
Del 19 al 21 de agosto organizaciones miembro de ACT Alianza en América del Sur, realizaron el Seminario Internacional “Fundamentalismos, Democracia y Derechos Humanos: fe en acción por una vida plena y digna en Sudamérica”. Contó con la participación de 60 representantes de organizaciones basadas en la fe e iglesias de Sudamérica, que son parte de ACT Alianza y sus aliadas, así como de agencias ecuménicas internacionales, que emitieron una Declaración de compromiso.
Leéla completa:
Con profunda gratitud a las señales divinas de trabajar desde la paz, que nos reúne con amor y justicia en las luchas compartidas y en los esfuerzos que tienen sentido en nuestra América del Sur, y desde el espíritu ecuménico que nos anima a nuevos desafíos, asumimos con responsabilidad y esperanza la creación del FESUR como espacio colectivo de acción, que está pariendo nuevas y mejores ideas y proyectos para mirar lo que sucede en la región con una FE viva y desafiante.
Nuestro caminar compartido como FESUR es parte de un largo proceso que tuvo, como punto importante, la Conferencia Global sobre América Latina y El Caribe en marzo de 2019 en Guatemala. Allí, integrantes de los Foros ACT de Argentina, Brasil, Colombia y Perú, coincidieron en la validez y vigencia de la consolidación del Foro Ecuménico ACT Suramérica (FESUR), como
instrumento de acción e incidencia en la realidad socio-política de un continente acorralado por la profundización de las desigualdades estructurales, la reducción de los espacios de participación de la sociedad civil, la creciente violencia y el de asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos, y el debilitamiento de las democracias.
Se hace imprescindible la acción decidida con una agenda de trabajo clara en contextos donde los crecientes fundamentalismos religiosos, políticos y económicos invisibilizan y cercenan derechos a sectores y comunidades ya de por sí vulnerables: grupos LGBTIQ+, pueblos indígenas, comunidades negras y Quilombolas, niñez y adolescencia, mujeres de toda etnia y condición, y millones de personas criminalizadas por su condición de migrantes. Esta acción está llamada a disputar no sólo las narrativas de miedo imperantes, donde “lo otro” es alguien a quien temer y odiar, sino también a establecer con certeza que toda construcción de una sociedad más justa y solidaria depende – en todo momento – de las acciones conjuntas de todos los sectores sociales y de fe en nuestra región.
Abrazamos el sueño de un continente mejor, donde:
✓ La diversidad de personas y la pluralidad de sus pensamientos sea una riqueza a sostener.
✓ Las múltiples desigualdades, un desafío a vencer cotidianamente.
✓ Y los proyectos emprendidos colectiva y comunitariamente, sean horizonte del camino, pero también lugar compartido para transitar con otras y otros.
Que sean nuestros compromisos, fuertes y duraderos. Nuestras voces, claras y solidarias.
Nuestros gestos, de amor y esperanza.
La nota en PDF puede descargarse aquí