionales, activos diaconales, lenaguaje y profesionalidad diaconal. Capítulo 7: Desafíos contemporáneos: recursos limitados, carácter bilateral o multilateral del trabajo diaconal, cooperación y asociación, el trabajo con organizaciones laicas, diapraxis y trabajo con personas de otras religiones, diaconía profética, y el abuso en instituciones diaconales. Capítulo 8: Diaconía ecuménica en contextos regionales y sus diversas comprensiones: ortodoxa, luterana, reformada, anglicana, metodista, pentecostal, bautista, católica romana, de las iglesias instituidas en África y de las Iglesias de la Paz. Capítulo 9: Diaconía ecuménica en contextos regionales: Latinoamérica, Caribe, Europa, África, Asia, Oriente Medio, Pacífico, Norteamérica. Capítulo 10: El camino a seguir. Reconocer el momento de kairós, afirmar la diaconía como visión y mandato compartidos, la diversidad de los dones, la justicia como prioridad, estructuras para la acción compartida, refuerzo de redes de cooperación, mejoras a la comunicación, aumento de la capacidad diaconal, práctica y código de conducta, ecodiaconía. Descargar el documento en inglés, alemán o francés, aquí.

Leer mas »

Más y mejores alimentos ante la sequía en Formosa

Argentina ha atravesado una de las peores sequías de los últimos años. Visto en perspectiva y según datos oficiales estamos en presencia de la peor sequía de los últimos 60 años, generando un profundo impacto en la economía y la vida cotidiana de su población, poniendo a algunas comunidades en serios riesgos para sostener la vida. No obstante, estas dificultades han sido aún más devastadoras para las comunidades de pueblos originarios ya vulnerables debido al desmonte, la falta de oportunidades de integración y situaciones de discriminación, como las que residen en la provincia de Formosa, en el norte del país. Tradicionalmente, estas comunidades encontraban sustento en el monte, pero la sequía y la deforestación de sus tierras han agotado paulatinamente sus recursos alimentarios. Para contrarrestar la emergencia alimentaria la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo – APCD- contó con el apoyo del Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de Efectos de la Pandemia de CREAS para el proyecto Apoyo Nutricional para niños, niñas y jóvenes de 3 comunidades indígenas afectadas por la sequía, que tuvo como objetivo mejorar el acceso y la calidad de los alimentos que consumen 375 niños, niñas y jóvenes de tres comunidades indígenas en Formosa. Como Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio fortalecemos la acción de organizaciones comunitarias y de la diaconía de las iglesias, que de manera rápida brinden respuesta ante situaciones que lo requieran y busquen mejorar y dignificar la calidad de vida de las comunidades. De igual manera, buscamos fortalecer las capacidades de los actores en los territorios y que estos se articulen en pro del bienestar común, como lo hizo APCD para este proyecto junto a otras organizaciones como Cáritas a nivel local. Con el proyecto, que tuvo una duración de cuatro meses, las familias pudieron acceder a nuevos alimentos – como frutas y verduras – y con esto a más de una comida fuerte al día. Aprender a consumir