Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS

Educadoras de la cocina: sumando saberes que transforman la comunidad

Desde hace más de 30 años la Red de Organizaciones Educativas y Comunitarias nuclea 16 organizaciones situadas en el Gran Buenos Aires. Su objetivo es desarrollar propuestas para niños, niñas, adolescentes y familias de sectores populares y vulnerables. Las cocineras de los comedores –educadoras de la cocina– son, sin duda, parte vital de los centros comunitarios y educativos. En 2020, durante la emergencia de la pandemia, fueron protagonistas. Fueron ellas quienes buscaron estrategias para, aún desde la distancia, dar apoyo y estar cerca de las familias. Durante el confinamiento, las cocineras hicieron un recetario en el que, en sus propias palabras buscaban “Acercar el calor de las cocinas de nuestros centros a cada casa” y lo entregaban junto con los bolsones de alimentos a cada familia. Así aportaron ideas accesibles y nutritivas para las comidas de toda la familia. Con la experiencia de la pandemia, lograron identificar algunas cuestiones que querían reforzar en relación a la labor de las Educadoras de cocina y con las comunidades. Fue así como en 2021, con el apoyo del Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, desarrollaron el proyecto “Pandemia y saberes compartidos” con el objetivo de “Construir herramientas concretas para fortalecer nuestro trabajo en cada comunidad, y para trabajar con las familias, en relación a los cuidados y la salud integral”. Durante 2021, tanto educadoras de cocina como familias de las organizaciones que conforman la red, participaron de encuentros y espacios de reflexión sobre salud, nutrición comunitaria y la valorización del trabajo y los saberes de las educadoras. El fin de estos espacios fue buscar estrategias para compartir estos conocimientos con adultos, niños y niñas. Estos espacios fueron: Dos talleres de salud mental, en donde reflexionaron sobre la pandemia y los cambios personales y comunitarios que atravesaron Tres talleres de salud y nutrición comunitaria Acompañamiento personalizado a cada centro comunitario “Si bien hemos logrado reflexionar y construir herramientas concretas para fortalecer nuestro trabajo en cada comunidad, y para trabajar con las familias en relación a los cuidados y la salud integral, creemos que con la ejecución de este proyecto hemos abierto una nueva puerta a partir de la cual surgen nuevos desafíos” Informe del proyecto Pandemia y saberes compartidos, 2021 Con las nuevas herramientas y conocimientos adquiridos por las Educadoras de cocina en los centros comunitarios, se evidenció un cambio con respecto a la relación con las familias. Si bien los centros comunitarios y las educadoras de cocina siempre habían estado acompañando las trayectorias de los niños, niñas y adolescentes, hacían más referencia a lo escolar. Ahora las familias se acercan con inquietudes y necesidades en relación a los cuidados de salud y nutrición. “Además de fortalecerse el grupo, hubo un cambio significativo en relación a la comunicación directa de las cocineras con las familias. Son ellas las que reciben la demanda directa del barrio, pudieron empezar a tener un rol más de comunicarse con las familias, todo lo relacionado a lo pedagógico y educativo o algo planeado por ellas, fueron ellas las encargadas de transmitirlo directamente”. Sol Belaustegui, coordinadora de la Red La tarea de las cocineras es fundamental en los centros comunitarios, los comedores nunca paran. Por eso, durante los últimos dos años la Red de Organizaciones Educativas y Comunitarias ha seguido trabajando con ellas y buscando espacios en donde ellas puedan compartir sus sentimientos frente a sus tareas. Durante 2023, las educadoras cocineras siguieron participando de espacios en donde reforzaron sus derechos como mujeres y como cocineras comunitarias. Además, tuvieron instancias de intercambio con mujeres de otras redes en relación al reconocimiento de su tarea en los comedores comunitarios. Con la actual crisis económica que vive Argentina, hay un aumento en la demanda de los comedores y nuevamente son ellas quienes reciben a las personas y tienen la tarea de dar contención. Ellas, en red, están buscando estrategias y planteando nuevos objetivos ante los desafíos que presenta el contexto. Para nuestro Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio es esencial aportar en el fortalecimiento de las organizaciones, de los esfuerzos cooperativos y de las capacidades de las personas para atender sus necesidades y solventar sus problemáticas desde un lugar de autonomía. Las mujeres son sujetos esenciales en el funcionamiento en las comunidades y, naturalmente, protagonistas de muchos de los proyectos que apoyamos y seguiremos apoyando, con la convicción de que los efectos son mucho más expansivos cuando nos centramos en ellas, las juventudes e infancias, y las personas menos favorecidas.

