comunidades

Encuentro regional: Resiliencia, Justicia Climática y Desarrollo Sostenible en Chaco

Los días 19 y 20 de septiembre el Foro ACT Argentina organizó en Resistencia, Provincia del Chaco, un encuentro de intercambio con organizaciones de desarrollo, comunitarias y basadas en la fe (OBF), para conocer los resultados del relevamiento de datos socioambientales en la región del Gran Chaco Argentino, realizado en el contexto de la sequía de 2022, junto a OBF y la Cruz Roja Argentina, también con el apoyo de la oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas – UNOCHA y la Oficina del Coordinador de Naciones Unidas en Argentina – OCRNUArg. El relevamiento de información se centró en la situación de sequía, considerando las perspectivas de las comunidades en cuanto a necesidades humanitarias, de acceso a derechos básicos y a condiciones socio sanitarias. En esta ocasión el encuentro permitió analizar la situación del territorio y reflexionar en conjunto de cómo enfrentar la adaptación al cambio climático y a diferentes eventos que podrían desarrollarse, como parte de la gestión de riesgos desde el territorio. Además, posibilitó fortalecer capacidades y ver cuáles son los desafíos para las organizaciones en el territorio.   El año pasado se presentaron las conclusiones preliminares a la Red Humanitaria Internacional Argentina (RHIA) de la cual el Foro ACT forma parte desde el 2021 y este año la presentación de los resultados se hizo a las organizaciones y a referentes de algunas comunidades que participaron. El Informe es parte de la labor de rendición de cuentas del Foro ACT Argentina a las organizaciones que participaron y a las comunidades locales. Entre sus principales hallazgos se encuentran las brechas en materia de acceso a derechos básicos como la alimentación, la salud y la educación, los impactos de las sequías sucesivas y la dispar presencia de los Estados Provinciales, junto con los desafíos que presentan en el territorio las cuestiones ambientales, relacionadas con el cuidado de la creación y el desarrollo sostenible. . Como parte del evento, conversamos de temas relacionados y relevantes, como el enfoque de Triple Nexo: que relaciona temas humanitarios, desarrollo y la paz y que fue presentado virtualmente por Gianni Morelli, Regional Disaster Response Advisor en UNOCHA. Morelli abordó la perspectiva conceptual y los desafíos que representan para la comunidad internacional este abordaje que es complejo y se busca integral, y que pone en relieve factores como la acción sin daño y la centralidad en las personas, sus vulnerabilidades y derechos. Este tipo de enfoques permiten considerar las mejores estrategias posibles en función de los recursos disponibles -y por conseguir- desde el plano internacional, nacional y local, con la participación de diferentes actores y con el compromiso claro de transformar la situación de desastre, crisis prolongada o evento, promoviendo erradicar las causas que lo generaron. “El enfoque de Triple Nexo permite, a una organización como CREAS, poder apoyar mejor los procesos comunitarios y los actores presentes en los territorios, gestando un entramado de relaciones positivas que promuevan lógicas de desarrollo sostenibles, fortaleciendo procesos de diálogo social que orienten y promuevan la paz y de igual modo fortalecer las capacidades comunitarias para hacer frente a situaciones de crisis y desastres que requieran desarrollar acciones humanitarias. De este modo un abordaje integral permite dialogar con distintos actores de la comunidad local, nacional e internacional orientando de mejor manera la aplicación de recursos tendientes a la transformación del territorio”. Jorge Fernández, CREAS. Desde el Foro ACT, en el evento se abordaron los desafíos relacionados a la situación actual en el país (y su conexión con otros procesos globales y regionales), lo cual señala que es imperativo tomar acciones desde todos los ámbitos de la vida en sociedad, desde la promoción de nuevas pautas de desarrollo y producción por parte del sector privado, hasta la necesidad de mayores regulaciones por parte de los Estados y el cumplimiento de la legislación vigente, además de la implicación de la sociedad civil. En el encuentro se destacó la importancia de herramientas como el Acuerdo de Escazú y hubo también espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas que desarrollan las organizaciones asistentes en materia de acceso al agua, promoción y acceso a la seguridad alimentaria y la promoción del desarrollo de comunidades criollas e indígenas. Así también pudimos conocer detalles de la presencia del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, Bolivia y Paraguay. Participaron referentes de comunidades de Formosa y Chaco, JUM (Junta Unida de Misión), INCUPO (Instituto de Cultura Popular) , APCD (Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo), Asociana (Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana en el Norte Argentino), ENdePA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen), y organizaciones invitadas como Cáritas Argentina y SATEM Argentina (Soporte Alerta Temprana Eventos Meteorológicos).  

Leer mas »

