cuidado de la creación

Noviolencia y el Evangelio de Jesús como llamado de paz

Por Jenny Neme Neiva, bogotana, miembro de la Iglesia Menonita de Colombia. Asesora en temas de paz y reconciliación. Trabajadora Social con Maestría en Estudios Políticos. La Organización de Naciones Unidas ONU, estableció en su asamblea del 15 de junio de 2007 que el 2 de octubre se conmemore el día Internacional de la noviolencia, en homenaje a Mahatma Gandhi líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la noviolencia. Exhorta a «difundir el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública». Muchos cristianos en el mundo, se unen en esta y otras fechas a promover la noviolencia y temas asociados, como la paz, el cese de fuegos, la convivencia pacífica, la no discriminación y la no estigmatización.   En Colombia, cristianos menonitas, fundamentados en su comprensión del Evangelio de Jesús como un evangelio de paz y noviolencia, entienden que sus comunidades de fe tienen el llamado a promover la noviolencia y la paz a través de acciones prácticas. La noviolencia tiene diferentes comprensiones. Por un lado, es entendida como una expresión de la espiritualidad. La vida y ejemplo de Jesús son un referente para practicar la noviolencia. La oración, la reflexión, el discernimiento comunitario, el compartir en ambientes de respeto, fomentar el diálogo y la construcción de acuerdos para buscar salidas a los conflictos son claves para desarrollar esa espiritualidad. Por otro lado, en una jornada de trabajo, líderes de iglesias concluyeron que «la noviolencia es un credo, una pasión, una actitud, una convicción, un método, una forma de actuar» . Encontraron que el desafío además de buscar alternativas a la violencia, está en hacer de la noviolencia una práctica permanente. Dentro de las acciones que se emprenden, están los procesos formativos con distintos grupos etarios, el servicio voluntario o vocacional en asistencia humanitaria, trabajo educativo, promoción de derechos humanos, entre otros. Existen agencias globales como el Comité Central Menonita, con más de 100 años de existencia y servicio en todos los continentes. Así mismo están los Equipos Cristianos de Acción por la Paz ECAP, que surgieron por iniciativa de los menonitas y otras iglesias históricas de paz para intervenir de manera noviolenta ante situaciones de conflicto armado y proteger personas amenazadas acompañándolas y exponiéndose junto a ellas. En su teología y praxis, los menonitas de algunas partes del mundo buscan transformar relaciones para que sean justas. Esto incluye la denuncia profética de la violencia mediante una crítica activa de las políticas de gobierno como, por ejemplo, en contextos de guerra, de dictaduras, etc. En varias partes del mundo se fomenta la objeción de conciencia al servicio militar, buscando que los jóvenes no se incorporen a los ejércitos y opten por acciones noviolentas. En la actualidad, se ha incorporado otra dimensión bíblica y es el cuidado de la integridad de la creación. Un estilo de vida simple y el uso responsable de los recursos limitados del mundo ha sido una de las posturas típicas de los menonitas por mucho tiempo.   Esta visión ha sido compartida con muchas otras tradiciones de fe que promueven la paz y la reconciliación. El testimonio cristiano de paz y noviolencia corresponde integralmente al caminar como seguidores de Cristo en la vida de la iglesia y en su carácter de «familia de Dios» y «morada de Dios en el Espíritu» (Ef 2:19,22). Es por ello que iglesias sienten el llamado y la responsabilidad de discernir las señales de los tiempos y responder proactivamente al contexto través de iniciativas de noviolencia y paz basadas en la vida y enseñanza de Jesús (Lc 19:41-44). Menonitas y católicos, tienen en común la convicción de que la reconciliación, la noviolencia y el compromiso activo por construir la paz, son centrales en el Evangelio (Mt 5:9; Rom 12:14-21; Ef 6:15). El esfuerzo cristiano por la paz emplea la noviolencia activa para la resolución de conflictos tanto en disputas domésticas como internacionales, y para resolver situaciones conflictivas. Creen que, reconociendo esa posibilidad, se puede influir en gobiernos o instancias decisoras para desistir del uso de armas, aún como último recurso. En los últimos años, la iglesia católica con el apoyo de Pax Christi Internacional impulsó un discernimiento global y participativo sobre la noviolencia y la paz para profundizar la comprensión y el compromiso católicos con la noviolencia desde el Evangelio y puso a disposición recursos bíblicos, teológicos, éticos, pastorales y estratégicos para que más creyentes amplíen este pensamiento y práctica. Así como menonitas y católicos desarrollan acciones para activar su voz profética ante la realidad de las guerras y confrontaciones globales, animamos al movimiento ecuménico a aumentar su voz en rechazo a la violencia y posicionar la noviolencia como un estilo de vida y una ética política y vivencial a través de prácticas concretas que promuevan la defensa de la vida, la digna humana y de la creación. Una diaconía ecuménica para la paz se hace urgente para movilizar a las personas, comunidades y sumar esfuerzos continentales que exhorten los poderes e incidamos en la transformación global para disfrutar de la paz, como un regalo de Dios.   Recursos: 1. Noviolencia. Horizonte político desde sus fundamentos Bíblicos y Teológicos. Módulo 1. Lizarralde Mauricio, Compilador. JUSTAPAZ, SweFOR, SERPAJ. Nov 2009. P35. 2. Comité Central Menonita CCM. https://www.mcclaca.org/es/ 3. Equipos y Comunidades de Acción por la Paz. https://cpt.org/es/colombia 4. Impulsando la Noviolencia y la Paz Justa. https://payhip.com/b/4eBuq. https://nonviolencejustpeace.net/wp-content/uploads/2021/10/NonviolenceStudy-Guide_Spanish_V2.pdf

