objetivos de desarrollo sostenible

Llamados a la transformación: Diaconía Ecuménica – Libro descargable gratis del CMI y ACT Alianza

“Hechos 6 describe el llamado de los primeros diáconos: Esteban, Felipe, Prócoro, Nicanor, Timón, Parmenas y Nicolás. Casi dos mil años después, este llamado a cuidar en el nombre de Cristo es igual de relevante, esencial y urgente. Discernir la mejor manera de hacerlo en tiempos cambiantes es lo que llevó a escribir el documento ‘Llamados a la acción transformadora: Diaconía Ecuménica’.” Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, Secretario General en funciones Consejo Mundial de Iglesias (2020-2021) Este documento es una publicación conjunta del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y ACT Alianza; elaborado con el objetivo de profundizar la comprensión de la diaconía ecuménica y proporcionar una plataforma común con la que iglesias, organizaciones basadas en la fe y socios ecuménicos de todo el mundo actúen y reflexionen en conjunto. La publicación describe los fundamentos bíblicos y teológicos de la diaconía, y ofrece contenido práctico para quienes participan en su implementación. El documento de estudio está destinado a la formación y capacitación en diaconía ecuménica, fortalecer la capacidad institucional de quienes participan en la diaconía y fomentar el diálogo y la cooperación entre iglesias, socios ecuménicos, ACT Alianza y el CMI. Esta colaboración entre instituciones cristianas tuvo su origen en la conferencia celebrada en Malawi en 2014 entre el CMI y ACT Alianza, que se esforzó por aclarar la relación entre las iglesias y los ministerios especializados. Desde la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en 2015 y la pandemia de la COVID-19 desde 2020, se ha requerido que las iglesias y sus organismos diaconales respondan y se impliquen de manera coordinada, en concordancia con esas transformaciones y con ánimo cooperativo para compartir ideas y acciones entre las distintas confesiones y a través de las fronteras . . “La diaconía es “parte integrante del ser y de la misión de la Iglesia” (4.4). No hay iglesia sin diaconía, y no hay diaconía sin “el carácter distintivo de su acción basada en la fe”. En este contexto, en materia de diaconía, no hay contradicción entre un enfoque basado en la religión y otro basado en los derechos, ya que se refuerzan mutuamente: “las acciones basadas en la fe y en los derechos se afirman recíprocamente” … “La comprensión de nuestro “llamado a la transformación” viene acompañada de la idea de que este llamado (vocatio) incluye la necesidad de que nos comprometamos con las personas pobres, marginadas y excluidas mediante la defensa (ad-vocatio) y, si es necesario, mediante la provoca-ción (pro-vocatio): “la diaconía provocará resistencias y contradicciones, pero siempre con la con-vicción de que será transformadora, llamando a nuevas formas de ver, actuar y discernir”. Rudelmar Bueno de Faria, Secretario General ACT Alianza. PARA DESCARGA EN ESPAÑOL – CLIC AQUÍ.   Esta publicación está organizada en 10 capítulos más un Addendum o suplemento sobre la respuesta diaconal a la COVID-19, considerando que el libro se había preparado antes del brote de la pandemia y que sus consecuencias plantean importantes transformaciones y nuevos desafíos. Se pueden encontrar temas como: Capítulo 1: Antecedentes, contexto, ¿qué se entiende por diaconía ecuménica y documentos existentes sobre este tema. Capítulo 2: Historia de la Diaconía Ecuménica; iglesia primitiva, era misionera, ayuda intereclesiástica, diaconía ecuménica y ayuda para el desarrollo, nuevos paradigmas y la formación de ACT Alianza. Capítulo 3: La diaconía en el movimiento ecuménico policéntrico de hoy, con información sobre Busán 2013 y enfoques en la peregrinación de justicia y paz. Capítulo 4: Reflexión teológica sobre la diaconía; con referencias bíblicas, perspectivas trinitarias de la diaconía, la naturaleza y la misión de la iglesia, la diaconía como discipulado, diaconía y la proclamación. Capítulo 5: El contexto cambiante de la acción diaconal: nuevos rostros de la pobreza, los ODS como entorno sociopolítico para la diaconía, migración, justicia económica, justicia climática, justicia de género, justicia en salud. Capítulo 6: La naturaleza distintiva de la páractica diaconal: objetivo de la acci+on diaconal, la conexión entre lo que las iglesias son y lo que hacen, la diacon+ia como acción basada en la fe y los derechos, la singularidad de las organizaciones confesionales, activos diaconales, lenaguaje y profesionalidad diaconal. Capítulo 7: Desafíos contemporáneos: recursos limitados, carácter bilateral o multilateral del trabajo diaconal, cooperación y asociación, el trabajo con organizaciones laicas, diapraxis y trabajo con personas de otras religiones, diaconía profética, y el abuso en instituciones diaconales. Capítulo 8: Diaconía ecuménica en contextos regionales y sus diversas comprensiones: ortodoxa, luterana, reformada, anglicana, metodista, pentecostal, bautista, católica romana, de las iglesias instituidas en África y de las Iglesias de la Paz. Capítulo 9: Diaconía ecuménica en contextos regionales: Latinoamérica, Caribe, Europa, África, Asia, Oriente Medio, Pacífico, Norteamérica. Capítulo 10: El camino a seguir. Reconocer el momento de kairós, afirmar la diaconía como visión y mandato compartidos, la diversidad de los dones, la justicia como prioridad, estructuras para la acción compartida, refuerzo de redes de cooperación, mejoras a la comunicación, aumento de la capacidad diaconal, práctica y código de conducta, ecodiaconía. Descargar el documento en inglés, alemán o francés, aquí.