Caminos Abiertos: de la formación en costura a la producción

Por: Carmina Sánchez Corrales- Asistente de Comunicación El Centro Comunitario Caminos Abiertos es un lugar de encuentro para la comunidad del Barrio San Cristóbal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre sus actividades hay propuestas de talleres productivos de serigrafía y costura. La relación de Caminos Abiertos con CREAS no es nueva. En 2019 recibió un apoyo del Fondo de Pequeños Proyectos para el fortalecimiento y producción de los talleres, que pasaron de ser un espacio de aprendizaje y formación a un espacio productivo. Con la compra de herramientas y materiales, los y las integrantes organizaron mejor su trabajo y pensaron estrategias para generar ingresos propios a partir de lo producido en el centro comunitario. Durante la pandemia cerraron muchos talleres de costura, y personas que conocían la experiencia del taller productivo se acercaron para poner la realización de los productos que necesitaban en manos de quienes participaban del taller productivo. Con esto, las mujeres con conocimientos más avanzados empezaron a dedicar su tiempo exclusivamente a la producción y se sumaron más personas a la instancia formativa. Con el crecimiento de la demanda era necesario que el taller también creciera. Las personas que participan del taller de costura son, en su mayoría, mujeres en situación de vulnerabilidad, muchas de ellas son migrantes de países como Venezuela, Colombia, Paraguay y Perú. Además, varias tienen niños a su cuidado por lo que les es difícil conseguir un trabajo fuera de su casa. La búsqueda del taller productivo de costura es que quienes asisten tengan una formación para el trabajo, con condiciones y formas de producción que se asemejan al de un taller laboral pero teniendo en cuenta las particularidades de cada persona que ahí trabaja. Abriendo Caminos, entonces, ha adaptado sus espacios para que las mujeres puedan ir con sus niños y niñas. Hay espacio de juegos, bibliotecas y el taller de costura está adaptado para que sea seguro. “Al principio hacíamos productos propios e íbamos a ferias, luego nos dimos cuenta que nos funcionaba muchísimo mejor hacer a pedido; cosemos para pequeñas marcas y emprendimientos que piden tandas chicas, el precio por producto se acuerda entre el cliente y los y las costureras, después colectivamente se decide cómo se reparte la ganancia” Agustina Pagano, docente de costura   Ampliación del taller   Este año, con un segundo apoyo del #FPPCREAS, el crecimiento del espacio físico del taller se hizo realidad. Lo que antes eran dos espacios separados, uno de corte y otro con las máquinas, pudo unirse en un solo gran taller donde la formación y la producción están juntas y pudieron destinar otro lugar para una oficina en donde se hacen las tareas de gestión del centro. Al duplicarse la superficie, el taller se ha fortalecido, más personas se están capacitando en costura y se ha generado más trabajo para satisfacer la demanda de producción que tiene el taller. Por otro lado, este nuevo espacio ha permitido que quienes forman parte del taller de costura se integren y se acoplen fácilmente con las demás actividades del centro, como el taller de serigrafía. Hasta ahora, 30 familias se han beneficiado por los ingresos que las mujeres generan en el taller productivo de costura. Si bien no todas las personas que ingresan a aprender a coser pretenden generar ingresos, todas buscan a partir de este oficio tener una mejor calidad de vida. “Hay mucho boca a boca, se van pasando la información de los talleres. Algunas mujeres se quedan mucho tiempo, otras vienen y se van al poco tiempo, hay quienes han aprendido y después consiguen trabajo en otros talleres. Hemos trabajado con personas mayores que aprenden un oficio después de jubilarse y así generan un ingreso extra ”. Agustina Pagano “Vine a Argentina a cuidar a mis nietos. Vengo al taller para salir de la casa, aprender algo nuevo y espero después poder tener algún ingreso de dinero propio” Lourdes de Venezuela.     Más sobre el Fondo de Pequeños Proyectos Casa Comunitaria Nora Cortiñas ayuda a mujeres vulneradas a integrarse a la comunidad Organización Yuraq Rumi: un bello ejemplo de autogestión por los derechos de la comunidad Transformando la comunidad con altura: Circrobacia en el Barrio Ramón Carrillo Jóvenes creciendo: transformando realidades en San Miguel, Buenos Aires Seguimos conversando en redes sociales: Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creas_LAC LinkedIn: CREAS – Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio Twitter: @CreasTwitt    

Leer mas »

Transformando la comunidad con altura: Circrobacia en el Barrio Ramón Carrillo

En el barrio Ramón Carrillo, al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, habitan 5.000 personas, muchas de ellas en condiciones de vulnerabilidad social. Además de la falta de empleo formal, infraestructura precaria y difícil acceso al transporte público, uno de los derechos más vulnerados en la zona sur de la ciudad es el derecho a la recreación y el acceso a la cultura. El Centro Educativo Comunitario Ramón Carrillo, un espacio comunitario de referencia en el barrio, busca en sus propuestas dar respuesta a la necesidad de acceso a la cultura y el ocio sano para niños, niñas y adolescentes del barrio. Si bien el centro comunitario cuenta con un espacio amplio para la realización de las actividades diarias que allí se realizan, con el apoyo de CREAS a través del Fondo de Pequeños Proyectos pudieron hacer una mejoría en el lugar y en las condiciones para las clases de acrobacia en tela y artes circenses de las que, hasta a principios de este año, participaron 16 niñas mayores de diez años. Las clases de Circrobacia, como se llama el proyecto que presentaron a nuestro Centro Ecuménico de Asesoría y Servicio con aval de la parroquia Virgen Inmaculada, se daban en un salón pequeño y las telas colgaban de un techo no muy alto e inseguro para las niñas que practicaban “los escapes” y movimientos colgadas de las telas. Este espacio además lo compartían con Las Chicuelas del ritmo, un grupo de mujeres mayores que se reúnen una vez a la semana a hacer gimnasia y bailar, y que también recibió apoyo del Fondo de Pequeños Proyectos en 2021. Ahora las Chicuelas ensayan en el salón y Circrobacia entrena en el patio de la planta baja. El deporte, el juego y la recreación, están establecidos por la Organización de Naciones Unidas como uno de los Derechos Fundamentales de niños, niñas y adolescentes. A través del juego y el disfrute está la oportunidad de aprender, encontrarse con otros y hacer comunidad. “Además de las habilidades motoras y cognitivas que desarrollan las niñas con las piruetas y trucos, lo importante es que se aprende en grupo. Los procesos son siempre grupales y así se fortalecen los vínculos entre quienes participan y también con las familias y el resto de la comunidad que estuvo presente en el desarrollo del proyecto” Carolina Sobral, profesora de acrobacia en tela El objetivo de nuestro Fondo de Pequeños Proyectos es fortalecer las capacidades de las organizaciones de base y de la diaconía y pastoral social de las iglesias, para que allí, en los barrios y comunidades, cuenten con las herramientas suficientes para atender las necesidades que surgen.   ¿Por qué mejores condiciones para hacer acrobacia y circo transforman la comunidad?   Con la compra de nuevo material, colchonetas adecuadas y telas que, con ayuda profesional, pudieron colgarse de un techo más alto, pudieron elegir un espacio más amplio y abierto a la comunidad. Es un patio por donde casi todas las personas que visitan el centro comunitario deben pasar. La comunidad es testigo de la disciplina de las niñas y del desafío de superarse a sí mismas que implica hacer una nueva acrobacia. La pertenencia de la comunidad y las familias al centro comunitario fue clave para poder llevar adelante el proyecto, fueron ellos quienes hicieron posible el traslado de todos los elementos del salón de clases en el primer piso al patio en la planta baja. Aportaron en comunidad a la creación de este espacio de formación y encuentro. Con lo anterior, muchas personas del barrio, incluso adultas, se han acercado a preguntar por las clases. Es un desafío de cara al futuro para el Centro Comunitario poder ampliar este espacio para que pueda llegar a toda la comunidad. “Que personas adultas vengan a preguntar por las clases de acrobacia hizo que nos acerquemos más a la comunidad y que nos pensemos como institución. Necesitamos el apoyo del gobierno para poder tener más horarios y profesoras para cubrir la demanda que tenemos de las personas del barrio” Carolina Sobral, profesora de acrobacia en tela El espacio de aprendizajes por fuera de la escuela que ofrece el Centro Educativo Comunitario Ramón Carrillo, sirve a las niñas y niños como espacio de encuentro y contención. Al ampliar los cupos de las clases, más niñas pueden hacer uso sano de su tiempo libre, son niñas que encuentran en la acrobacia la oportunidad de enfocarse en algo que les gusta y desafía mientras crean, desde ese lugar, nuevas amistades. ¿Qué cambió con el nuevo espacio?   Las clases son más seguras y mejores, atendiendo una demanda que tenía la comunidad, en especial las niñas de Circrobacia. Las niñas están más motivadas en su aprendizaje. Ellas mismas le muestran a las profesores los trucos que quieren aprender, pues saben que tienen un espacio seguro para practicar. Se pudo aumentar la franja etaria, antes las clases eran para niñas mayores de 10 años, ahora pueden acceder a ellas desde los 9. Se logró una mejora e innovación en los servicios a la comunidad, con lo que surge también el desafío futuro de ofrecer estos y otros servicios a jóvenes y adultos. Hasta abril participaban de las clases 16 niñas, actualmente la matrícula y la asistencia se duplicó. “Desde el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, entendemos que las actividades culturales, recreativas y deportivas hacen parte de la estrategia de las organizaciones para generar transformaciones en sus territorios y así dinamizar la vida comunitaria y dignificar a las personas ofreciéndoles nuevos recursos y oportunidades. Fortalecer estas actividades por medio del equipamiento, como en el caso de este proyecto, es fortalecer su estrategia” Rosaura Andinach, coordinadora FPP-CREAS

