vida digna

Diez proyectos por y para mujeres apoyados con el Fondo de Pequeños Proyectos CREAS

En este mes en que se resalta la importancia en la garantía de derechos para todas las mujeres, en CREAS reafirmamos nuestro compromiso con los aportes concretos para este fin. Para nuestro Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio han sido las mujeres, jóvenes y niñas las protagonistas de los diversos proyectos que acompañamos hace más de 20 años a través del apoyo económico, la formación, el intercambio y articulación de experiencias. Es nuestro deseo, que cristalizamos en nuestra misión, aportar en la generación de vida digna para todos y todas, y reconocemos en las mujeres los lugares de liderazgo desde los cuales se transforman las comunidades. Son también las mujeres y juventudes parte de los poblaciones más afectadas por las situaciones de vulnerabilidad como las crisis económicas, emergencias ambientales y sanitarias, las violencias en sus múltiples facetas, la migración u otras situaciones determinadas por la falta de garantía de derechos. Son también muchas mujeres quienes llevan adelante el trabajo diaconal de las iglesias y en las organizaciones comunitarias, sosteniendo la vida desde el emprendimiento productivo, la creación de espacios de escucha, promoviendo la creación y el arte, trabajando día a día en los centros comunitarios para hacer frente a las emergencias alimentarias y sanitarias, aportando desde experiencias educativas comunitarias y liberadoras, llevando esperanza en tiempos en que tanto hace falta. Hoy resaltamos los trascendentales efectos que logran las mujeres de las comunidades en Argentina compartiendo algunos de los proyectos que apoyamos con el #FPPCREAS y que son liderados por y para mujeres: Las Chicuelas del Ritmo en el Centro Educativo Comunitario Ramón Carrillo. Un grupo de danza que convoca a las mujeres del barrio y se ha convertido en espacio de encuentro entre ellas, de promoción del arte y la cultura, y de fortalecimiento del tejido social. Organización Yuraq Rumi en Piedra Blanca, Córdoba. Conformada por campesinas y campesinos migrantes de la comunidad boliviana quechua-parlante, conviviendo con familias argentinas mientras producen sus alimentos. Ninashpa, en Santiago del Estero. Un proyecto productivo de elaboración de cerámica con el que mujeres de tres comisiones municipales se han unido para capacitarse, producir, vender y capacitar a sus familias y nuevas generaciones. El proyecto de reciclaje de botellas de vidrio conformado por mujeres de diversas edades del barrio Sabattini y de otras zonas de Alta Gracia, Córdoba. Un espacio de formación y producción que se ha convertido en un lugar de congregación, contención y desarrollo de lazos comunitarios. El emprendimiento textil Hilvanando Sueños, de Campo Hardy, con el que se apoyan mutuamente las mujeres y generan salidas laborales para tener mejores condiciones de vida, especialmente aquellas que han sufrido violencias de género. El proyecto productivo de las mujeres del Centro Comunitario Caminos Abiertos en el Barrio San Cristóbal en C.A.B.A, con el que generan aprendizajes e ingresos monetarios mujeres en situación de vulnerabilidad, muchas de ellas migrantes de países como Venezuela, Colombia, Paraguay y Perú. La organización comunitaria Suyai, en Pilar, Córdoba, desde el cual se promueven valores como la cultura de la paz, el empoderamiento de la mujer, las infancias felices y libres de violencias, el ambiente sano, saludable y sostenible, el trabajo digno y la erradicación del hambre. El colectivo de mujeres cristianas Sororidad y Fe, desde el cual se convocan espacios de intercambio y acción por la eliminación de las violencias, con una perspectiva de fe. Los espacios recreativos promovidos desde el Centro Comunitario Creciendo en el barrio San Ambrosio en San Miguel, provincia de Buenos Aires, con el cual han recibido apoyo especialmente mujeres, muchas con casos de violencia doméstica. Los proyectos de la Casa Comunitaria Nora Cortiñas en Merlo, provincia de Buenos Aires, por donde pasan mujeres, niñas y niños en situaciones de vulnerabilidad por la falta de un lugar permanente para vivir.