Leer mas »

Descarga el Breviario PAMPA 2030 sobre el aporte de las OBF al Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 está conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 Metas y 209 indicadores. Desde que se fijaron como acuerdo internacional en la Cumbre de las Naciones Unidas en 2015, organizaciones de diversas naturalezas y la comunidad en general han sumado sus apoyos y esfuerzos para garantizar avances considerables que supongan resultados contundentes en esta misión que apela a la responsabilidad de los Estados (en articulación con la sociedad civil) para lograr sociedades más justas, inclusivas y pacíficas. En Argentina opera la Plataforma Argentina de Monitoreo para la Agenda 2030 (PAMPA 2030) como un espacio de articulación de organizaciones de la sociedad civil (algunas basadas en la fe), sindicatos, movimientos sociales y centros de investigación que dan seguimiento a esta Agenda. Difunde, capacita y sensibiliza sobre los ODS; realiza actividades en las provincias; promueve articulaciones para acciones específicas; produce informes y breviarios sobre temas relacionados, y se propone como herramienta de incidencia para el diseño de políticas y marcos normativos en línea con el Desarrollo Sostenible. La implicación de las organizaciones que brindan monitoreo a los ODS es de vital importancia porque exige transparencia en la información que produce el Estado Argentino y la participación abierta y democrática para que sea posible conducir las políticas estatales hacia un modelo de desarrollo que responda a las causas profundas más que a los síntomas de la pobreza, la desigualdad y la marginación. El rol de las OBF en estos contextos ha sido esencial, mucho antes de esta agenda en particular, en sus propias agendas institucionales: la garantía de derechos, la salud, la educación, la alimentación, el empleo, la atención a infancias y juventudes, y en general el cuidado de la Casa Común al que nos llama nuestro compromiso como cristianos/as. Nueve organizaciones basadas en la fe forman parte de PAMPA 2030: Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) Centro Regional Ecuménico de ASesoría y Servicio (CREAS) Centro de Diálogo Intercultural Alba (CDIA) Fundación Protestante Hora de Obrar (FPHdO) Instituto de Cultura Popular (INCUPO) Pastoral Social Evangélica (PSE) Por los Jóvenes Don Bosco (PJDB) Promoción Claretiana de Desarrollo (PROCLADE) Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI) Las OBF se han relacionado desde sus inicios con temas de desarrollo sabiendo que un desarrollo justo y sostenible alienta a lograr una vida digna y abundante. Podrían encauzar, en palabras de los economistas Charles Wilber y Kenneth Jameson “una redefinición del desarrollo que es más amplia que la visión de crecimiento económico” y que en el documento de CREAS-PNUD (2019), citado en el Breviario OBF de PAMPA 2030, se menciona como un desarrollo multidimensional que comprende lo económico, lo social y lo ambiental. No por casualidad diferentes agencias de Naciones Unidas han establecido relaciones con actores religiosos y OBF para poder articular acciones y generar mecanismos de incidencia. ¿Y qué motiva a los actores religiosos a vincularse con el Desarrollo Sostenible? Hubo vinculación previa a la Agenda 2030 para plasmar sus sugerencias oportunas: el carácter de universalidad, la centralidad en la lucha contra la desigualdad, la adopción de un abordaje multidimensional de desarrollo, entre otras. La motivación de las OBF se basa en su dimensión ética, centrada en los principios de respeto a la dignidad humana (con fundamento teológico en el hombre como “imago Dei”), la sustentabilidad (fundamentada en el cuidado de la creación y la justicia inter-generacional) y el “no dejar a nadie atrás”, basado en un sentido de justicia. Los fundamentos son teológicos, doctrinales y de fe, relacionados a su vez con el mandato de servicio, caridad y justicia que recibimos de nuestras tradiciones. Otras narrativas complementarias se suman como inspiración. Por ejemplo, la Carta Encíclica Laudato Sí, promulgada en mayo de 2015 por el Papa Francisco. Partiendo de esas motivaciones, algunas OBF han diseñado ya sus planes estratégicos alineados a los ODS, señalando específicamente con qué objetivos se comprometen en sus organizaciones y programas, logrando incidir a nivel local, nacional e internacional. Asimismo, las OBF y actores religiosos son una voz crítica y profética para cuidar los procesos de desarrollo, proponiendo caminos alternativos donde advierten riesgos de recaer en posibles injusticias y/o fortalecer un sistema de globalización excluyente. En el Breviario PAMPA 2030 se encuentra un reporte de la labor social traducida en la acción social, el servicio y la diaconía que han realizado las nueve organizaciones basadas en la fe que conforman la plataforma, y que se concentran, especialmente y en su respectivo orden, en los siguientes objetivos para el desarrollo sostenible: ODS 1: Fin de la pobreza ODS 17: Alianzas para el logro de los objetivos ODS 2: Hambre Cero ODS 5: Igualdad de Género ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico ODS 10: Reducción de las desigualdades ODS 4: Educación de Calidad ODS 12: Producción y consumo responsable ODS 3: Salud y bienestar ODS 13: Acción por el clima ¿MÁS INFORMACIÓN? DESCARGA AQUÍ EL BREVIARIO PAMPA 2030: EL APORTE DE LAS OBF EN LA EFICACIA AL DESARROLLO.