Leer mas »

Haciendo frente a la sequía en Sargento Cabral, Chaco

La sequía afecta al país desde hace poco más de tres años, siendo una de las que más ha impactado a nivel macroeconómico y en la vida cotidiana de miles de personas, principalmente en algunos territorios, uno de esos territorio es la Provincia del Chaco. En este caso, para muchas familias de la localidad de Sargento Cabral el ganado menor, cabras y corderos, forma parte esencial no solo de la alimentación de las familias, sino también de su subsistencia económica gracias a los ingresos que generan con la crianza y comercialización de estos animales. Sin embargo, con la sequía, la escasez de agua que llegaba a la zona y las limitadas capacidades estatales para dar respuesta frente a este fenómeno obligó a priorizar para el consumo humano, teniendo que dejar de lado la producción agropecuaria de las familias y acarreando con ello diversos problemas de salud y de solvencia, durante el verano del 2022 que se perpetuó a lo largo del año. El pastoreo también se vio afectado. Este es el método más usado para la alimentación de herbívoros como las vacas, cabras, corderos y ovejas, a través del cual el ganado se nutre del pasto u otras plantas de bajo crecimiento. Por la sequía, el campo y los pastizales no se recuperan y sólo queda la tierra seca, generando un estado de emergencia climática no sólo en el Chaco, sino a nivel país. Como respuesta a esta situación el Instituto de Cultura Popular – INCUPO se unió con CREAS para que, por medio del Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de Efectos de la Pandemia, (una herramienta creada para dar apoyo y fortalecer organizaciones en territorio ante emergencias que lo requieran) dieron inicio en septiembre del 2022 a un proyecto en la mencionada localidad, dado que la ayuda del Estado Nacional y de aplicación provincial no llegó a éstos productores dada la alta demanda general en la provincia. En un marco de alianza, CREAS con INCUPO se llevó adelante el proyecto “Recuperación de la producción de ganado menor de las familias de las organizaciones del departamento Sargento Cabral – Chaco” con el que cincuenta familias fueron involucradas en la construcción de soluciones para hacer frente a este fenómeno. En el contexto de las acciones que se estaban llevando a cabo para hacer frente a la sequía, a esta situación se le sumó un brote de rabia paresiante en los animales; lo que terminó de agravar la situación para las familias, y requirió nuevas respuestas ante este nuevo desafío. “Llevamos peleando con la sequía cuatro años pero los dos últimos fueron los peores. Hay lugares donde no se consigue agua, si no hay lluvia no se recupera el campo y no hay pasto para los animales. Hubo que buscar alternativas para darles de comer. Cuesta para un productor pequeño comprar balanceado; si uno tiene otro oficio puede, pero a veces toca descuidar los animales” Walter Sandoval, pequeño productor de Colonia Elisa, Sargento Cabral, Chaco ¿Qué hizo INCUPO junto con las familias y organizaciones de la zona para mejorar la situación de emergencia?   Se trabajó con las organizaciones de productores y las familias para conocer el impacto de la sequía a nivel local. Se trabajó en el relevamiento de la cantidad de animales que tiene cada familia. Con la entrega de un botiquín de productos veterinarios y vacunas contra la rabia paresiante, las familias pudieron hacer frente rápido a la situación sanitaria del ganado menor. Generaron un fondo rotatorio para poder abastecerse mejor de las vacunas Generaron mecanismos de capacitación para lograr una mayor y mejor capacidad para la atención del ganado menor. Acompañaron las etapas del proyecto y el proceso de trabajo con las organizaciones de productores. Ante la falta de pasto en el campo, con sales y suplementos vitamínicos se pudo suplir el déficit nutricional que tenían los animales. Articulando los esfuerzos de las organizaciones de productores para generar las acciones necesarias para administrar dichos recursos. Soluciones a largo plazo “De momento, la única solución de fondo en el corto y largo plazo es que llueva, en la cantidad necesaria y abundante como para volver a lograr niveles de pastura óptimos y similares a los de antes de la sequía. Si bien el proyecto logró sus objetivos, permitió que la situación de las familias de productores no se deteriore, con lo cual las actividades lograron ser un freno; las familias pudieron contar con un ingreso mínimo para su subsistencia, los cuales los complementaron con otras múltiples acciones orientadas a mantener los medios de vida, algunos debieron dedicarse a hacer otros trabajos temporarios, como realizar perforaciones para lograr puntos de extracción de agua, generación de leña y carbón, entre otros, para incrementar los ingresos, los que además se ven afectados por la inflación. La situación es crítica, ya que en la zona otras familias migraron hacia el pueblo o hacia otras ciudades, mientras que otras no lo consideran como una opción dado que son varias generaciones las que viven en dichos territorios y mudarse al pueblo o a la ciudad, agravaría la situación de pobreza de las familias, y principalmente de aquellos adultos mayores que no tendrían otras opciones u oportunidades para el trabajo y la reinserción social.”. Jorge J. Fernández, Coordinador del Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de los Efectos de la Pandemia. A pesar de la necesidad inminente de resolver la alimentación para los animales y, por lo tanto, asegurar el autoconsumo y tener un ingreso, las familias y organizaciones de pequeños productores, propusieron soluciones que brindan un margen de acción mayor y que permitan, después de la reacción, el establecimiento de formas alternativas de organización y abastecimiento. A través de INCUPO, las organizaciones de productores pudieron relacionarse con el gobierno provincial de Chaco, por medio de diferentes programas provinciales, para presentar proyectos que den solución a futuro a la escasez de agua que no es nueva en la zona. «Con el Ministerio de Producción se acordó poder realizar un proyecto de abastecimiento de agua