Leer mas »

Nuevo Breviario PAMPA 2030 sobre Economía Social, Solidaria y Popular

En diciembre de 2023 se publicó un nuevo breviario de la Plataforma Argentina de Monitoreo para la Agenda 2030 titulado: ‘La eficacia para el desarrollo de la Economía Social, Solidaria y Popular en Argentina’. CREAS es miembro de PAMPA 2030 y el trabajo sobre nuevas economías inclusivas y sostenibles es uno de los temas transversales en nuestras líneas de intervención: lo incorporamos a las propuestas formativas, lo consideramos central para los procesos de intervención territorial y apoyo económico, y nos sumamos para aportar en las acciones de cooperación y articulación que lo facilitan a nivel territorial y con las organizaciones a nivel regional -en diálogo con los acuerdos del desarrollo global para el Cuidado de la Casa Común y la dignidad de todas las personas. Esta publicación resulta pertinente teniendo en cuenta el desarrollo notable de este sector de la economía: la Social, Solidaria y Popular – ESSP, por las características que la ubican como solución central a las problemáticas de la desigualdad social que se vive en los territorios (y que requiere atención concreta) pero también por los avances en la atención de las organizaciones internacionales, como la Resolución de la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en junio de 2022 y la Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas – ONU en abril de 2023 (A/RES/77/281) sobre la “Promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible”, que en particular: “alienta a las entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, incluidos los equipos de la ONU en los países, a que presten la debida atención a la economía social y solidaria como parte de sus instrumentos de planificación y programación, en particular el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, a fin de apoyar a los Estados, a petición de estos y de conformidad con sus mandatos, en la determinación, formulación, aplicación y evaluación de medidas y marcos políticos coherentes y propicios para el desarrollo de la economía social y solidaria como herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS”. Esta publicación, en la autoría de Marita González y Hernán Ruggirello, compila literatura relacionada con la ESSP y trabajo de campo para conocer a los actores clave en este sector que están o podrían estar potencialmente involucrados en la promoción de la cooperación al desarrollo. A lo largo de este Breviario de 73 páginas se despliega también información sobre los desafíos y oportunidades para las organizaciones de la Economía Social, Solidaria y Popular, teniendo en cuenta los respectivos contextos, explorando también estrategias y recomendaciones sobre cómo las organizaciones de la sociedad civil y los actores clave de la ESSP podrían trabajar juntos para apoyar y desarrollar aún más el sector como actor fundamental en el desarrollo equitativo y sostenible. Una vez realizadas estas aproximaciones al marco conceptual la publicación esboza una caracterización sobre el cooperativismo en Argentina, mencionando el valor de las acciones realizadas para su beneficio también desde las instituciones de educación superior y universidades en el país, también un mapeo de la economía popular en la que residen las nuevas cooperativas de trabajo, empresas recuperadas y movimientos sociales, que son las herramientas de producción y reproducción de la vida de las comunidades en centros urbanos, periurbanos y rurales. En el capítulo IV se despliegan los temas de esta investigación: La apropiación comunitaria de la economía social, solidaria y popular El aporte para lograr el trabajo decente, los derechos humanos y la justicia social Los avances normativos para brindar derechos laborales a la economía popular La inclusión social de los sectores desprotegidos La promoción de la sostenibilidad ambiental El empoderamiento de las mujeres y diversidad Crear y compartir conocimientos y aprendizajes Transparencia y rendición de cuentas Inspirando alianzas a nivel nacional Inspirando alianzas regionales e internacionales Para descargar el Breviario PAMPA 2030 ‘La eficacia para el desarrollo de la Economía Social, Solidaria y Popular en Argentina, clic aquí.    

Leer mas »

Reflexión basada en el libro de Hechos de los apóstoles capítulo 6, Versículos 2 al 4

