agosto 26, 2024

Curso de Sistematización, herramientas prácticas para la reflexión y el registro de experiencias

La necesidad de responder a los desafíos que enfrentan las comunidades en América Latina es crucial. Las organizaciones y personas que lideran iniciativas de desarrollo local y construcción de paz no solo están llamados a actuar de manera efectiva, sino también a reflexionar sobre sus acciones para visibilizarlas y contribuir a transformaciones que sean sostenibles. La práctica, por esto, no es suficiente por sí sola. Es fundamental contar con una formación metodológica que permita a los y las líderes tanto formular e implementar iniciativas en sus comunidades, como también analizar, sistematizar y adaptar sus estrategias en función de las necesidades cambiantes del entorno. La integración de marcos de interpretación bíblico-teológicos en este proceso de reflexión es un componente esencial para enriquecer la comprensión de las prácticas y del contexto en el que se desarrollan. Estos marcos ofrecen una lente crítica y transformadora que no solo ilumina las acciones realizadas, sino que también guía a las comunidades en la construcción de una paz sostenible y en el desarrollo integral. La reflexión fundamentada en la fe y en el análisis crítico de la realidad se convierte así en una herramienta estratégica para la transformación de las prácticas y de los contextos en los que estas se insertan. En este sentido es que la sistematización de experiencias, que tiene larga tradición en América Latina, hace un aporte importante. La sistematización, a partir del ordenamiento y reconstrucción de la experiencia, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo (Jara, 1998). La sistematización implica que los actores directos de la experiencia aporten desde sus miradas para contribuir con sus reflexiones, haciendo un «alto en el camino», dándose el tiempo para pensar sobre lo que hicieron, por qué lo hicieron, cómo lo hicieron, cuáles fueron los resultados, y para qué y a quién sirvieron los mismos. También tiene el propósito de provocar procesos de aprendizaje, por lo tanto, estas lecciones pueden estar destinadas a que los actores implicados, tengan herramientas para mejorar su práctica en el futuro, o también para que otras personas y equipos, en otros lugares y momentos, se apoyen en la experiencia vivida para planificar y ejecutar sus propios proyectos. Como parte de la estrategia de capacitación y fortalecimiento del trabajo de servicio de las iglesias y de las organizaciones comunitarias, desde CREAS queremos proporcionar metodologías y herramientas para la reflexión a personas y organizaciones que implementan iniciativas de desarrollo local y construcción de paz en sus comunidades.   En el curso de sistematización que iniciamos este mes, confluyen participantes del Laboratorio de buenas prácticas ecuménicas e interreligiosas Ikuméni, organizaciones beneficiarias del Fondo de Pequeños Proyectos y el Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de los Riesgos de la Pandemia, y también líderes de iglesias que se han participado de nuestros encuentros de articulación e intercambio. El principal objetivo de este curso es brindar herramientas para el análisis y sistematización de las tareas y proyectos que cada organización realiza. Esto incluye una ruta de formación metodológica que integra instrumentos para la reconstrucción histórica de la experiencia, técnicas para la recolección e interpretación de información desde las prácticas diaconales y sociales, la profundización en un marco de interpretación desde la fe, y la comunicación y socialización de resultados. A partir de las evidencias de transformación que se identifican de las iniciativas comunitarias, personas y organizaciones podrán aportar con nuevas miradas, enriquecer los sentidos de sus prácticas y del alcance los cambios en sus proyectos y comunidades. Así, buscamos mostrar y comunicar las luces de esperanza que aparecen en cada uno de estos espacios de trabajo, que día a día se organizan para responder a distintas problemáticas con propuestas de economías inclusivas y sostenibles, de seguridad alimentaria, promoción de la cultura, y la construcción de paz a nivel local, para promover la dignidad humana y el cuidado de la casa común.

Leer mas »

La Fundación Multipolar y su compromiso con las personas en situación de calle, una propuesta de inclusión social

La Fundación Multipolar es una organización comprometida con mejorar la vida de personas en situación de vulnerabilidad extrema. Desde su creación, ha trabajado en la implementación de programas que promueven la inclusión social y laboral de aquellos que se encuentran en situación de calle o en riesgo de quedar sin hogar en Buenos Aires. Es un espacio de contención, socialización y aprendizaje. Dado el contexto económico y social actual en Argentina, la situación de vulnerabilidad se ha profundizado. Para las personas en situación de calle buscar trabajo siempre es un gran desafío, pero ahora lo urgente es poder alimentarse, por eso algunos buscan un trabajo para sostenerse y mejorar su vida, pero sin resultados dada la actual situación del país. Este año, para hacerle frente a la situación, con el apoyo del Fondo de Respuesta Rápida de CREAS, Multipolar puso en marcha el proyecto Betsaida. Betsaida tiene como objetivo generar oportunidades de empleo y sensibilizar al sector privado sobre la situación de esta población; abordar de manera integral los desafíos a los que se enfrentan las personas en situación de calle, con el propósito de construir un sistema que facilite la seguridad alimentaria de esta población. Para esto, la Fundación Multipolar se propone sensibilizar a 27 empresas del Área Metropolitana de Buenos Aires sobre la problemática de las personas en situación de calle. Generar ingresos para 35 participantes de sus programas de inclusión laboral mediante un sistema de producción y venta de productos para sustentar la compra de alimentos en el Centro de Formación para el Trabajo de su sede de San Martín, provincia de Buenos Aires; y asegurar que 120 personas sin techo puedan recibir alimentos de calidad. El proyecto busca intervenir en varias áreas al mismo tiempo, con la esperanza de generar efectos positivos en distintos aspectos de la vida de los usuarios del programa, como los llaman desde Multipolar. Estos aspectos incluyen: La problemática alimentaria: asegurar los alimentos es una prioridad para Multipolar. Muchas de las personas que participan en sus programas de formación para el empleo están en una situación tan precaria que no pueden pensar en nada más que en su próxima comida, lo que disminuye su capacidad para adquirir nuevas habilidades. La movilización del sector privado: la fundación busca involucrar a empresas de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, en sus iniciativas, tanto a través de la sensibilización como mediante la venta de productos y servicios para financiar sus programas. La sustentabilidad del programa: para garantizar que el apoyo alimentario no se interrumpa por falta de recursos, Multipolar ha diseñado un sistema de generación de ingresos a través de la venta de productos y servicios, aprovechando su red de contactos en el sector privado. Multipolar ya fabrica regalos que compran empresas del sector privado además de la entrega de frutas, snacks saludables, y agasajos para días festivos producidos por personas que participan de sus programas de inclusión social y laboral. Con el proyecto Betsaida también quieren identificar nuevos productos y oportunidades que sirvan para ampliar la oferta y las posibilidades laborales para los usuarios. Este modelo genera ingresos para los usuarios y la fundación, a la vez que proporciona una ocupación digna y significativa, permitiéndoles integrarse en la sociedad de manera más efectiva. Como Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio a través de nuestro Fondo de Respuesta Rápida y Mitigación de los Efectos de la Pandemia, buscamos aportar a proyectos como Betsaida que respondan de manera eficaz a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad. Seguimos conversando en redes sociales: Facebook: @CreasLAC Instagram: @Creaslac LinkedIn: CREAS – Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio Twitter: @CreasLAC

Leer mas »