Leer mas »

Jóvenes creciendo: transformando realidades en San Miguel, Buenos Aires

En el Barrio San Ambrosio en San Miguel, provincia de Buenos Aires, Argentina, niños, niñas, jóvenes y mujeres adultas que asisten al Centro Comunitario Creciendo están llenos de preguntas sobre su cotidianidad y los cambios que implica crecer. El año pasado, para responder a las inquietudes de estas personas y como seguimiento al proyecto Kuñá Kacuáa, nacido en pandemia, presentaron al Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS el proyecto Mitarusu Kakuuá, que en guaraní quiere decir jóvenes creciendo, para seguir creando lazos comunitarios que puedan transformar las realidades de los y las jóvenes del barrio y sus familias. “Hay situaciones de violencia que viven o ven los chicos y chicas y son aprendidas desde la casa o la cultura misma, nosotros nos sentamos a replantearnos todo el tiempo este tipo de cosas” Daniela Del Valle, trabajadora social de Creciendo Este año la organización dio seguimiento a este proceso con el proyecto Mitarusu Kakuuá, que en guaraní quiere decir jóvenes creciendo, para seguir creando lazos comunitarios que puedan transformar las realidades de los y las jóvenes del barrio y sus familias. Desde el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, comprometido con el fortalecimiento de la diaconía de las iglesias y de las organizaciones comunitarias para la vida digna en las comunidades, se apoyó la compra de libros, juegos y otros materiales didácticos. Así, desde CREAS fortalecemos acciones que apunten a vidas libres de toda violencia, en la que la paz social sea una realidad en los barrios y territorios donde las iglesias y las organizaciones comunitarias trabajan por la inclusión y la dignidad de todas las personas. Con este apoyo, los chicos y chicas que asisten al Centro Comunitario Creciendo, a través de la lectura de cuentos, biografías, el trabajo educativo con audiovisuales y juegos, reflexionan y comparten vivencias cotidianas en espacios de encuentro y contención seguros, para superar la desigualdad y los patrones de violencia con los que se encuentran día a día. ¿Cuáles son los temas de los que se habla en Mitarasu Kakuuá?   Buen trato, buen vivir, cuidado propio y de los demás Cuidado del cuerpo y salud Equidad de género, Derechos y diversidades Además, el barrio cuenta con mucha población inmigrante que llegó desde Perú, Bolivia y Paraguay, con culturas distintas y formas que en ocasiones difieren de las de sus hijos e hijas. De acuerdo con las referentes del Centro, muchas mamás se han acercado al centro a agradecer por darle el espacio a sus hijos e hijas para conversar y preguntar sobre temas que ellas no se atreven a abordar o no se animan a decir en voz alta, y tienen al centro comunitario y a Mitarasu Kakuuá como un elemento más en la relación que construyen como familias. Gracias a Mitarasu Kakuuá, los y las jóvenes y el centro comunitario se han vinculado con otras organizaciones, centros comunitarios y con la escuela del barrio. A estos otros espacios, han podido llevar lo que han trabajado en el proyecto. Contó Daniela Del Valle, trabajadora social de Creciendo, que han podido llevar otra mirada de la Educación Sexual Integral, desde la cotidianidad y los aspectos vinculares y afectivos.     “Dentro del equipo del Centro Comunitario también se ve una mejoría a la hora relacionarnos entre nosotros. De respetarnos los espacios y momentos de cada uno ante las situaciones y que no todos somos iguales, que con violencia no conseguimos nada. Pueden ser frases sueltas pero a la hora de trabajar se nota mucho en el grupo de adolescentes y en el grupo de trabajo” Daniela Del Valle, trabajadora social en Creciendo Más sobre el Fondo de Pequeños Proyectos y Jóvenes   ¿Qué hacen los y las jóvenes para transformar los territorios? Algunos proyectos apoyados por CREAS ¡Casa Chaco Stylo en Resistencia! Mejorando la planta de Gestión de Residuos Eléctricos y Electrónicos de Nodo TAU en Rosario Seguimos conversando en redes sociales: Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creas_LAC LinkedIn: CREAS – Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio Twitter: @CreasTwitt

Leer mas »

¿Qué hacen los y las jóvenes para transformar los territorios? Algunos proyectos apoyados por CREAS

