cristianos

Llamados a la transformación: Diaconía Ecuménica – Libro descargable gratis del CMI y ACT Alianza

“Hechos 6 describe el llamado de los primeros diáconos: Esteban, Felipe, Prócoro, Nicanor, Timón, Parmenas y Nicolás. Casi dos mil años después, este llamado a cuidar en el nombre de Cristo es igual de relevante, esencial y urgente. Discernir la mejor manera de hacerlo en tiempos cambiantes es lo que llevó a escribir el documento ‘Llamados a la acción transformadora: Diaconía Ecuménica’.” Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, Secretario General en funciones Consejo Mundial de Iglesias (2020-2021) Este documento es una publicación conjunta del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y ACT Alianza; elaborado con el objetivo de profundizar la comprensión de la diaconía ecuménica y proporcionar una plataforma común con la que iglesias, organizaciones basadas en la fe y socios ecuménicos de todo el mundo actúen y reflexionen en conjunto. La publicación describe los fundamentos bíblicos y teológicos de la diaconía, y ofrece contenido práctico para quienes participan en su implementación. El documento de estudio está destinado a la formación y capacitación en diaconía ecuménica, fortalecer la capacidad institucional de quienes participan en la diaconía y fomentar el diálogo y la cooperación entre iglesias, socios ecuménicos, ACT Alianza y el CMI. Esta colaboración entre instituciones cristianas tuvo su origen en la conferencia celebrada en Malawi en 2014 entre el CMI y ACT Alianza, que se esforzó por aclarar la relación entre las iglesias y los ministerios especializados. Desde la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en 2015 y la pandemia de la COVID-19 desde 2020, se ha requerido que las iglesias y sus organismos diaconales respondan y se impliquen de manera coordinada, en concordancia con esas transformaciones y con ánimo cooperativo para compartir ideas y acciones entre las distintas confesiones y a través de las fronteras . . “La diaconía es “parte integrante del ser y de la misión de la Iglesia” (4.4). No hay iglesia sin diaconía, y no hay diaconía sin “el carácter distintivo de su acción basada en la fe”. En este contexto, en materia de diaconía, no hay contradicción entre un enfoque basado en la religión y otro basado en los derechos, ya que se refuerzan mutuamente: “las acciones basadas en la fe y en los derechos se afirman recíprocamente” … “La comprensión de nuestro “llamado a la transformación” viene acompañada de la idea de que este llamado (vocatio) incluye la necesidad de que nos comprometamos con las personas pobres, marginadas y excluidas mediante la defensa (ad-vocatio) y, si es necesario, mediante la provoca-ción (pro-vocatio): “la diaconía provocará resistencias y contradicciones, pero siempre con la con-vicción de que será transformadora, llamando a nuevas formas de ver, actuar y discernir”. Rudelmar Bueno de Faria, Secretario General ACT Alianza. PARA DESCARGA EN ESPAÑOL – CLIC AQUÍ.   Esta publicación está organizada en 10 capítulos más un Addendum o suplemento sobre la respuesta diaconal a la COVID-19, considerando que el libro se había preparado antes del brote de la pandemia y que sus consecuencias plantean importantes transformaciones y nuevos desafíos. Se pueden encontrar temas como: Capítulo 1: Antecedentes, contexto, ¿qué se entiende por diaconía ecuménica y documentos existentes sobre este tema. Capítulo 2: Historia de la Diaconía Ecuménica; iglesia primitiva, era misionera, ayuda intereclesiástica, diaconía ecuménica y ayuda para el desarrollo, nuevos paradigmas y la formación de ACT Alianza. Capítulo 3: La diaconía en el movimiento ecuménico policéntrico de hoy, con información sobre Busán 2013 y enfoques en la peregrinación de justicia y paz. Capítulo 4: Reflexión teológica sobre la diaconía; con referencias bíblicas, perspectivas trinitarias de la diaconía, la naturaleza y la misión de la iglesia, la diaconía como discipulado, diaconía y la proclamación. Capítulo 5: El contexto cambiante de la acción diaconal: nuevos rostros de la pobreza, los ODS como entorno sociopolítico para la diaconía, migración, justicia económica, justicia climática, justicia de género, justicia en salud. Capítulo 6: La naturaleza distintiva de la páractica diaconal: objetivo de la acci+on diaconal, la conexión entre lo que las iglesias son y lo que hacen, la diacon+ia como acción basada en la fe y los derechos, la singularidad de las organizaciones confesionales, activos diaconales, lenaguaje y profesionalidad diaconal. Capítulo 7: Desafíos contemporáneos: recursos limitados, carácter bilateral o multilateral del trabajo diaconal, cooperación y asociación, el trabajo con organizaciones laicas, diapraxis y trabajo con personas de otras religiones, diaconía profética, y el abuso en instituciones diaconales. Capítulo 8: Diaconía ecuménica en contextos regionales y sus diversas comprensiones: ortodoxa, luterana, reformada, anglicana, metodista, pentecostal, bautista, católica romana, de las iglesias instituidas en África y de las Iglesias de la Paz. Capítulo 9: Diaconía ecuménica en contextos regionales: Latinoamérica, Caribe, Europa, África, Asia, Oriente Medio, Pacífico, Norteamérica. Capítulo 10: El camino a seguir. Reconocer el momento de kairós, afirmar la diaconía como visión y mandato compartidos, la diversidad de los dones, la justicia como prioridad, estructuras para la acción compartida, refuerzo de redes de cooperación, mejoras a la comunicación, aumento de la capacidad diaconal, práctica y código de conducta, ecodiaconía. Descargar el documento en inglés, alemán o francés, aquí.