La palabra diácono está muy familiarizada entre las personas cristianas de todos los tiempos y de todos los lugares de este sistema mundo. Este vocablo nos proviene del idioma griego, diákono, pasando luego a engrosar la lengua del latín tardío como diâconus, para llegar a nuestro idioma como ya lo conocemos.En cualquiera de nuestras iglesias es muy común escuchar esta palabrita con su adecuado término femenino: diaconisa. El diccionario de la RAE la define como el servidor o la servidora que desarrolla servicios para el prójimo en los ámbitos religiosos, pero también nos dice que puede actuar como administrador o administradora. Algo que está muy en lo cierto según lo establece Lucas en el libro de Hechos en el capítulo 6 versículos 2 al 4, que titula esta reflexión. Allí leemos: “Los doce reunieron la asamblea de los discípulos y les dijeron: no es correcto que nosotros descuidemos la Palabra de Dios por hacernos cargo de las mesas. Por lo tanto hermanos elijan entre ustedes a siete hombres de buena fama, lleno del Espíritu y de sabiduría; a quienes les confiaremos esta tarea, mientras que nosotros nos dedicaremos a la oración y al ministerio de la Palabra” (Pasaje extraído de la Biblia Latinoamericana). Muchos exégetas ven en este pasaje el nombramiento de los primeros diáconos. Es la época de formación de la iglesia, de una nueva iglesia universal, ecuménica, y con ello surgen estos problemas de acomodamiento que atañen a toda nueva institución de tal calibre. La magnitud y el alcance que toma este organismo eclesiástico generan problemas que todavía hoy no han sido resueltos. Han pasado más de 2000 años del evento que nos narra Lucas. La paremia bíblica “No hay nada nuevo bajo el sol” escrita en el libro de Eclesiastés continúa vigente, sobre todo en lo que respecta a la solidaridad, al amor al prójimo, al auxilio al necesitado. Incidentes como los que se leen en este capítulo 6 del libro de Hechos, siguen ocurriendo en nuestros días. El sistema mundo que impera sobre nuestro abollado y desgarrado planeta, es un sistema construido desde la desigualdad social y económica, y da como resultado (entre otros) que actualmente el 60 % de la población mundial no alcanza, siquiera a nutrirse con las 2700 calorías diarias para estar convenientemente alimentada. Por otro lado, vemos que tanto en América Latina como en Argentina, la gente joven, nuestros hijos e hijas, hoy deben fabricarse su porvenir pedaleando en una bicicleta, llevando y trayendo productos adquiridos por otros y otras que están un poco mejor posicionados en la escala social y económica de esta sociedad de clases. Trabajan bajo condiciones contractuales leoninas, para poder cobrar comisiones por cada viaje pedaleado, sin obtener de sus contratistas ningún tipo de seguro ni de cobertura de salud que les proteja, aportando de lo que ganan para su propia jubilación, ejemplo prominente del individualismo egoísta que impera en nuestras tierras. Abuelos y abuelas que subsisten por planes de ayuda social que complementan sus escasas pensiones, los mismos planes sociales que reciben muchas familias que integran el ejército de sub ocupados o desocupados. Comunidades en estado de fuerte vulnerabilidad social que intentan supervivir a los intentos de saqueo y usurpación de sus tierras por grupos terratenientes. Planeta usado como recurso económico por corporaciones sin tener en cuenta los daños colaterales que producen. Gente privada de su libertad ambulatoria que exige un trato más considerado. Ante estos panoramas que no nos deben permanecer indiferentes, CREAS y su gente aceptaron el desafío de corregir y enmendar, para seguir sumando esperanzas. Hoy el Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS) es la organización ecuménica inspirada en el evangelio de Jesús, que continúa representando y llevando a cabo ese legado apostólico, articulando de este modo su tarea con el permanente trabajo diacónico de nuestras iglesias que a diario enfrentan estas problemáticas. CREAS brinda el apoyo adecuado al trabajo diacónico de las iglesias que la conforman colaborando en la transformación de los contextos sociales en situación de vulnerabilidad. La intencionalidad de CREAS será siempre promover una vida digna a todas, todos y todes los integrantes de este mundo, fomentando una justicia económica y social, sin tener en cuenta caracteres étnicos o sociales, de género, e impulsando el cuidado de nuestra tierra, para respetar la continuidad de la vida en toda forma de diversidad. Para llevar a cabo este compromiso, la organización cuenta con un grupo de profesionales de distintas disciplinas sociales convocados por un fuerte sentido de amor fraternal. Son profesionales que interactúan en las diferentes comunidades, tomando nota de sus problemáticas. Ellas y ellos reciben, evalúan y orientan todos los planes y proyectos que elevan a la organización, tanto las comunidades, como organizaciones de base, u organizaciones sociales, otorgándoles subsidios para la realización que van a generar los cambios y mejoras de tales realidades. Hoy el planeta ha emitido un SOS, tal vez sea más grave de lo que pensamos. La naturaleza ha efectuado un nuevo llamado de emergencia solidaria del que no debemos hacer oídos sordos. No dejemos solos a CREAS. Salgamos de nuestro espacio confortable, despertemos nuestra solidaridad, simplemente haciendo poco o mucho. El pecado es no hacer nada que no esté a nuestro alcance. Quiero hacerles llegar las esperanzadoras palabras que el apóstol Pablo le dirigió a la iglesia de Filipos, tengamos presentes que aquellos también fueron tiempos difíciles. “No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, cuidará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.” (Filipenses 4:6-7 Nueva Versión Internacional) Que Nuestro Dios siga bendiciendo la obra de sus manos. Jorge Luis Rodaro Pastor de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina “El Carpintero de Nazaret” Ing. Budge Lomas de Zamora República Argentina

Leer mas »