Leer mas »
Cooperativas y desarrollo local

La importancia de las cooperativas en el desarrollo: una mirada a los apoyos del Fondo de Pequeños Proyectos CREAS

Por Lina Salas Ramírez, Coordinadora de Comunicaciones CREAS La Economía Social, Solidaria y Popular, como se le conoce en Argentina, y que se refleja en diversas prácticas de Economía Comunitaria en América Latina, tiene un campo muy amplio de actores, espacios y sujetos que la gestionan. En conversación con Henry Chiroque, miembro del Comité del Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, y Rosaura Andiñach, Coordinadora del Fondo, reflexionamos sobre el rol fundamental que cumplen estas formas de asociación en las que la cooperación permite desplegar nuevas formas de funcionamiento en las comunidades. “Pensando siempre en todas esas otras economías, ese otro sector distinto a la forma de economía concentrada, neoclásica, liberal, que solo piensa al sujeto como competitivo, un Homo Economicus que viene a resolver sus necesidades en desmedro de otros y que toma la naturaleza como mercancía, estas otras economías tienen formas de organización muy diferentes. Muchas veces tienen también trayectos empíricos que se generan en los territorios y que pueden ser distintas a las que conocemos en los márgenes del capitalismo o el eurocentrismo. Existen formas como la Minga, el Ayni, el Ayllu el Motiro, entre otras formas que se pueden observar en comunidades de ascendencia indígena en América Latina y también entre las comunidades afroamericanas. A esto se suma el modelo cooperativo que viene de los anarquistas europeos, sobre todo los ingleses quienes lo desarrollaron y luego los migrantes lo trajeron para estas tierras. Y es considerada también la economía social tradicional, que tiene una historia muy fuerte en esta región porque viene a resolver temas y demandas que los Estados en su momento no pudieron resolver, sobre todo en comunidades y espacios territoriales. Las Cooperativas tienen allí espacios fundamentales para resolver demandas agropecuarias, de servicios (luz, agua, internet), de logística, de provisión de otras cuestiones como el cuidado, de consumo, comunitarias, o del trabajo mismo, entre otras”. – Henry Chiroque Docente de las Universidades de Quilmes y Hurlingham. Licenciado en trabajo social, con estudios de psicopedagogía, Maestría en Economía Social y Solidaria, especialista en educación en entornos virtuales y amplia experiencia en proyectos de economías solidarias y en gestión e implementación de programas de promoción y protección de de derechos, en cooperación internacional. Miembro del Comité de Evaluación del FPP CREAS Las cooperativas tienen más de 200 años de haberse organizado (El movimiento cooperativo nació en el marco de la Revolución Industrial, durante el siglo XX) y en ellas cada integrante o socio es un voto, lo que los convierte en referentes y les da voz en las decisiones de algo que es de propiedad comunitaria-asociativa. Para todo lo que es el desarrollo local es fundamental también el entramado de las cooperativas con otras unidades: federaciones, confederaciones, redes, nodos. la agricultura familiar, la agroecología, la economía circular y otras cuestiones que la forma jurídica de la cooperativa permite articular. Para estos circuitos socioeconómicos de producción, consumo, comercialización es fundamental trabajar desde la cooperación. “Las cooperativas