Leer mas »

Noviolencia y el Evangelio de Jesús como llamado de paz

Por Jenny Neme Neiva, bogotana, miembro de la Iglesia Menonita de Colombia. Asesora en temas de paz y reconciliación. Trabajadora Social con Maestría en Estudios Políticos. La Organización de Naciones Unidas ONU, estableció en su asamblea del 15 de junio de 2007 que el 2 de octubre se conmemore el día Internacional de la noviolencia, en homenaje a Mahatma Gandhi líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la noviolencia. Exhorta a «difundir el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública». Muchos cristianos en el mundo, se unen en esta y otras fechas a promover la noviolencia y temas asociados, como la paz, el cese de fuegos, la convivencia pacífica, la no discriminación y la no estigmatización.   En Colombia, cristianos menonitas, fundamentados en su comprensión del Evangelio de Jesús como un evangelio de paz y noviolencia, entienden que sus comunidades de fe tienen el llamado a promover la noviolencia y la paz a través de acciones prácticas. La noviolencia tiene diferentes comprensiones. Por un lado, es entendida como una expresión de la espiritualidad. La vida y ejemplo de Jesús son un referente para practicar la noviolencia. La oración, la reflexión, el discernimiento comunitario, el compartir en ambientes de respeto, fomentar el diálogo y la construcción de acuerdos para buscar salidas a los conflictos son claves para desarrollar esa espiritualidad. Por otro lado, en una jornada de trabajo, líderes de iglesias concluyeron que «la noviolencia es un credo, una pasión, una actitud, una convicción, un método, una forma de actuar» . Encontraron que el desafío además de buscar alternativas a la violencia, está en hacer de la noviolencia una práctica permanente. Dentro de las acciones que se emprenden, están los procesos formativos con distintos grupos etarios, el servicio voluntario o vocacional en asistencia humanitaria, trabajo educativo, promoción de derechos humanos, entre otros. Existen agencias globales como el Comité Central Menonita, con más de 100 años de existencia y servicio en todos los continentes. Así mismo están los Equipos Cristianos de Acción por la Paz ECAP, que surgieron por iniciativa de los menonitas y otras iglesias históricas de paz para intervenir de manera noviolenta ante situaciones de conflicto armado y proteger personas amenazadas acompañándolas y exponiéndose junto a ellas. En su teología y praxis, los menonitas de algunas partes del mundo buscan transformar relaciones para que sean justas. Esto incluye la denuncia profética de la violencia mediante una crítica activa de las políticas de gobierno como, por ejemplo, en contextos de guerra, de dictaduras, etc. En varias partes del mundo se fomenta la objeción de conciencia al servicio militar, buscando que los jóvenes no se incorporen a los ejércitos y opten por acciones noviolentas. En la actualidad, se ha incorporado otra dimensión bíblica y es el cuidado de la integridad de la creación. Un estilo de vida simple y el uso responsable de los recursos limitados del mundo ha sido una de las posturas típicas de los menonitas por mucho tiempo.   