nuevos productos alimenticios y cómo prepararlos fue parte del proceso que vivieron las comunidades junto con APCD. Así mismo, las comunidades están tomando conciencia de la incidencia que tiene sobre su salud la dieta que eligen, considerando las limitantes del contexto, para su día a día. Poco a poco los platos que consumen las personas de las tres comunidades que formaron parte del proyecto se están completando con más verduras y frutas y menos harinas. Se implementó un sistema de vouchers para llevar los alimentos y se hicieron también acuerdos con los comercios de alimentos de la localidad. Las familias fueron encargadas de la organización para las ollas comunitarias. La provisión de la leña, organización de las cocineras, recibimiento de los alimentos, así como la comunicación a las comunidades y el seguimiento del acceso de los alimentos a niños, niñas y jóvenes. De igual manera, todos los utensilios de cocina, ollas y agua fueron provistos por la misma comunidad. Las mujeres tuvieron roles centrales de liderazgo: “Se acordó con los líderes que la preparación de las ollas se realizaría en la casa de una familia y desde allí se repartieron raciones al resto. En Lote 27 dos hermanas del grupo familiar más numeroso de la comunidad fueron las encargadas de cocinar; en Tres Pozos se cocinó en la casa del agente sanitario; en Lote 47 se cocinó en la casa de la hija de un dirigente de la comunidad con la ayuda de su vecina.” Informe del proyecto APCD Cáritas se sumó al proyecto con más alimentos que fueron distribuidos a través de la parroquia Nuestra Señora de la Merced, como parte de su servicio de diaconía. Los líderes comunitarios junto con APCD fueron encargados de la distribución e incorporación de estos nuevos alimentos a las ollas comunitarias. Durante el transcurso del proyecto, los miembros de la comunidad se unieron y buscaron maneras de organización que permitieran llevar adelante el objetivo de garantizar comidas a sus niños, niñas y jóvenes. Las mujeres de Lote 27 y los agentes sanitarios de Lote 47 y Tres Pozos siguen capacitándose y transmitiendo los nuevos conocimientos sobre la importancia de una buena nutrición, nuevas recetas para incorporar alimentos y cómo esto incide directamente en la salud de sus comunidades. De esta manera, en el marco de un proyecto de respuesta a la emergencia, apostamos que la experiencia y el aprendizaje motive a las comunidades a cambios que transformen sus maneras de vivir y fortalezcan sus capacidades. Las comunidades viven en un contexto desafiante en lo social y económico, a lo que se suman las condiciones climáticas que ponen en riesgo la vida. Frente a problemas complejos, la transformación social para una mayor dignidad de las comunidades, la calidad de vida y el cuidado del medio ambiente, requiere un trabajo en el que las organizaciones comunitarias ejercen el liderazgo. Es clave generar confianza, oportunidades de cambio y de acceso a derechos. Este camino que se comienza a recorrer permitirá responder a las problemáticas de las comunidades, partiendo de la convicción de que todos los actores implicados buscamos una vida plena y abundante para todas las personas, en igualdad en dignidad y derechos.