La juventud es protagonista de procesos que transforman sus comunidades. Su formación y liderazgo son esenciales para lograr un desarrollo territorial sostenible mediante proyectos que impulsen la justicia social y que contribuyan a la dignidad humana y el cuidado de la Casa Común en los territorios que habitan. Como Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio reconocemos el potencial de los y las jóvenes como agentes transformadores, y apoyamos iniciativas con las que fortalecen sus capacidades como líderes en las comunidades en las que buscan un cambio para mejorar su calidad de vida. Algunos proyectos de jóvenes que hemos apoyado con el Fondo de Pequeños Proyectos – #FPPCREAS:   En Chaco, jóvenes de Resistencia, encuentran un espacio de contención y de profesionalización de la danza y otras manifestaciones artísticas para tener un posible salida laboral en Casa Chaco Stylo.Con el apoyo de CREAS han podido mejorar su espacio físico y fortalecer la planificación y sistematización de prácticas. En el Centro Comunitario Creciendo, después de la experiencia con el proyecto “Kuña kakuua, mujeres creciendo”, más de veinte jóvenes están replicando en sus familias y otros espacios de la comunidad lo que aprenden en los talleres del proyecto Mitarusu Kakuua (jóvenes creciendo) en los que se busca que los y las participantes puedan cuestionar las desigualdades y estereotipos de género y puedan poner en valor la diversidad, sus derechos y puedan pensar en un proyecto de vida libre de violencias. La organización Huerta Grande -comunidad de fe de Córdoba – mediante la construcción de huertas y el fortalecimiento de la producción agroecológica que allí se hace, busca garantizar alimentos sanos para la comunidad y generar una fuente de empleo e ingreso sustentable para la comunidad. En Moreno, provincia de Buenos Aires, con la compra de máquinas para la producción de panadería, quince jóvenes del Centro Comunitario San Cayetano iniciaron un emprendimiento para abastecer al barrio con productos accesibles, y que genere un ingreso económico con el cual puedan a futuro ser autónomos. También buscan en un mediano plazo constituir el emprendimiento del centro comunitario como cooperativa. En Rosario, jóvenes impulsan la reducción y reutilización de residuos eléctricos y electrónicos en la planta Nodo Tau. En un primer momento, con el apoyo del Fondo, construyeron un aula en donde se dictan cursos de reparación de computadoras, celulares e impresoras a jóvenes de la planta y del barrio. Con el segundo proyecto apoyado por el #FPPCREAS, incorporaron un apilador semi automático y capacitación al grupo de trabajo para optimizar los procesos en la gestión de residuos eléctricos y electrónicos. Encuentros para fortalecer el liderazgo joven   Crear redes y consolidar vínculos entre organizaciones es fundamental para que jóvenes de las organizaciones puedan transformar sus territorios. Escuchar y compartir experiencias puede generar nuevas oportunidades y articulaciones. Durante el último año, hemos impulsado espacios de encuentro para líderes de organizaciones a las que apoyamos: Articulación e Intercambio: “Jóvenes y trabajo en ámbitos rurales” Jornada de evaluación de proyectos FPP CREAS de arte, deporte, recreación y cultura para jóvenes “La juventud es uno de los grupos más afectados por la situación económica actual. En CREAS consideramos que la salida es colectiva y cooperativa, es por eso que fomentamos y organizamos estos encuentros para que los y las jóvenes puedan intercambiar experiencias, aprender el uno del otro y, tal vez, también dejar de buscar soluciones desde lo individual y, en cambio, pasar a hacerlo de manera colectiva” Deborah Petcoff, Coordinadora de Procesos Comunitarios Necesitamos un testimonio de fe práctico, que brinde recursos y fortalezca las capacidades de los y las jóvenes comprometidos en la construcción de un mundo con dignidad, en un medio ambiente cuidado. El trabajo de diaconía de las iglesias y de las organizaciones comunitarias, movidos por la fe y el amor al prójimo, llama a unir manos en solidaridad para transformar los territorios con nuevas claves que promuevan la vida plena. Horacio Mesones, Director Ejecutivo

Leer mas »
Cooperativas y desarrollo local

La importancia de las cooperativas en el desarrollo: una mirada a los apoyos del Fondo de Pequeños Proyectos CREAS