Esta visión ha sido compartida con muchas otras tradiciones de fe que promueven la paz y la reconciliación. El testimonio cristiano de paz y noviolencia corresponde integralmente al caminar como seguidores de Cristo en la vida de la iglesia y en su carácter de «familia de Dios» y «morada de Dios en el Espíritu» (Ef 2:19,22). Es por ello que iglesias sienten el llamado y la responsabilidad de discernir las señales de los tiempos y responder proactivamente al contexto través de iniciativas de noviolencia y paz basadas en la vida y enseñanza de Jesús (Lc 19:41-44). Menonitas y católicos, tienen en común la convicción de que la reconciliación, la noviolencia y el compromiso activo por construir la paz, son centrales en el Evangelio (Mt 5:9; Rom 12:14-21; Ef 6:15). El esfuerzo cristiano por la paz emplea la noviolencia activa para la resolución de conflictos tanto en disputas domésticas como internacionales, y para resolver situaciones conflictivas. Creen que, reconociendo esa posibilidad, se puede influir en gobiernos o instancias decisoras para desistir del uso de armas, aún como último recurso. En los últimos años, la iglesia católica con el apoyo de Pax Christi Internacional impulsó un discernimiento global y participativo sobre la noviolencia y la paz para profundizar la comprensión y el compromiso católicos con la noviolencia desde el Evangelio y puso a disposición recursos bíblicos, teológicos, éticos, pastorales y estratégicos para que más creyentes amplíen este pensamiento y práctica. Así como menonitas y católicos desarrollan acciones para activar su voz profética ante la realidad de las guerras y confrontaciones globales, animamos al movimiento ecuménico a aumentar su voz en rechazo a la violencia y posicionar la noviolencia como un estilo de vida y una ética política y vivencial a través de prácticas concretas que promuevan la defensa de la vida, la digna humana y de la creación. Una diaconía ecuménica para la paz se hace urgente para movilizar a las personas, comunidades y sumar esfuerzos continentales que exhorten los poderes e incidamos en la transformación global para disfrutar de la paz, como un regalo de Dios.   Recursos: 1. Noviolencia. Horizonte político desde sus fundamentos Bíblicos y Teológicos. Módulo 1. Lizarralde Mauricio, Compilador. JUSTAPAZ, SweFOR, SERPAJ. Nov 2009. P35. 2. Comité Central Menonita CCM. https://www.mcclaca.org/es/ 3. Equipos y Comunidades de Acción por la Paz. https://cpt.org/es/colombia 4. Impulsando la Noviolencia y la Paz Justa. https://payhip.com/b/4eBuq. https://nonviolencejustpeace.net/wp-content/uploads/2021/10/NonviolenceStudy-Guide_Spanish_V2.pdf

Leer mas »

Conoce el Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de los Efectos de la Pandemia