Leer mas »

El Fondo de Pequeños Proyectos en Córdoba – Argentina

El Fondo de Pequeños Proyectos CREAS, apoya a organizaciones en el Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Desde su creación en 2003 ha brindado apoyo financiero y de formación a más de 850 proyectos enfocados en el fortalecimiento de las capacidades y estrategias de organizaciones comunitarias en Argentina. La primera semana de octubre y durante cuatro días, Rosaura Andiñach, coordinadora del FPP, visitó cuatro organizaciones de las siete que han sido apoyadas desde 2021 hasta hoy en Córdoba. Dos de los proyectos que visitó Rosaura están finalizados y dos están en proceso de implementación. Estos proyectos son llevados adelante por organizaciones e iglesias en distintas localidades, en cuyas comunidades plantean la solución de problemáticas concretas mediante acciones que puedan restituir derechos y mejorar la calidad de vida a jóvenes y mujeres: “RE SI” clando el Valle en Traslasierra, Córdoba.     La población del Valle de Traslasierra ha vivido un crecimiento exponencial por la llegada de turismo masivo en los años que siguieron a la pandemia. Dos factores que incrementan la contaminación ambiental si no se tiene una gestión adecuada de los residuos que se generan. Allí, en la localidad de Villa las Rosas, la organización ETIS, identificó además la falta de espacios de formación y encuentro para los y las jóvenes, para lo cual presentó al #FPPCREAS el proyecto «“RE SI” clando el Valle» beneficiando a chicos y chicas de Villa Las Rosas que se encuentran en la escuela secundaria del pueblo para integrarse con los nuevos habitantes y desarrollar proyectos productivos con materiales recuperados, aportando en comunidad al cuidado del medio ambiente.   Una nueva generación que sueña sin miedo     La Escuela Deportiva Nueva Generación en Cordoba Capital, presentó al FPP en 2022 el proyecto ‘Sueña sin miedo, entrena sin límites’, con el cual compraron indumentaria deportiva para los niños y niñas que juegan fútbol y otros deportes, y acondicionaron también un espacio para eventos. Nueva Generación surgió de la iniciativa de un grupo de vecinos que ante la falta de propuestas recreativas para sus infancias y juventudes empezaron a juntarse para jugar en la plaza que estaba abandonada. Con el tiempo crearon una escuela deportiva y mejoraron las instalaciones de la plaza Poco a poco se apropiaron de este espacio público y crearon espacios seguros de recreación. Con el tiempo asumieron roles de liderazgo en la asociación vecinal y lograron mejoras en el barrio, como la articulación con el municipio que permitió este año asfaltar algunas calles y poner alumbrado público, mejorando la calidad de vida. Fundación Suyai   Suyai es una organización comunitaria liderada por mujeres, que empezó hace veinte años. En 2022 y con el apoyo del FPP de CREAS, llevaron adelante el proyecto ‘Empoderar para emprender’. Desde el pasado septiembre, en un acuerdo con la municipalidad de Pilar, Córdoba, tienen una casa nueva que usan como espacio para talleres, capacitaciones y oficinas para su trabajo diario.   Diaconía en Alta Gracia       La Iglesia Evangélica Metodista Argentina – IEMA– ‘Jesús para todos’ del barrio Sabattini en Alta Gracia, como comunidad de fe y en su labor diacónica, aporta en la recuperación de los lazos comunitarios que se perdieron como consecuencia de la pandemia y el aislamiento, con un proyecto productivo a partir de vidrio reciclado. “CREAS sigue apostando a la organización comunitaria como estrategia para abordar los problemas que afectan a los barrios y sus habitantes. Desde el FPP seguimos apoyando y acompañando a iglesias y organizaciones comunitarias que, desde su fe y compromiso social, promueven la dignidad de todas las personas y el cuidado de la Casa Común”. Rosaura Andiñach, coordinadora Fondo de Pequeños Proyectos  

Leer mas »