Por Lina Salas Ramírez, Coordinadora de Comunicaciones CREAS La Economía Social, Solidaria y Popular, como se le conoce en Argentina, y que se refleja en diversas prácticas de Economía Comunitaria en América Latina, tiene un campo muy amplio de actores, espacios y sujetos que la gestionan. En conversación con Henry Chiroque, miembro del Comité del Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, y Rosaura Andiñach, Coordinadora del Fondo, reflexionamos sobre el rol fundamental que cumplen estas formas de asociación en las que la cooperación permite desplegar nuevas formas de funcionamiento en las comunidades. “Pensando siempre en todas esas otras economías, ese otro sector distinto a la forma de economía concentrada, neoclásica, liberal, que solo piensa al sujeto como competitivo, un Homo Economicus que viene a resolver sus necesidades en desmedro de otros y que toma la naturaleza como mercancía, estas otras economías tienen formas de organización muy diferentes. Muchas veces tienen también trayectos empíricos que se generan en los territorios y que pueden ser distintas a las que conocemos en los márgenes del capitalismo o el eurocentrismo. Existen formas como la Minga, el Ayni, el Ayllu el Motiro, entre otras formas que se pueden observar en comunidades de ascendencia indígena en América Latina y también entre las comunidades afroamericanas. A esto se suma el modelo cooperativo que viene de los anarquistas europeos, sobre todo los ingleses quienes lo desarrollaron y luego los migrantes lo trajeron para estas tierras. Y es considerada también la economía social tradicional, que tiene una historia muy fuerte en esta región porque viene a resolver temas y demandas que los Estados en su momento no pudieron resolver, sobre todo en comunidades y espacios territoriales. Las Cooperativas tienen allí espacios fundamentales para resolver demandas agropecuarias, de servicios (luz, agua, internet), de logística, de provisión de otras cuestiones como el cuidado, de consumo, comunitarias, o del trabajo mismo, entre otras”. – Henry Chiroque Docente de las Universidades de Quilmes y Hurlingham. Licenciado en trabajo social, con estudios de psicopedagogía, Maestría en Economía Social y Solidaria, especialista en educación en entornos virtuales y amplia experiencia en proyectos de economías solidarias y en gestión e implementación de programas de promoción y protección de de derechos, en cooperación internacional. Miembro del Comité de Evaluación del FPP CREAS Las cooperativas tienen más de 200 años de haberse organizado (El movimiento cooperativo nació en el marco de la Revolución Industrial, durante el siglo XX) y en ellas cada integrante o socio es un voto, lo que los convierte en referentes y les da voz en las decisiones de algo que es de propiedad comunitaria-asociativa. Para todo lo que es el desarrollo local es fundamental también el entramado de las cooperativas con otras unidades: federaciones, confederaciones, redes, nodos. la agricultura familiar, la agroecología, la economía circular y otras cuestiones que la forma jurídica de la cooperativa permite articular. Para estos circuitos socioeconómicos de producción, consumo, comercialización es fundamental trabajar desde la cooperación. “Las cooperativas se asocian, se autogestionan, articulan el trabajo y vienen a resolver demandas de los territorios o comunidades: temas de justicia alimentaria, derechos, jóvenes, mujeres, género, que son temas fundamentales para las misiones de estas organizaciones a las que CREAS apoya con fondos y proyectos como los implicados en el Fondo de Pequeños Proyectos #FPPCREAS Los proyectos que se eligen para recibir los apoyos de este fondo tienen diversas características: Su forma nominal (si no formalmente jurídica) implica: asociación, autogestión, generar entramado/vínculos e incidencia en los territorios, y sobre eso generar otros entramados.   “Con el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS, lo que buscamos es acompañar experiencias pequeñas y cortas que puedan desarrollarse. Las Cooperativas muchas veces tienen un grado de modelación muy complejo. Algunas están empezando y ahí es donde CREAS apoya para fortalecer sus capacidades además de impulsar su alcance y su capacidad de acción pronta. En muchos casos, el apoyo de CREAS ha sido el impulso necesario para que grupos asociativos de la base formalicen su forma empresarial y jurídica como Cooperativas, beneficiando nuevas formas de organización laboral y, por ende, de garantía de derechos esenciales”. – Henry Chiroque En los últimos 3 años el FPP ha apoyado al menos a 7 cooperativas (constituidas legalmente como tales) en Argentina. Son Cooperativas de producción: textil, de cajones de madera para el agro, cerveza artesanal; cooperativas de reciclaje (2 de residuos urbanos como cartón, plástico y demás y una de reciclaje electrónico), y una Cooperativa de Cuidados. “Algunas de estas cooperativas están llevadas adelante por chicos y chicas muy jóvenes, y son cooperativas que no solo están lideradas por jóvenes sino que tienen también procesos de formación para sus pares del barrio y que buscan generar empleo para otros jóvenes e incluirlos en el mundo del trabajo. También hay dos cooperativas lideradas por mujeres trans. El tipo de trabajo y de población que llevan adelante las cooperativas apoyadas por el FPP CREAS es variado”. – Rosaura Andiñach Coordinadora FPP CREAS En general los proyectos apoyados por el Fondo de Pequeños Proyectos buscan: Mejorar infraestructura: Ampliar o mejorar espacios de trabajo para tener ambientes más dignos, más seguros o que les permitan ampliar su producción. Mejorar equipamiento: Equipos más profesionales o más grandes, que les permiten producir más y mejor, diversificar la producción y aumentar su oferta. Capacitación: en comunicación, ventas, uso de tecnologías, etc. Algunos aprendizajes de la experiencia del FPP apoyando cooperativas: “Haber acompañado distintos tipos de Cooperativas en estos años nos ha brindado diversos aprendizajes, como dónde están las principales dificultades de las pequeñas cooperativas hoy: la dificultad para acceder al financiamiento, lo cual se manifiesta o repercute en infraestructura insuficiente, equipamiento que no es adecuado, baja visibilidad y problemas de comercialización. Las cooperativas por lo general se concentran mucho en lo que saben hacer y producir y les cuesta encarar la comercialización, que requiere un saber distinto, y allí siempre hay una necesidad de acompañamiento; algunas organizaciones han solicitado apoyo para publicidad, para mejorar sus medios de comunicación y demás. También hemos identificado barreras y dificultades

Leer mas »
Sequía en Chaco

Una respuesta rápida a la sequía: alianzas para garantizar derechos en comunidades del norte de Argentina