1. ¿Qué es y cómo nació el fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de los Efectos de la Pandemia? Cuando empezaron los momentos más críticos de la pandemia de COVID-19, en el año 2020, fue el Fondo de Pequeños Proyectos la herramienta inmediata que tuvo CREAS para brindar apoyos concretos a comunidades en Argentina. Los apoyos económicos del FPP ayudaron a brindar una primera respuesta a las situaciones tan inesperadas y particulares que trajo consigo esta crisis mundial cuyos alcances, para entonces, no teníamos manera de dimensionar. CREAS buscó sinergias con el trabajo de diaconía de las iglesias y organizaciones comunitarias para una respuesta solidaria que hiciera frente a las necesidades inmediatas de las comunidades. El contexto social, económico, ambiental y político de la post pandemia amplió los desafíos para las comunidades. Desde CREAS, nos sentimos interpelados por esta realidad, y como organización de servicio basada en la fe, trabajamos junto a las organizaciones en territorio para la dignificación de todas las personas. La respuesta implementada desde CREAS se denominó Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de los Efectos de la Pandemia. 2. ¿Cuántos proyectos o beneficiarios tiene/ha tenido? El Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de los Efectos de la Pandemia CREAS empezó a funcionar en abril de 2022 y estará disponible hasta abril de 2025 para brindar apoyo y acompañamiento a proyectos de comunidades en situación de vulnerabilidad. En septiembre de 2022 se comenzó la ejecución de 3 proyectos, uno de respuesta rápida y otros dos de mitigación de los efectos de la pandemia, los 3 en la provincia del Chaco. En 2023 iniciaron dos proyectos en Formosa: en enero uno de Respuesta Rápida para atender la sequía y en abril otro de Mitigación de los Efectos de la Pandemia. 3. ¿Qué tipo de proyectos apoya? El Fondo tiene dos tipos de proyectos, y sus nombres indican su naturaleza: Los de Respuesta Rápida se aprueban para atender en un tiempo corto, esencial, un evento que ocurre en el territorio generando algún tipo de emergencia para una comunidad, esta respuesta rápida debe atender las necesidades más críticas de la población y debe de articularse de alguna manera a la reacción que el Estado Local o Provincial está brindando. Los proyectos de Respuesta Rápida tienen una duración máxima de 6 meses. Junto con lo anterior existen otros proyectos orientados a Mitigar los Efectos de la Pandemia, en diferentes aspectos de la vida de las comunidades, en tal sentido tiene una serie de líneas de trabajo en las que las organizaciones pueden presentar sus proyectos: Salud, en sentido amplio (violencia de género, violencia intrafamiliar, salud mental, atención primaria de la salud – prevención de enfermedades, etc.) Seguridad alimentaria, apoyo a colectivos en riesgo de inseguridad alimentaria, educación nutricional, mejora nutricional, etc. Economía Social, Solidaria y Popular, orientada al desarrollo de iniciativas y sustentos de medios de vida. Agua, aquí se trabaja lo referido al acceso al recurso, a la construcción de infraestructura que facilite el acceso y cuidado del agua por parte de las comunidades.  Las que presentan proyectos al FRR-MEP involucran a otras organizaciones y actores del territorio. Los proyectos de Mitigación de los Efectos de la Pandemia tienen una duración de entre 9 y 12 meses, tiempo en el cual se pretende revertir algunos de los tantos efectos que la pandemia de COVID-19 dejó en las poblaciones. En ambos casos, brindamos un acompañamiento técnico para el desarrollo de cada proyecto y la definición de sus estrategias. 4. ¿En qué territorios tiene incidencia? Este Fondo prioritariamente trabaja en la Región del Gran Chaco Argentino, sin embargo, es posible considerar otras zonas geográficas del país. 5. ¿Qué viene o qué se está preparando? En 2023 se pretende avanzar en el desarrollo de más proyectos en diferentes territorios y junto a socios locales de CREAS y a otras nuevas organizaciones que se puedan incorporar al desarrollo de esta propuesta. También se está preparando, para el segundo semestre del año, un Encuentro de las Organizaciones que ejecutan proyectos y una serie de propuestas de capacitación para fortalecer las capacidades locales y hacer frente al conjunto de situaciones críticas a nivel local junto con el acompañamiento, visitas a terreno y orientación para el monitoreo de cada proyecto. Pronto compartiremos más información de estos proyectos. Sigamos la conversación por redes sociales: Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creas_LAC LinkedIn: CREAS – Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio Twitter: @CreasTwitt

Leer mas »