Transformando la comunidad con altura: Circrobacia en el Barrio Ramón Carrillo

En el barrio Ramón Carrillo, al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, habitan 5.000 personas, muchas de ellas en condiciones de vulnerabilidad social. Además de la falta de empleo formal, infraestructura precaria y difícil acceso al transporte público, uno de los derechos más vulnerados en la zona sur de la ciudad es el derecho a la recreación y el acceso a la cultura. El Centro Educativo Comunitario Ramón Carrillo, un espacio comunitario de referencia en el barrio, busca en sus propuestas dar respuesta a la necesidad de acceso a la cultura y el ocio sano para niños, niñas y adolescentes del barrio. Si bien el centro comunitario cuenta con un espacio amplio para la realización de las actividades diarias que allí se realizan, con el apoyo de CREAS a través del Fondo de Pequeños Proyectos pudieron hacer una mejoría en el lugar y en las condiciones para las clases de acrobacia en tela y artes circenses de las que, hasta a principios de este año, participaron 16 niñas mayores de diez años. Las clases de Circrobacia, como se llama el proyecto que presentaron a nuestro Centro Ecuménico de Asesoría y Servicio con aval de la parroquia Virgen Inmaculada, se daban en un salón pequeño y las telas colgaban de un techo no muy alto e inseguro para las niñas que practicaban “los escapes” y movimientos colgadas de las telas. Este espacio además lo compartían con Las Chicuelas del ritmo, un grupo de mujeres mayores que se reúnen una vez a la semana a hacer gimnasia y bailar, y que también recibió apoyo del Fondo de Pequeños Proyectos en 2021. Ahora las Chicuelas ensayan en el salón y Circrobacia entrena en el patio de la planta baja. El deporte, el juego y la recreación, están establecidos por la Organización de Naciones Unidas como uno de los Derechos Fundamentales de niños, niñas y adolescentes. A través del juego y el disfrute está la oportunidad de aprender, encontrarse con otros y hacer comunidad. “Además de las habilidades motoras y cognitivas que desarrollan las niñas con las piruetas y trucos, lo importante es que se aprende en grupo. Los procesos son siempre grupales y así se fortalecen los vínculos entre quienes participan y también con las familias y el resto de la comunidad que estuvo presente en el desarrollo del proyecto” Carolina Sobral, profesora de acrobacia en tela El objetivo de nuestro Fondo de Pequeños Proyectos es fortalecer las capacidades de las organizaciones de base y de la diaconía y pastoral social de las iglesias, para que allí, en los barrios y comunidades, cuenten con las herramientas suficientes para atender las necesidades que surgen.   ¿Por qué mejores condiciones para hacer acrobacia y circo transforman la comunidad?   Con la compra de nuevo material, colchonetas adecuadas y telas que, con ayuda profesional, pudieron colgarse de un techo más alto, pudieron elegir un espacio más amplio y abierto a la comunidad. Es un patio por donde casi todas las personas que visitan el centro comunitario deben pasar. La comunidad es testigo de la disciplina de las niñas y del desafío de superarse a sí mismas que implica hacer una nueva acrobacia. La pertenencia de la comunidad y las familias al centro comunitario fue clave para poder llevar adelante el proyecto, fueron ellos quienes hicieron posible el traslado de todos los elementos del salón de clases en el primer piso al patio en la planta baja. Aportaron en comunidad a la creación de este espacio de formación y encuentro. Con lo anterior, muchas personas del barrio, incluso adultas, se han acercado a preguntar por las clases. Es un desafío de cara al futuro para el Centro Comunitario poder ampliar este espacio para que pueda llegar a toda la comunidad. “Que personas adultas vengan a preguntar por las clases de acrobacia hizo que nos acerquemos más a la comunidad y que nos pensemos como institución. Necesitamos el apoyo del gobierno para poder tener más horarios y profesoras para cubrir la demanda que tenemos de las personas del barrio” Carolina Sobral, profesora de acrobacia en tela El espacio de aprendizajes por fuera de la escuela que ofrece el Centro Educativo Comunitario Ramón Carrillo, sirve a las niñas y niños como espacio de encuentro y contención. Al ampliar los cupos de las clases, más niñas pueden hacer uso sano de su tiempo libre, son niñas que encuentran en la acrobacia la oportunidad de enfocarse en algo que les gusta y desafía mientras crean, desde ese lugar, nuevas amistades. ¿Qué cambió con el nuevo espacio?   Las clases son más seguras y mejores, atendiendo una demanda que tenía la comunidad, en especial las niñas de Circrobacia. Las niñas están más motivadas en su aprendizaje. Ellas mismas le muestran a las profesores los trucos que quieren aprender, pues saben que tienen un espacio seguro para practicar. Se pudo aumentar la franja etaria, antes las clases eran para niñas mayores de 10 años, ahora pueden acceder a ellas desde los 9. Se logró una mejora e innovación en los servicios a la comunidad, con lo que surge también el desafío futuro de ofrecer estos y otros servicios a jóvenes y adultos. Hasta abril participaban de las clases 16 niñas, actualmente la matrícula y la asistencia se duplicó. “Desde el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, entendemos que las actividades culturales, recreativas y deportivas hacen parte de la estrategia de las organizaciones para generar transformaciones en sus territorios y así dinamizar la vida comunitaria y dignificar a las personas ofreciéndoles nuevos recursos y oportunidades. Fortalecer estas actividades por medio del equipamiento, como en el caso de este proyecto, es fortalecer su estrategia” Rosaura Andinach, coordinadora FPP-CREAS

Leer mas »