se asocian, se autogestionan, articulan el trabajo y vienen a resolver demandas de los territorios o comunidades: temas de justicia alimentaria, derechos, jóvenes, mujeres, género, que son temas fundamentales para las misiones de estas organizaciones a las que CREAS apoya con fondos y proyectos como los implicados en el Fondo de Pequeños Proyectos #FPPCREAS Los proyectos que se eligen para recibir los apoyos de este fondo tienen diversas características: Su forma nominal (si no formalmente jurídica) implica: asociación, autogestión, generar entramado/vínculos e incidencia en los territorios, y sobre eso generar otros entramados.   “Con el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, lo que buscamos es acompañar experiencias pequeñas y cortas que puedan desarrollarse. Las Cooperativas muchas veces tienen un grado de modelación muy complejo. Algunas están empezando y ahí es donde CREAS apoya para fortalecer sus capacidades además de impulsar su alcance y su capacidad de acción pronta. En muchos casos, el apoyo de CREAS ha sido el impulso necesario para que grupos asociativos de la base formalicen su forma empresarial y jurídica como Cooperativas, beneficiando nuevas formas de organización laboral y, por ende, de garantía de derechos esenciales”. – Henry Chiroque En los últimos 3 años el FPP ha apoyado al menos a 7 cooperativas (constituidas legalmente como tales) en Argentina. Son Cooperativas de producción: textil, de cajones de madera para el agro, cerveza artesanal; cooperativas de reciclaje (2 de residuos urbanos como cartón, plástico y demás y una de reciclaje electrónico), y una Cooperativa de Cuidados. “Algunas de estas cooperativas están llevadas adelante por chicos y chicas muy jóvenes, y son cooperativas que no solo están lideradas por jóvenes sino que tienen también procesos de formación para sus pares del barrio y que buscan generar empleo para otros jóvenes e incluirlos en el mundo del trabajo. También hay dos cooperativas lideradas por mujeres trans. El tipo de trabajo y de población que llevan adelante las cooperativas apoyadas por el FPP CREAS es variado”. – Rosaura Andiñach Coordinadora FPP CREAS En general los proyectos apoyados por el Fondo de Pequeños Proyectos buscan: Mejorar infraestructura: Ampliar o mejorar espacios de trabajo para tener ambientes más dignos, más seguros o que les permitan ampliar su producción. Mejorar equipamiento: Equipos más profesionales o más grandes, que les permiten producir más y mejor, diversificar la producción y aumentar su oferta. Capacitación: en comunicación, ventas, uso de tecnologías, etc. Algunos aprendizajes de la experiencia del FPP apoyando cooperativas: “Haber acompañado distintos tipos de Cooperativas en estos años nos ha brindado diversos aprendizajes, como dónde están las principales dificultades de las pequeñas cooperativas hoy: la dificultad para acceder al financiamiento, lo cual se manifiesta o repercute en infraestructura insuficiente, equipamiento que no es adecuado, baja visibilidad y problemas de comercialización. Las cooperativas por lo general se concentran mucho en lo que saben hacer y producir y les cuesta encarar la comercialización, que requiere un saber distinto, y allí siempre hay una necesidad de acompañamiento; algunas organizaciones han solicitado apoyo para publicidad, para mejorar sus medios de comunicación y demás. También hemos identificado barreras y dificultades