Leer mas »

Políticas del cuidado en el Acuerdo de la XV Conferencia Regional de la Mujer, de CEPAL

Del lunes 7 al viernes 11 de noviembre de 2022 se realizó el principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, que este año celebra su 45 aniversario en la decimoquinta Conferencia Regional de la Mujer (realizada cada 3 años). Se reunieron en Buenos Aires, capital Argentina, delegadas y delegados de 30 de países de América Latina y Caribe y de otras regiones, además de representantes de 17 agencias de las Naciones Unidas y de 14 organismos intergubernamentales. A ellos se sumaron parlamentarias de 15 países de la región y más de 750 integrantes de la sociedad civil. En total 1.168 participantes. – CEPAL. CREAS participó como parte de la Comunidad de Práctica (COP) de Género de Act Alliance en la región, de la que formamos parte con organizaciones como SEDI Asociación Civil (Servicio Evangélico de Diaconía), Fundación Hora de Obrar, CEDEPCA, y DIAKONIA de Perú y de Colombia. En el acto de cierre de este evento que situaba el debate central en “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género” se leyó el Compromiso de Buenos Aires donde se compilan los acuerdos a los que llegaron los Estados en esta Conferencia que parten de reconocer los efectos diferenciales que las crisis económicas, sociales, ambientales, de conflicto, etc tienen con las mujeres, niñas, LGBTIQ+, indígenas, mujeres rurales, poblaciones afrodescendientes, discapacitadas, en una abarcativa lista que cada vez que se nombró generó celebración: Disposición para todas, para nombrarnos y transformar la realidad con lo que tenemos aquí y ahora. Respecto a los cuidados, el texto exhorta a los Estados a pensar, implementar y poner en práctica políticas públicas de cuidado integrales, con perspectiva de género, interseccionales, interculturales, que redistribuyan las tareas del cuidado entre las familias, las comunidades, el Estado y el sector privado, para sacar esta carga de las mujeres, las jóvenes y las niñas logrando que tengan oportunidad de disfrutar con mayor libertad, con tiempo libre; más activamente y de manera más igualitaria en el mercado de trabajo y la vida pública. Desde CREAS trabajamos en esta línea en los territorios; acompañando los esfuerzos que hacen las mujeres en las comunidades: cuidadoras comunitarias, educadoras comunitarias, cooperativas de mujeres, cooperativas trans, etc, en apoyo a la dignificación de estas tareas, el fortalecimiento de las orgnizaciones que velan por sus derechos. Estamos con el compromiso de trabajar por la autonomía económica de las mujeres, tanto por el valor ético de transformar estas realidades como por el cada vez más evidente indicador de desarrollo que es la equidad y la justicia para el buen vivir de todas las personas y seres sobre el planeta. Como organización basada en la fe promovemos procesos de transformación desde el trabajo en los territorios que realizan las iglesias, comunidades de fe y organizaciones comunitarias. Conectamos discernimientos colectivos para que las agendas regionales reflejen las necesidades y los logros de las comunidades, para inspirar a mujeres en América Latina y el Mundo en sus