Por Carmina Sánchez Corrales, Asistente de Comunicación, CREAS Para cubrir las necesidades de consumo e higiene básica una persona necesita, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, entre 50 y 100 litros de agua diarios. Sin embargo, en el mundo hay 2300 millones que no llegan a cubrir este mínimo básico debido a la escasez que existe de agua a nivel global.  El agua es vida. Además del consumo humano, también es necesaria para el desarrollo económico y social de un país, actividades como la agricultura y la pesca dependen de la abundancia del agua. Y para las comunidades originarias el agua tiene un profundo significado espiritual.  Según la Organización de las Naciones Unidas, las sequías han aumentado un 29% desde 2020 y Argentina no ha estado exenta de este fenómeno. En la región del norte del país, comunidades indígenas y pequeños productores han sido los principales afectados por la falta de lluvias, pues la cantidad de agua disponible no es suficiente para abastecer las necesidades humanas, ni de los animales o huertas. Como consecuencia, las comunidades pierden su seguridad alimentaria o los ingresos económicos que el ganado menor o las huertas les pueden proveer, y deben buscar alternativas para subsistir, por ejemplo, migrando a zonas urbanas. CREAS como organización de servicio y que trabaja por el cuidado de la casa común, el bienestar y la dignidad de las personas, reaccionó ante esta situación creando el Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de Efectos de la Pandemia.  Así aportamos enfocados en nuestra misión como organización, también al Objetivo de Desarrollo Sostenible – ODS- 6 “Hacer frente al reto: posibilitar el acceso al agua limpia y potable en todo el mundo”.     Con el FRR de CREAS ha sido posible establecer alianzas con otras organizaciones basadas en la fe – OBF – que están en la zona y conocen a las comunidades y sus necesidades más inmediatas. El Instituto de Cultura Popular – INCUPO y la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo – APCD – tienen como fin ayudar a las comunidades de El Chaco y Formosa a superar los efectos de la sequía en sus territorios y en sus vidas cotidianas.  Si se garantiza el derecho al agua, se garantiza además el acceso a la alimentación de las familias de la región. Por eso, los proyectos en cooperación con estas organizaciones buscan garantizar estos derechos.  “Hemos tenido una sequía muy prolongada, las lluvias no alcanzan para tener el agua que se necesita y una persona no alcanza a tener más de tres litros de agua por día” Alberto Hug, INCUPO En Chaco, el proyecto “Recuperación de la producción de ganado menor de las familias de las organizaciones del departamento Sargento Cabral”, en cooperación con INCUPO, fue la respuesta a la falta de agua y alimento para los animales que tenían los productores. Con capacitaciones y entregas de kits veterinarios, los productores pudieron salvar animales y garantizar un mínimo consumo familiar mientras se hacía frente a otros de los efectos de la sequía en la región: un brote de rabia. Por otro lado, familias wichí de San Bernardo, Las tolderías y Lote 3, han podido construir aljibes con los que abastecen huertas en las que cosechan verduras para su consumo, el proyecto Derecho Al Agua Y Alimentación Saludable se adelanta, también, en cooperación con el Instituto de Cultura Popular.    En Formosa, la deforestación y la sequía han traído como consecuencia la disminución de los alimentos que se encuentran en el monte y que las comunidades solían consumir. Es necesario, entonces, introducir nuevos alimentos a las comunidades, que aprendan a usarlos y hacer un cambio de hábitos alimenticios. Allí, ACPD trabaja con 375 jóvenes, niños y niñas de tres comunidades indígenas en el proyecto Herramientas para la disminución de la violencia, mejora de hábitos alimentarios y recomposición de espacios comunitarios.   La construcción del aljibe que beneficia la nueva huerta es muy importante porque vamos a empezar a comer alimentos más sanos como verduras y dejamos de comer sólo fideos o harinas.  Estela Soria, Las Tolderías Antes de la llegada del aljibe teníamos que caminar varios kilómetros con baldes para traer agua y poder cocinar. Estoy contenta porque recibí una huerta y mi sueño era tener una huerta para sembrar verduras porque no podíamos consumirlas. Ramona Gómez, San Bernardo.   Más sobre el Fondo de Respuesta Rápida y el Chaco: Conoce el Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de los Efectos de la Pandemia De camino por el Chaco para la mitigación de los efectos de la pandemia Cooperación ecuménica en acción solidaria por la región del chaco argentino La conversación por redes sociales:  Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creas_LAC LinkedIn: CREAS – Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio Twitter: @CreasLac

Leer mas »

Articulación e Intercambio: “Jóvenes y trabajo en ámbitos rurales”

Los pasados 26 y 27 de mayo, en Avellaneda, Provincia de Santa Fe, alrededor de 22 jóvenes de once organizaciones de distintas regiones del país se reunieron en el encuentro “Jóvenes y trabajo en ámbitos rurales”, con el apoyo de CREAS, el Instituto de Cultura Popular – INCUPO– y la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino –ACINA-.  Jóvenes y mujeres son poblaciones particularmente afectadas por la situación económica, social y ambiental que vivimos. Son además actores de cambio en sus comunidades, impulsando iniciativas económicas y sociales en su lucha por un trabajo digno, inclusivo y respetuoso del medio ambiente. Para nuestro Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio es importante acompañarles en el fortalecimiento de sus capacidades para abordar esos problemas locales y en la generación de espacios que expandan sus voces, para que sus propuestas puedan ser visibilizadas en ámbitos más amplios. Este encuentro específico invitó al intercambio de las experiencias organizativas, económicas y productivas que cada una/o genera o apoya en sus zonas rurales y periurbanas de Chaco, Santa Fe, Córdoba, Formosa, Corrientes y Buenos Aires.  Jóvenes de cooperativas de agricultores, pescadores y de actividades relacionadas a la producción del campo, compartieron sus sueños y desafíos personales, lo que abrió el camino para compartir las experiencias y desafíos relacionados a sus trabajos como pequeños productores.  Economía de Francisco, Trabajo y cuidado, Agricultura y justicia, fueron los temas que se trabajaron en el encuentro de la mano de María Belén Pérez y Deborah Petcoff de CREAS, y Laura Maldonado por parte de INCUPO.  «El trabajo y el cuidado están unidos por la palabra RESPONSABILIDAD. También ambas dan Independencia y salud. Debemos cuidar el ambiente, el suelo y el consumidor final». – Grupo 4 “El cuidado mejora el trabajo y crea lazos comunitarios”. – Grupo 1 “El trabajo implica empatía y amor”.   – Grupo 3 Además, ACINA y Obreros del Surco, la radio comunitaria FM El tero, La Asociación Sindical de Pescadores y la Cooperativa El Dorado, de Villa Ocampo e Isleta Norte, provincia de Santa Fe, organizaciones de larga trayectoria en la ruralidad, presentaron sus experiencias.   El principal desafío que expusieron quienes formaron parte del encuentro fue la falta de condiciones dignas para el trabajo en el campo. Por esta razón, los jóvenes migran a zonas urbanas a estudiar y buscar un trabajo en relación de dependencia y se pierde la conexión con el campo y sus tareas, con las consecuencias que esto trae, como el desarraigo de su lugar natal.  En este espacio los y las participantes pudieron llevarse nuevos conocimientos e intercambiar contactos para así generar nuevas articulaciones entre organizaciones. Destacaron la importancia de escuchar a otras personas de lugares geográficos distantes pero con desafíos similares que con el apoyo y las ideas de sus pares pueden superar.  Desde CREAS, reafirmamos nuestro compromiso para conectar en red estas experiencias con las de otros jóvenes y organizaciones comunitarias, y de la diaconía de las iglesias en la región. “Cuando nos abrimos al diálogo con los y las demás podemos encontrar aspectos que compartimos y nos identifican, aun cuando somos muy distintos.” y “Somos una generación que puede cambiar cosas.” son algunas de las frases que marcaron la conclusión de la jornada. Seguimos conversando en redes sociales: Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creas_LAC LinkedIn: CREAS – Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio Twitter: @CreasTwitt