Leer mas »

¡Casa Chaco Stylo en Resistencia!

Por: Lina Salas Ramírez – lina@creas.org Coordinadora de Comunicaciones Estratégicas de CREAS Y aquí voy yo, yo… yo… de nuevo emocionada con los proyectos del FPP de CREAS. El mundo del freestyle es algo que me ha llamado desde hace mucho tiempo y que veo desde la banca como niña aplaudiendo. Admiro profundamente la sagacidad que requiere la improvisación y esa poética que se espeja en aquello de vivir entre la calle y el minuto, resolviendo, creativamente, y sorprendiendo alrededor con lo que nos es real y genuino. Chaco Stylo es una organización que queda en Resistencia. “Se conformó en 2005 con personas de diferentes espacios de la comunidad del Hip Hop con la finalidad de organizar eventos y actividades culturales vinculadas a esta cultura y con la impronta local, la construcción colectiva del conocimiento, la consolidación de una comunidad de afinidades y transformación social a través del arte. Además, se intentó reforzar lazos entre antiguas y nuevas generaciones y darle profundidad a ciertas prácticas para que no queden en el mero entretenimiento sino también se constituyan en espacios de búsqueda y construcción de identidad para la cultura y una salida laboral”. Lo primero que organizaron como colectivo fue un evento de Hip Hop que buscaba contemplar todas las disciplinas, lo que en la escena local y nacional era una novedad hace 17 años. Se unieron integrantes de distintos grupos pare representar al Chaco en distintos certámenes de la Argentina y se consiguieron entre 2007 y 2009 espacios de práctica de las diferentes disciplinas (rap, break dance, graffiti, DJ, como los lista el Ministerio de Cultura en este artículo que podría también ser de interés) en centros comunitarios de Barrio Güiraldes, Villa Mariano Moreno, Barrio 244 Viviendas y la localidad de Barranqueras. A partir del 2009 se obtuvo el reconocimiento de la actividad artística como actividad productiva y empezó a constituirse en una salida laboral para jóvenes. Se hicieron presentaciones de baile, rap o graffiti en diferentes eventos de forma remunerada. En el mismo año Chaco Stylo organizó eventos de Hip Hop que fueron de gran importancia en la región: BARCA-Barranqueras Arte Callejero (2009), Duelo de Titanes (2010 al 2016), Chaco Stylo (2005 al 2008), La Flota Hip Hop (2008 al 2010), Encuentro de Graffiteros (2014 al 2017) e Ishaxac (2017 al 2018). Casa Chaco Stylo es la primera casa de Hip Hop en el país. Se inauguró en 2019 y realiza actividades diversas como: Prácticas de breaking Freestyle Actividades de Cine Debate Charlas, talleres y foros Eventos en el patio para eventos Grabaciones de audio profesional Y cuentan también con una sala de lectura con biblioteca. El conjunto de expresiones artísticas que se reúnen para conformar ese estilo de vida que por el mundo llamamos Hip-Hop nació en los suburbios de Nueva York de los setenta, pero se despliega por diversas zonas de todo el globo que resuenan con el mismo flow: la calle, el barrio, la denuncia, la demanda, la expresión, y la creación que libera, que reivindica y transforma para crear una sociedad más inclusiva en la que los talentos y pasiones, así como la expresión de la personalidad, son los caminos naturales para crear movimientos colectivos y productivos. “El proyecto de esta Casa surgió justamente de la idea de generar un espacio para el desarrollo de las prácticas que hacen a la cultura del Hip Hop y que históricamente se configuraron en los espacios públicos, como plazas, o en espacios privados, precarios, circunstanciales, que dependían de las posibilidades de las personas particulares de la comunidad”. Es interesante mencionar el rol del espacio durante la pandemia para facilitar espacios de contención, vinculación y expresión, en momento de aislamiento que fue tan duro para muchas adolescencias. Con el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS se brindaron apoyos económicos para dos momentos esenciales de la Casa Chaco Stylo, ambos durante la pandemia: la construcción de su sala de grabaciones en la que se realizaron algunas producciones musicales, y en 2021 solicitaron los fondos para realizar para la Batalla de la Juventud: Arte como Oficio. Esta consistió en talleres de formación para un grupo de jóvenes bailarines y bailarinas para brindar lo que visualizaban como un espectáculo de breaking dance de calidad y con miras a presentarse en dos eventos (Resistencia y Fontana) en la segunda mitad del año 2021. También se propuso el acondicionamiento del salón de baile de la Casa Chaco Stylo “para transformarlo en un espacio plenamente apto para la formación y práctica del breaking, con todos los elementos y equipos que la disciplina requiere” y se realizó un evento de exhibición para mostrar lo aprendido. Con este tipo de proyectos CREAS reafirma el interés en brindar, desde el compromiso de fe y a través de estos apoyos, oportunidades de fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y de base para que expandan sus rangos de acción. El hecho de que Casa Chaco Stylo busque profesionalizar las prácticas artísticas, contribuir en la transformación de paradigmas para ampliar las posibilidades laborales de los/las jóvenes desde sus pasiones y hacer realidad los espacios donde se habitan estas culturas diversas, permite que más allá de las inversiones monetarias lo que se invierta es tiempo, amor y compromiso en la reconstrucción del tejido social. Esto nos dijeron en su informe final: “Ya en el proyecto anterior realizado con CREAS, la organización se vio fortalecida por la sistematización y planificación de prácticas que antes se realizaban intuitivamente, en el mismo ejercicio de prueba y error. Al elaborar un proyecto detalladamente, considerar todas las variables de forma premeditada y ejecutarlo, adquirimos herramientas para mejorar nuestras capacidades, aumentamos los niveles de organización y caminamos hacia la profesionalización necesaria para obtener fuentes de financiamiento y pensar en nuestra actividad cultural también como una actividad productiva. En ese evento anterior logramos establecer nuestra sala de grabación que ya está brindando servicios a jóvenes raperos y raperas, beatmakers y audiovisualistas del Hip Hop. Creemos que la organización avanza en pos de convertirse en referente de gestión cultural y

Leer mas »