Leer mas »

Encuentro regional: Resiliencia, Justicia Climática y Desarrollo Sostenible en Chaco

Los días 19 y 20 de septiembre el Foro ACT Argentina organizó en Resistencia, Provincia del Chaco, un encuentro de intercambio con organizaciones de desarrollo, comunitarias y basadas en la fe (OBF), para conocer los resultados del relevamiento de datos socioambientales en la región del Gran Chaco Argentino, realizado en el contexto de la sequía de 2022, junto a OBF y la Cruz Roja Argentina, también con el apoyo de la oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas – UNOCHA y la Oficina del Coordinador de Naciones Unidas en Argentina – OCRNUArg. El relevamiento de información se centró en la situación de sequía, considerando las perspectivas de las comunidades en cuanto a necesidades humanitarias, de acceso a derechos básicos y a condiciones socio sanitarias. En esta ocasión el encuentro permitió analizar la situación del territorio y reflexionar en conjunto de cómo enfrentar la adaptación al cambio climático y a diferentes eventos que podrían desarrollarse, como parte de la gestión de riesgos desde el territorio. Además, posibilitó fortalecer capacidades y ver cuáles son los desafíos para las organizaciones en el territorio.   El año pasado se presentaron las conclusiones preliminares a la Red Humanitaria Internacional Argentina (RHIA) de la cual el Foro ACT forma parte desde el 2021 y este año la presentación de los resultados se hizo a las organizaciones y a referentes de algunas comunidades que participaron. El Informe es parte de la labor de rendición de cuentas del Foro ACT Argentina a las organizaciones que participaron y a las comunidades locales. Entre sus principales hallazgos se encuentran las brechas en materia de acceso a derechos básicos como la alimentación, la salud y la educación, los impactos de las sequías sucesivas y la dispar presencia de los Estados Provinciales, junto con los desafíos que presentan en el territorio las cuestiones ambientales, relacionadas con el cuidado de la creación y el desarrollo sostenible. . Como parte del evento, conversamos de temas relacionados y relevantes, como el enfoque de Triple Nexo: que relaciona temas humanitarios, desarrollo y la paz y que fue presentado virtualmente por Gianni Morelli, Regional Disaster Response Advisor en UNOCHA. Morelli abordó la perspectiva conceptual y los desafíos que representan para la comunidad internacional este abordaje que es complejo y se busca integral, y que pone en relieve factores como la acción sin daño y la centralidad en las personas, sus vulnerabilidades y derechos. Este tipo de enfoques permiten considerar las mejores estrategias posibles en función de los recursos disponibles -y por conseguir- desde el plano internacional, nacional y local, con la participación de diferentes actores y con el compromiso claro de transformar la situación de desastre, crisis prolongada o evento, promoviendo erradicar las causas que lo generaron. “El enfoque de Triple Nexo permite, a una organización como CREAS, poder apoyar mejor los procesos comunitarios y los actores presentes en los territorios, gestando un entramado de relaciones positivas que promuevan lógicas de desarrollo sostenibles, fortaleciendo procesos de diálogo social que orienten y promuevan la paz y de igual modo fortalecer las capacidades comunitarias para hacer frente a situaciones de crisis y desastres que requieran desarrollar acciones humanitarias. De este modo un abordaje integral permite dialogar con distintos actores de la comunidad local, nacional e internacional orientando de mejor manera la aplicación de recursos tendientes a la transformación del territorio”. Jorge Fernández, CREAS. Desde el Foro ACT, en el evento se abordaron los desafíos relacionados a la situación actual en el país (y su conexión con otros procesos globales y regionales), lo cual señala que es imperativo tomar acciones desde todos los ámbitos de la vida en sociedad, desde la promoción de nuevas pautas de desarrollo y producción por parte del sector privado, hasta la necesidad de mayores regulaciones por parte de los Estados y el cumplimiento de la legislación vigente, además de la implicación de la sociedad civil. En el encuentro se destacó la importancia de herramientas como el Acuerdo de Escazú y hubo también espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas que desarrollan las organizaciones asistentes en materia de acceso al agua, promoción y acceso a la seguridad alimentaria y la promoción del desarrollo de comunidades criollas e indígenas. Así también pudimos conocer detalles de la presencia del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, Bolivia y Paraguay. Participaron referentes de comunidades de Formosa y Chaco, JUM (Junta Unida de Misión), INCUPO (Instituto de Cultura Popular) , APCD (Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo), Asociana (Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana en el Norte Argentino), ENdePA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen), y organizaciones invitadas como Cáritas Argentina y SATEM Argentina (Soporte Alerta Temprana Eventos Meteorológicos).  

Leer mas »