Leer mas »
Nuevo mural de la sede de la Red El Encuentro

Ampliando la mirada en El Encuentro: Arte y formación para fortalecer la red

  La Red El Encuentro – como lo indica su nombre – es una red que reúne a 16 centros comunitarios del noroeste conurbano bonaerense con el objetivo común de fortalecerse como organizaciones, desde la formación permanente de sus educadores y la gestión de recursos y así lograr que los 3000 niños, niñas y adolescentes que acuden a los centros crezcan en condiciones dignas. Desde su creación en 1990, es un espacio de articulación e intercambio de experiencias de trabajo comunitario y educación popular que busca incidir en políticas públicas. Desde el Fondo de Pequeños Proyectos de CREAS brindamos apoyos a organizaciones como esta con el fin de que promuevan acciones más estratégicas y a largo plazo en el trabajo comunitario, lo cual fortalece la articulación territorial y acompaña la formación de nuevos liderazgos.  A lo largo de quince años de vínculo hemos acompañado diferentes proyectos de Red El Encuentro. De acuerdo con Ana Gravina, parte del equipo de Coordinación, “el vínculo empezó con la idea de gestionar recursos y se convirtió en un vínculo honesto, de escucha y mucho apoyo. Siempre han estado atentos a nuestras necesidades”. Además mencionó que para iniciar el Centro Comunitario Las Suricatas el acompañamiento del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio fue esencial.  Con el proyecto Ampliando la mirada, apoyado por el #FPPCREAS, la red ha podido nutrir su objetivo principal y fortalecer su identidad. Dos eventos clave han permitido esto: la renovación del mural de su sede principal y un viaje pedagógico a Rosario con el que educadores de la red pudieron expandir sus conocimientos, multiplicar saberes y generar estrategias creativas. El viaje a Rosario Educadoras y educadores de todas las áreas de trabajo de los centros (nutrición, jardín maternal, jardín infantil, escolares, jóvenes, coordinadores y delegados) conforman lo que en la red llaman “Mesas de acompañantes”; estructuras a través de las cuales se encargan de transmitir sus conocimientos y de acompañar a otros educadores en sus labores.  Cincuenta y ocho educadoras de las “mesas acompañantes”, hicieron un recorrido pedagógico y cultural por distintos lugares de Rosario, Santa Fe. Allí, junto con la Cooperativa ‘El horno está para bollos‘ visitaron La Toma Cultural y El Tríptico de la Infancia, un espacio de juegos y transformación pensado para la convivencia entre las infancias y adultos, en el que los educadores con la previa planificación y aprovechando cada momento del viaje, pudieron explorar y vivenciar nuevas herramientas pedagógicas para traer y replicar en su trabajo diario en el Conurbano de Buenos Aires.   Fue un espacio en el que me dejé llevar y pude preguntarme ¿qué es lo que los pibes sienten cuando juegan? Cada uno de los juegos requería una destreza distinta e iba pensando cómo podíamos traerlo al centro para nuestros niños y niñas. Aproveché todo, me gustó muchísimo. A futuro espero que otros compañeros tengan la oportunidad de tener esta experiencia enriquecedora para poder proyectarse y seguir armando algo colectivamente en el centro con todas las vivencias que tuvimos en este viaje. Yoseli Pogorzelek La experiencia en Rosario nos sirvió mucho para repensar nuestros centros comunitarios. Lo que más nos impactó fue la belleza de las propuestas, pensamos que nuestras infancias además del derecho a la educación y alimentación, tienen el derecho a la belleza. Evidenciamos y confirmamos algo que ya veníamos diciendo en los centros, el juego es una herramienta de aprendizaje. Lo que más quiero es que otros compañeros puedan tener esta experiencia. Me inscribí en un seminario con la persona que ideó el Tríptico de las Infancias para poder seguir estudiando y teorizar toda la experiencia práctica que tuvimos allá.  Patricia Palacio ¿Qué lograron los y las educadoras con el viaje a Rosario? Conocer la cultura de otra ciudad, enriquecerse de ella y así ampliar sus conocimientos. Vivenciar, experimentar en cada espacio visitado. Aclarar dudas respecto a las experiencias para poder transmitirlas y replicarlas exitosamente. Observar, elaborar un registro audiovisual de diferentes juegos para replicar en sus centros. Escuchar a otra organización social y sus luchas. El mural colectivo como fortalecimiento de la identidad En otro momento del proyecto Ampliando la Mirada, se llevó a cabo la creación de un mural colectivo en la fachada de la sede la Red El Encuentro, ubicada en José C. Paz. A través de jornadas semanales, la Red trabajó en conjunto para definir el diseño del mural basado en su identidad popular y comunitaria, su experiencia diaria en los centros comunitarios y en sus luchas por el reconocimiento formal de su trabajo.  Esta actividad no solo involucró a las 58 educadoras que realizaron el viaje, sino también a las comunidades de los 16 centros comunitarios que se iban turnando semana a semana en los tiempos que tenían disponibles para ir a la sede y aportar su pincelazo a la creación conjunta. Coordinadamente lograron sacar adelante este mural que, representando el encuentro en un abrazo, conectó con la identidad de quienes conforman la red y fortaleció los lazos que han tejido en los 30 años de trabajo comunitario. La Red El Encuentro se complementa con iniciativas de comunicación popular como La Sociedad de Fomento del Video Alternativo (SOFOVIAL), que forma parte del  Equipo de Comunicación la Red e hicieron un video en el que relatan cómo fue la creación de la nueva fachada.   “La vida diaria en los barrios es muy dura, y las oportunidades de placer son muy importantes desde lo pedagógico, lo afectivo y lo político” Ana Gravina La Red El Encuentro pretende continuar con los procesos de formación y fortalecimiento organizacional que se dieron gracias a Ampliando la Mirada. Los efectos de la experiencia del viaje y de la creación conjunta del mural se están viendo reflejados diariamente en el trabajo de las y los educadores de los espacios comunitarios. Actualmente, están en búsqueda de un carpintero para reproducir algunos materiales del tríptico en los Centros y llevarles a los  chicos y chicas algo de lo que pudieron experimentar; espacios de juego, aprendizaje y placer en su cotidianidad.  Fueron

Leer mas »