procesos de cambio para mayor justicia económica con equidad de género. El texto, de 9 páginas y 54 puntos, entre otras: Nombra y reconoce los acuerdos que le brindan marco político, normativo, jurídico e internacional. Promueve el trabajo articulado y coordinado entre organizaciones, mecanismos nacionales, regionales e internacionales. Reconoce las diversas formas de discriminación buscando que los derechos se garanticen desde las realidades contextuales. Reconoce de qué manera la organización del tiempo libre, de las posiciones de liderazgo y la organización de las tareas del cuidado permite el desarrollo de las sociedades y a las mujeres y niñas en ellas. Reitera el llamado a las acciones afirmativas para la igualdad sustantiva, el trabajo decente y la sostenibilidad de la vida. Reconocer el cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género. También la importancia de la compensación económica por la realización de estas tareas y la distribución justa de bienes. Acuerda diseñar y aplicar políticas de Estado que favorezcan la corresponsabilidad de género y permitan superar los roles perjudiciales, comportamientos y estereotipos sexistas. Promueve la noviolencia. Soporta la autonomía, la independencia y el desarrollo de las identidades, incluida la libertad para que las personas con discapacidad puedan tomar sus propias decisiones y desarrollar su vida. Integra la perspectiva de género, interseccionalidad e interculturalidad en las políticas, iniciativas y programas nacionales ambientales, de adaptación y mitigación frente al cambio climático, y de reducción del riesgo de desastres. Promueve un cambio sistémico en el abordaje de las migraciones desde las perspectivas de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos para lograr la visibilización del aporte que realizan las mujeres migrantes, desplazadas, refugiadas y solicitantes de asilo a las sociedades y la eliminación de las condiciones estructurales que las exponen a situaciones de vulnerabilidad, incluido el tráfico y la trata de personas. Promueve la defensa de los derechos humanos y de quienes defienden esos derechos, con particular mención a quienes se dedican a cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la tierra, el territorio y los recursos naturales. Promueve la inversión, las medidas de ajuste fiscal o de recortes presupuestarios con perspectiva de género y la transversalización del enfoque de género en los sistemas estadísticos nacionales, así como las mediciones del bienestar complementarias al producto interno bruto / PIB. Establece las condiciones para la siguiente Conferencia. entre otros. >>>>> Lee el Compromiso de Buenos Aires completo, aquí <<<<< “Saludamos el gran compromiso político acordado en Buenos Aires, que nos permitirá avanzar en políticas concretas para hacer realidad, en toda la región y en todos sus territorios, los derechos y la autonomía de las mujeres y que además nos permite seguir fortaleciendo la Agenda Regional de Género, como venimos haciendo desde hace 45 años. Desde la convicción de renovar nuestras reflexiones a partir de las crisis en cascada que nos interpelan es que la CEPAL propone continuar con un profundo cambio

Leer mas »